Browsing by Author "Moreira Zavala, Ariana Edith"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con vértigo paroxístico(Quevedo:UTEQ, 2025) Moreira Zavala, Ariana Edith; Romero Segovia, Cristian ArmandoEl vértigo paroxístico benigno es un trastorno del oído interno causado por el desplazamiento de pequeñas partículas de calcio (otoconias) dentro de los canales semicirculares, y representa una de las principales causas de desequilibrio tanto en adultos como en jóvenes. Se caracteriza por episodios recurrentes de vértigo intenso, náuseas y alteraciones del equilibrio, lo que afecta significativamente la autonomía y calidad de vida de quienes lo padecen. El objetivo de este estudio de caso fue planificar cuidados de enfermería eficaces orientados a reducir la frecuencia y severidad de los episodios de vértigo, mediante intervenciones terapéuticas y apoyo emocional. Se utilizó una metodología de evaluación integral con una investigación basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, priorizando los aspectos cognitivo-perceptivo, adaptación y tolerancia al estrés, patrón sueño-descanso y percepción de la salud en los cuales se identificaron los diagnósticos de enfermería como nauseas, ansiedad, riesgo de caídas y trastornos del sueño, lo que permitió establecer intervenciones específicas enfocadas en mejorar tanto el estado clínico como el bienestar emocional de la paciente. Los resultados del proceso de atención de enfermería evidenciaron que mediante la enseñanza de maniobras de reposicionamiento se logró la reducción de las crisis de mareo y la importancia de abordar tanto los aspectos fisiológicos como los relacionados con la seguridad, promoviendo una atención integral centrada en la persona. Este estudio de caso concluyó que la intervención de enfermería desempeñó un papel fundamental en el manejo del vértigo paroxístico, no solo en el control sintomático, sino también en la mejora del bienestar físico, emocional y funcional. Asimismo, se destacó el valor de las estrategias personalizadas, que incluyeron educación, seguimiento y contención emocional, reafirmando el papel clave del profesional de enfermería en el cuidado de estos pacientes.