Browsing by Author "Mestanza Uquillas, Camilo Alexander"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis molecular de la diversidad microbiana de suelos de dos fincas bajo manejo agroecológico en la isla Santa Cruz, Galápagos(Quevedo:UTEQ, 2022) Martinez Varga, Daniela Alexandra; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLas islas Galápagos, representan un ejemplo de conservación de flora y fauna a nivel mundial, y proporcionan un gran soporte de evidencia para diversos estudios científicos. Sin embargo, del suelo y su biodiversidad se conoce muy poco. Considerando el rol que tienen los microorganismos en los sistemas agro-productivos, resulta indispensable caracterizarlo en las islas. En Santa Cruz, fincas agroecológicas han realizado tratamientos empíricos con microorganismos de montaña en sus cultivos, evidenciando mejoras en la producción. Esta investigación, pretende proporcionar una línea base de conocimiento sobre la diversidad microbiana de suelos de producción agrícola en Galapagos y evaluar la eficiencia del manejo orgánico realizado en dos fincasItem Open Access "Determinación del contenido de saponina y proteína en genotipos de quinua (Chenopodium quinua Willd) producidos en la finca experimental la María"(Quevedo: UTEQ, 2018) Coronel Rivera, Jeniffer Alexandra; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Bromatología de la Finca Experimental La María perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo ubicada en el km 7 ½ de la vía Quevedo – El Empalme, ubicada en la provincia de Los Ríos. El objetivo general fue determinar el contenido de saponina y proteína en genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) producidos en la Finca Experimental La María. Se empleó el diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. Para lo cual se evaluaron las siguientes variables: altura de la columna de espuma (cm), contenido de saponina (%) y contenido de proteína (%) en las semillas de quinua. La metodología empleada para la obtención de datos del contenido de saponina fue mediante el método espumo de Koziol establecido en la Norma INEN 1 672. Para proteína se empleó el método Kjeldahl. Según la evaluación se encontró que gran parte de los 30 genotipos evaluados pertenecen a la categoría de amargos, tan solo seis de ellos son dulces lo cual corresponde al 20% del total. Mientras veinticuatro genotipos son amargos siendo el 80%. El contenido de proteico de los genotipos evaluados varia de 12.23 a 19.82%. Acorde a lo establecido en el Codex Alimentarius determinándose su aceptabilidad. Palabras claves: Saponina, proteína, Koziol, quinua.Item Open Access Efecto de la asociación de ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa) para el control del Damping off en la producción de plántulas de Maracuyá (Passiflora edulis Sims. f. Flavicarpa Deg.) durante la etapa de vivero.(Quevedo : UTEQ, 2017-05) Icaza Franco, Lizbeth Isabel; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLa reproducción sexual del maracuyá, debe hacerse sabiendo la procedencia de las semillas, que asegure la calidad las plantas para el trasplante, para esto es indispensable en la multiplicación de plántulas con sustratos que le brinden las condiciones propicias para su crecimiento. Se evaluó el efecto de las asociaciones de maracuyá + cebolla (Allium cepa) y maracuyá + ajo (Allium sativum), también maracuyá sin asociar, en dos diferentes condiciones de sustrato: infectado, suelo de plantas enfermas por el patógeno; y desinfectado, suelo tratado mediante la técnica de solarización, para el control del Damping off. En este experimento se utilizó semilla reciclada de la zona. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar dentro de un arreglo bifactorial con cuatro tratamientos T1 (Infectado-solo), T2 (Infectado- Asociado), T3 (Desinfectado-Solo) y T4 (Desinfectado-asociado), se establecieron en platabandas de 2 m2. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, porcentaje de sobrevivencia, altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas, volumen de raíz, longitud radical, diámetro de raíz, peso aéreo fresco, biomasa aérea, peso radical fresco, biomasa radical, porcentaje de plantas muertas, relación beneficio/costo y rentabilidad. Para germinación y sobrevivencia en el trascurso de la investigación demostró diferencias significativas (P<0.05) para los tratamientos de sistemas asociados a los 15 y 50 días. Respecto al comportamiento agronómico las interacciones de sistemas asociados se pudieron evidenciar una respuesta positiva en todas las variables. El más alto porcentaje de plantas muertas se obtuvo en el sistema de cultivo solo. De acuerdo a el análisis económico de la producción de plántulas de maracuyá se puedo determinar que el T4 (Desinfectado –asociado) obtuvo el mayor beneficio neto, con una rentabilidad factible. Para lo cual se concluye que el uso de plántulas que exudan compuestos alquímicos y sustratos adecuados mejora el desarrollo y nutrición de la planta y del suelo.Item Open Access "Efecto de la nutrición translaminar sobre el rendimiento del banano (Musa AAA) variedad williams cantón Valencia, los Ríos".