Browsing by Author "Monge Freile, Marlon Fernando"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Efecto del riego deficitario por aspersión sobre el comportamiento biofísico de la etapa vegetativa del cultivo de banano (Musa paradisiaca) variedad William(Quevedo-Ecuador, 2022) Molina Yépez, Katiuska Carolina; Monge Freile, Marlon FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto agronómico del riego deficitario por aspersión en el cultivo de banano (Musa paradisiaca) variedad William. El estudio tuvo lugar en el campus La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, situada en el kilómetro 7.5 de la vía Quevedo – El Empalme. Se evaluaron cuatro tratamientos: T1: 40 % de la ETc; T2: 60 % de la ETc; T3: 80 % de la ETc y T4: 100 % de la ETc, bajo un diseño de bloques completos al azar en tres repeticiones. Los resultados obtenidos reflejaron que el cultivo, mostró un mejor comportamiento biofísico al ser regado al 100% de la ETc durante el período de estudio ya que registró valores más altos de los indicadores: altura de planta, diámetro del pseudotallo, emisión foliar, total de hojas y peso radicular. Con dicho tratamiento se obtuvo mayor eficiencia del uso del agua sobre el desarrollo vegetativo respecto a los indicadores biofísicos evaluados, sin embargo, esto no supondría un efecto significativo en los indicadores de rendimiento, puesto que niveles altos de estrés hídrico mermarían la producción. Finalmente, el costo de la aplicación de riego entre las semanas 5 y 16 de edad del cultivo tuvieron lugar en T4: 100 % de la ETc a consecuencia directa de la aplicación de un mayor volumen de agua aplicada al cultivo de banano mediante el sistema de riego.Item Open Access Respuesta hídrica del cultivo de banano (Musa paradisiaca) variedad Williams(Quevedo-Ecuador, 2022) Simbaña Cifuentes, Belén Estefanía; Monge Freile, Marlon FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la respuesta hídrica del cultivo de banano (Musa paradisiaca) variedad Williams en función de la aplicación de distintas láminas de riego. La investigación se llevó a cabo en el campus La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, situada en el km 7.5 de la vía Quevedo – El Empalme. Se estudiaron cuatro tratamientos: T1: 40 % de la ETc; T2: 60 % de la ETc; T3: 80 % de la ETc y T4: 100 % de la ETc. Los resultados obtenidos muestran que la evapotranspiración acumulada en condiciones óptimas ascendió a 100.46 de la semana 5 a la 11, llegando a 227.78 en la semana 16, mayor que al someter el cultivo a estrés hídrico, que registraron valores de ETc acumulada entre 52.66 y 79.81 mm, desde la semana 5 a la 11. El método del tanque evaporímetro en comparación con el de Penman-Monteith, difirieron en sus valores registrados, con diferencias entre 0.05 y 0.63 mm en sus medidas, siendo este último el más cercano a los valores reportados por la FAO. Los valores Kc en condiciones ideales siguieron una tendencia definida en el método de Penman-Monteith, pasando de 0.46 a 1.77 desde la semana 5 a la semana 16, con mayor proximidad a los valores teóricos reportados por la FAO, los mismos que variaron de 0.50 a 0.90 durante las mencionadas semanas, mientras que en condiciones de estrés hídrico fue único método que mostró una tendencia más definida.