• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Meza Bone, Fabricio"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Calidad de plántulas de pachaco (Schizolobium parahybum (Vell) S.F. Blake) bajo diferentes niveles de sombra en fase de vivero en el Cantón Mocache.
    (Quevedo: UTEQ, 2020) Jiménez Coello, Ángel Iván; Meza Bone, Fabricio
    El presente estudio tuvo como propósito evaluar la calidad de plántulas de Pachaco S. parahybum, bajo diferentes niveles de sombra en fase de vivero en el cantón Mocache. Se utilizó un diseño completamente al azar con 3 tratamientos y 5 repeticiones respectivamente. Se determinaron los índices de la calidad de la planta IL= Índice de Lignificación (IL); Índice de Robustez (IR); Relación Biomasa Seca; Índice de Calidad de Dickson (ICD). Para el porcentaje de germinación y aspectos morfológicos hubo diferencia significativa entre los tratamientos, teniendo al T1(bajo entorno a pleno sol con intensidad de sombra 0%) presentó el mayor porcentaje de germinación con 75,43%, mayor altura a los 45 días (36,40 cm); de igual manera los mayores diámetros al cabo de los 30 y 45 días con (3,40mm) y (4,60 mm) así mismo el mayor número de hojas (18,40) respectivamente. Para la determinación de la relación de la biomasa verde y seca, se utilizó plántulas que cumplieron los 45 días. A estos individuos se les midió tanto altura (cm), el diámetro (mm), así como también la Biomasa Verde Aérea (BVA) y la Biomasa Verde de Raíz (BVR). En la calidad de plántulas se adquirió diferencias significativas entre los tratamientos, teniendo el T1 (nivel de sombra con 0%) los mayores valores en el IL (0,08); IR (10,27); BST (7,58) y el mayor ICD (0,33). A pesar de las limitaciones exógenas no condiciona a la especie S. parahybum por lo que se obtuvo el ICD por encima (0,33 con el nivel de sombra 0%) del parámetro mínimo (0,22) propuesto por Dickson. Palabras claves: Índice de Dickson, niveles de sombra, biomasa, plántulas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica en el desarrollo inicial de plántulas de Cedrela odorata L. (Cedro) a nivel de vivero mediante el sistema de propagación de bolsas plásticas
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Espinosa Mamonte , José Valentín; Meza Bone, Fabricio
    El cedro es originario de América Central, se encuentra en México, Brasil, El Caribe, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Perú y Panamá. Es un árbol de bosques tropófilos, dentro de los sistemas agroforestales cumple con muchos propósitos como producción de madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc. La presente investigación tiene como finalidad evaluar la predominancia de los fertilizantes inorgánicos (NPK) y el fertilizante orgánico (gallinaza) aplicándolo de manera foliar, para determinar diferencias significativas sobre las variables morfológicas, en el crecimiento de la planta de cedro (Cedrela odorata L.).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Efecto del abono orgánico sobre el crecimiento inicial de Schizolobium parahybum Vell. Conc a nivel de vivero en el cantón Mocache”
    (Quevedo-Ecuador, 2020) Arana Zambrano, Ana Esther; Meza Bone, Fabricio
    La presente investigación tuvo como fin evaluar el efecto del abono orgánico sobre el crecimiento inicial de Schizolobium parahybum Vell a nivel de vivero en el cantón Mocache. Se realizó un diseño completamente al azar con tres tratamientos y cinco repeticiones para cada tratamiento (dosis de abono orgánico). Se determinaron el porcentaje de germinación, la sobrevivencia, parámetros morfológicos (altura, diámetro y número de hojas). Para la germinación y el porcentaje de sobrevivencia presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos, siendo el tratamiento T2 (Te de conejo 2:1) obtuvo mayor porcentaje con con 97,61% de germinación y con 91,27% de sobrevivencia. También se registraron datos de las variables morfológicas tanto de altura, diámetro y número de hojas, el tratamiento T2 (Te de conejo 2:1) tuvo un mejor rendimiento en cuanto a la altura, a los 15, 30 y 45 días de estudio con 10,78 cm, 16,56 cm y 17,63 cm. En diámetro tanto en los 15, 30 y 45 con días con 3,60 cm, 3,77 cm y 3,97 cm. En número de hojas tanto en los 15, 30 y 45 con días con 18,55; 33,22 y 60,56 respectivamente. Se realizó una relación Beneficio-Costo sobre las diferentes dosis aplicadas a nivel de vivero, donde el mayor beneficio se obtuvo del tratamiento T2 (Te de conejo 2:1), con una relación de $1,74; de $0.74 centavos por cada dólar invertido. Palabras claves: orgánico, efecto, beneficio-costo, morfológicas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Evaluación de diferentes formas de fertilización sobre la calidad de plántulas y el contenido de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en la producción de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. (balsa) a nivel de vivero
    (Quevedo-Ecuador, 2022) Parrales Carreño, Ginger Julissa; Meza Bone, Fabricio