(Quevedo: UTEQ, 2020) Tello Martínez, Víctor Manuel; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLa presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de la fertilización translaminar sobre el rendimiento en el cultivo de banano (Musa AAA.), la determinación la relación beneficios costo con la aplicación de fertilizante translaminar, en el cultivo del banano (Musa AAA.) e identificar la dosis de fertilizante, que ayuda a obtener el mayor número de cajas por racimos cosechados. El ensayo se realizó en la hacienda “San Carlos Chillovado” propiedad del Señor Carlos Pérez, cantón Valencia, se encuentra localizada en la zona norte de la Provincia de Los Ríos Km 13 vía Quevedo. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA). Fueron fertilizadas cada 30 días en todos los tratamientos con 100 mL del fertilizante, una vez que se dio la aparición de la bellota o etapa de desarrollo reproductivo. Según la variable peso del racimo según el análisis de varianza ANOVA. En la variable peso del racimo, no hubo significancias estadísticas, por lo tanto, si se presenta diferencias numéricas en los tratamientos con un promedio mayor en el T2 con 28.86 Kg de lo contrario al T3 con un promedio 24.25 Kg pesos más bajos. respecto a la variable cajas por hectárea, no hubo significancias estadísticas entre los tratamientos, donde si hubo una gran diferencia numérica en los tratamientos dando un mayor promedio el T6 1.67 cajas por racimo cosechada el cual el T5 obtuvo 1.19 cajas siendo menor que los demás tratamientos. Según la variable relación beneficio costo en resultados obtenidos el tratamiento T1 obtuvo una relación beneficio costo de 8.13 usando una dosis de 20 mL con una frecuencia de 30 días siendo superior a los demás, el cual el tratamiento T0 obtuvo una relación beneficio costo de 1.18 con una fertilización edáfica inferior a los demás. Palabras clave: Translaminar, inflorescencia, relación beneficio costo.Item Open Access Efecto del uso del inhibidor de síntesis de giberelinas paclobutrazol en el rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays L.) sometidos a altas densidades de siembra(Quevedo:UTEQ, 2022) Sánchez Álvarez, Darwin Roberto; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLa investigación se realizó en el Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, para la cual se utilizaron dos híbridos y una variedad criolla de maíz (Zea mays L.), con y sin la aplicación de un regulador de crecimiento Paclobutrazol, siendo este insumo capaz de inhibir las giberelinas, hormonas encargadas del crecimiento. Los objetivos de la investigación fueron: determinar el efecto del uso del inhibidor de síntesis de giberelinas Paclobutrazol en el rendimiento del maíz, determinar la altura y el diámetro del tallo durante la etapa vegetativa, cuantificar el rendimiento de los granos, realizar un análisis económico.Item Open Access “Efectos del paclobutrazol en el comportamiento agronómico del cultivo de arroz (Oryza sativa l.) en el campus “La María”, Mocache 2020.”(Quevedo: Ecuador, 2020) Mendoza Mendoza, Oscar Freddy; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderEl proyecto de investigación se realizó en el Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, lo cual se emplearon dos variedades de arroz (Oryza sativa L.), bajo la aplicación de un regulador de crecimiento (Crapal), con paclobutrazol al 25% como i.a., siendo este insumo capaz de inhibir las giberalínas, hormonas responsables del crecimiento. Los objetivos de la investigación fueron: evaluar los efectos del paclobutrazol en el comportamiento agronómico, conocer el efecto sobre la altura de la planta al aplicar un inhibidor de ácido giberélico, estudiar el efecto que tiene un inhibidor de ácido giberélico (paclobutrazol), sobre el número de espigas, comparar los pesos fresco y seco de la planta total entre el tratamiento control y el tratamiento paclobutrazol. Se emplearon 4 tratamientos, dividiéndose en 2 tratamientos para el factor A (variedades: Lira y Poderosa) y 2 para el factor B (aplicación: con y sin regulador), los cuales fueron dispuesto en un DCA con arreglo factorial, cada tratamiento utilizo 5 repeticiones. Los resultados de las variables evaluadas mostraron diferencias