    La presente investigación se realizó en el vivero forestal “El Almendro” ubicado en el recinto San Felipe del cantón Mocache, provincia de Los Ríos. El objetivo de esta investigación fue evaluar las diferentes formas de fertilización sobre la calidad de plántulas de Ochroma pyramidale y el contenido de Nitrógeno (N), Fosforo (P) y potasio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Evaluación del efecto de las diferentes dosis de fertilización orgánica con Moringa oleifera Lam. en la producción de plántulas de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. (balsa) a nivel de vivero empleado el sistema de producción jiffy pellets
    (Quevedo-Ecuador, 2022) Moreira Cuenca, Juan Miguel; Meza Bone, Fabricio
    La especie forestal O. pyramidale es de gran importancia económica para el país, por ello, es de gran interés en el desarrollo de investigaciones para mantener la productividad de esta especie. El presente trabajo de investigación se lo realizó en el vivero forestal Juanito ubicado en la ciudad de Quevedo. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Evaluación del efecto de los fertilizantes químicos Fosfato di Amónico (DAP) y Yaramila complex en la producción de plántulas de Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.) Urb. (balsa) bajo el sistema Jiffy Pellets
    (Quevedo:UTEQ, 2021) Vélez Luspa, Evelin Dayana; Meza Bone, Fabricio
    La presente investigación busca mejorar la forma de producción de balsa (Ochroma pyramidale) siendo esta una de las especies forestales que posee una alta demanda comercial a nivel internacional, con la aplicación fertilizantes químicos de lenta liberación para obtener un rápido crecimiento en el desarrollo inicial de la planta. El objetivo fue evaluar el efecto de los fertilizantes químicos fosfato di Amónico (DAP) y Yaramila complex en la producción de plántulas de Ochroma pyramidale producido bajo el sistema Jiffy Pellets. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos y cinco repeticiones con una dosificación de 10 mg para T1 (DAP); T2 (Yaramila) y el T0 (Testigo), se utilizaron 200 plántulas para cada uno de los tratamientos, dando un total de 600 plántulas. La investigación se llevó a cabo en el vivero agroforestal “Juanito” ubicado en la Comunidad Luis Felipe del cantón Quevedo. Se evaluaron patrones morfológicos como: Altura (H); Diámetro (D); Biomasa seca (BS), y el Índice de calidad de Dickson. En el porcentaje de sobrevivencia de las plántulas no hubo diferencias significativas, siendo el mayor porcentaje el T0 con 98%. Las variables morfológicas no presentaron diferencias significativas entre los tratamientos, el T1 (DAP) presento el mayor porcentaje de altura a los 30 días con (2.37 cm); el mayor porcentaje de diámetro fue de (2 mm) en todos los tratamientos. Para la determinación de la relación de biomasa seca, se tomaron en cuenta tanto la altura (cm), diámetro (mm), Biomasa seca aérea (BSA), la Biomasa seca raíz (BSR) y Biomasa seca total, teniendo el mayor promedio el T2 con (5,10 %). En la calidad de plántula se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, teniendo al T0 (Testigo) el mayor valor (0.023), seguido del T1 y T2 con (0.015) promedios bajos, considerándose que las plántulas no se encuentran dentro del rango estimado. Palabras claves: Dosis, plántulas, sobrevivencia, tratamientos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Fertilización orgánica a base de Moringa oleifera Lam. en la producción de plántulas de Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam) Urb. (balsa) a nivel de vivero empleando el sistema Jiffy Pellets y convencional
    (Quevedo-Ecuador, 2022) Benavides Valeriano, Marcia Elicinia; Meza Bone, Fabricio
    El presente proyecto de investigación se realizó en el vivero agroforestal “Juanito” ubicado en el km 5 ½ vía Quevedo - El Empalme, comunidad San Felipe, el cual tuvo como objetivo principal evaluar el efecto de la fertilización orgánica en la producción de viii plantas de Ochroma pyramidale, a nivel de vivero empleando el sistema de producción
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Selección de árboles plus mediante análisis fenotípico en plantaciones de Tectona grandis L.f (teca) en la provincia de Los Ríos, Ecuador
    (Quevedo-Ecuador, 2021) Meza Torres, Génesis Ivana; Meza Bone, Fabricio
    El árbol de Tectona gradis L.f es una de las especies forestales más plantadas en la provincia de Los Ríos, debido a su calida1d, adaptabilidad y gran demanda tanto en mercados nacionales como internacionales, el objetivo de este proyecto de investigación fue identificar y seleccionar árboles plus mediante análisis fenotípico en plantaciones con fines comerciales en un rango de edad de 15 a 20 años, con una superficie total evaluada de 179 ha. Palabras claves: árbol plus, ganancia genética, superioridad, selección.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us