altamente significativas (p< 0,05) para la altura de planta siendo la variable más importante en la investigación; obteniendo para la Lira 184,40 cm y 164,00 cm para los tratamientos sin y con paclobutrazol respectivamente, mientras que la Poderosa con alturas de 118,40 cm y 97,00 cm entre el tratamiento testigo y el control respectivamente a los 75dds. Con respecto a número de macollos, número de espigas, peso fresco, peso seco de planta y longitud de raíz no se encontraron diferencias estadísticas entres los tratamientos del factor B dentro de cada variedad del factor A. Se concluye que el uso del paclobutrazol tiene influencia en el crecimiento de las plantas logrando así reducir su tamaño y evitar el acame sin afectar directamente su rendimiento, dado que cabe recalcar que no se observaron diferencias estadísticas en el número de espiga. Palabras claves: Variedades de Arroz, Ácido Giberélico, Crapal, regulador de crecimiento, alturaItem Open Access “Eficiencia de enmiendas floables y sólidas en corrección de PH en el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis jacq.)”(Quevedo: Ecuador, 2020) Ramírez Puluá, Ramírez Puluá; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLa investigación se realizó en dos tipos de finca, La finca San José (palma orgánica) se encuentra ubicada en el recinto San Pedro de Cumandá perteneciente al cantón Las Naves y La finca San Carlos (palma convencional) se encuentra ubicada en el recinto Estero de Damas perteneciente al cantón Quinsaloma. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la eficiencia de enmiendas floables y sólidas en corrección de pH en el cultivo de palma aceitera (Elaeis Guineensis Jacq.). Para el efecto de esta investigación se utilizaron tres tipos de enmiendas, dos floables y una sólida las cuales fueron aplicadas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante por cada repetición y se tuvo un testigo para ser comparado. Los lotes fueron divididos en parcelas de 9x27 metros que ocuparon 8 plantas cada uno, se tuvo cuatro tratamientos y en cada tratamiento cuatro repeticiones tanto para la palma orgánica como para la convencional, el primer muestreo se lo realizo sin la aplicación de ninguna enmienda, después de esto se aplicaron las enmiendas en los lotes correspondientes, se tomaron las muestras cada 30 días durante 4 meses. Las muestras fueron secadas y llevadas al laboratorio para ser analizadas y determinar el pH de cada uno de los tratamientos en las diferentes etapas, mientras que, para los macro nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio se tomaron muestras solo en los 0, 60 y 120 días las cuales fueron enviadas a un laboratorio particular para ser analizadas. Se empleó un diseño de parcelas divididas (DPD) en un diseño completamente al azar (DCA). Los resultados fueron analizados en el programa estadístico InfoStat, y sometidos a la prueba de Tukey al 95% de probabilidad. Obteniendo que el mejor tratamiento para mejorar el pH de un suelo cultivado de palma aceitera es la enmienda floable 2 (T2) además de tener el menor costo. El tratamiento enmienda sólida (T3) presenta el valor más alto de disponibilidad de nitrógeno NH4, en el suelo con 29,50 ppm de disponibilidad a los 60 días de aplicada la enmienda. En cuanto para fósforo (P) la enmienda floable 2 (T2) presenta el valor más alto de disponibilidad en el suelo con 34 ppm de disponibilidad a los 120 días de aplicada la enmienda. Mientras que para potasio (K) la enmienda sólida (T3) presenta el valor más alto de disponibilidad en el suelo con 0,74 ppm.Item Open Access "Evaluación agronómico de genotipos de quinua (Chenopodium quinua Willd.) en condiciones agroclimáticos en la zona de Mocache, Provincia de los Ríos"(Quevedo: UTEQ, 2018) Zambrano Calderón, Katiuska Magdalena; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderEl proyecto de investigación se realizó en la Finca Experimental “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada en el kilómetro 7.5 de la Vía Quevedo - El Empalme, Cantón Mocache, provincia de Los Ríos. El objetivo de la investigación fue evaluar la respuesta agronómica de veintiún genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en condiciones agroclimáticas de la zona de Mocache, durante un periodo de cinco meses (agosto a diciembre) en el año 2017. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) y se registraron variables morfológicas cualitativas y cuantitativas. En lo referente a las variables cualitativas, de la población evaluada (n=21) se obtuvo como resultado que el tipo de panoja más predominante es la glomerulada con un 62%, seguida de la amarantiforme en un 29% y mixtas con un 9%. Los colores de hojas que predominan en las plantaciones son amarillo verdoso en un 43%, rosado en un 24%, amarillo en un 19% y naranja en un 14%. Mientras que los colores de granos de quinua que destacan son el color amarillo con un 43%, blanco con un 28%, rojo con un 24% y negro con un 5%. Por otro lado, en las variables cuantitativas el genotipo 48 presentó las mejores respuestas agronómicas en altura de planta con 38.30 cm a los 30 días, mientras que el genotipo O – 2 obtuvo el mayor promedio a los 60 días con un valor de 109.49 cm, y finalmente el genotipo 48 alcanzó una media de 154.17 cm a los 90 días. Para la variable diámetro del tallo a los 30 días no se encontraron diferencias estadísticas en las medias de los genotipos, mientras que a los 60 días el genotipo O – 2 presentó el mayor promedio con 1.47 cm y posteriormente a los 90 días destacó el genotipo O – 2 al presentar el mayor promedio con un valor de 1.54 cm. Para la variable días a la cosecha, se determinó un promedio de 118 ± 25 días. Mientras que, para la variable peso de 1000 semillas el genotipo que sobresalió fue Faro 2 con 2.58 g. Para las variables de producción se estandarizó la humedad al 16.70% a cada uno de los genotipos obteniendo como resultado que el genotipo O – 5 presentó el mejor rendimiento con un valor de 143.15 g/planta, equivalente a 19087 kg/ha. Palabras claves: genotipos, fenológicas, cualitativas, cuantitativas, rendimientoItem Open Access “Evaluación de las características morfológicas y agronómicas del cultivo de maíz (Zea Mays l.) Sometido a tres densidades de siembra en la zona de ventanas, provincia de los Ríos.”(Quevedo-Ecuador, 2021) Villacís Seme, Jennifer Yamali; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderEl trabajo investigativo se desarrolló en las inmediaciones de la finca “La Victoria”, localizada en el km 32 vía al cantón Ventanas, provincia de Los Ríos y consistió en evaluar lotes experimentales de maíz, empleando un híbrido simple (Centella) a distintos distanciamientos de siembra. Se evaluaron tres tratamientos en estudio: T1 (60 x 20cm), T2 (70 x 20 cm) y T3 (80 x 20 cm), dispuestos en un DCA con cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm), número de hilera de mazorcas, longitud de la mazorca (cm), diámetro de la mazorca (cm), peso de 100 semillas (g), rendimiento del grano (kg/ha), fenología y análisis económico. En cuanto a altura de planta, diámetro de tallo y numero de hileras de mazorcas, no se mostraron diferencias significativas entre tratamientos, mientras en las variables longitud y diámetro de la mazorca, peso de 100 semillas, rendimiento de grano y en los ingresos netos del análisis económico, destacó T1 por sobre los demás tratamientos. No obstante, en esta última variable, es importante destacar que T2 mostró una mejor relación beneficio/costo, llegando a registrar mayores ganancias por cada dólar de inversión. Finalmente, en cuanto a la fenología se lograron identificar seis de las etapas más relevantes estas son: VE, V2, Vn, Vt, R1 y R4. Palabras claves: Maíz, híbrido simple, densidad, rendimiento.Item Open Access Evaluación del efecto de la solución AgCelence de BASF para control de enfermedades foliares fúngicas en el cultivo de maíz.(Quevedo:UTEQ, 2021) Estrada Miguez, Jheferson Estalin; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderDebido a que el maíz se muestra como uno de los productos agrícolas de mayor consumo e importancia económica en el ámbito nacional, es necesario implementar nuevos modelos para el aumento de producción, buscar nuevas tecnologías agroquímicas y de esta manera cubrir las necesidades alimentarias. A razón de ello, esta investigación tuvo como objetivo evaluar el portafolio AgCelence de BASF en comparación a otros portafolios habitualmente empleados por los productores de la zona. Para ello, se estableció un lote experimental de maíz en el Campus “La María” de la UTEQ, ubicada en el cantón Mocache, provincia de Los Ríos. Para la evaluación de los tratamientos en campo se implementó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), compuesto de cuatro tratamientos y cuatro repeticiones (una unidad experimental por repetición). En cuanto a los resultados, los tratamientos presentaron promedios estadísticamente distintos en la mayor parte de las variables estudiadas. No obstante, en lo que respecta a características agronómicas, se pudo constatar una paridad en los promedios obtenidos por los tratamientos en la variable diámetro del tallo, caso contrario ocurrió en la variable Altura de planta (m) donde fue visible la ventaja de T3 (Tecnología 3) con 1.91 m. Dentro de parámetros productivos como: longitud de la mazorca (cm), diámetro de la mazorca (cm), peso de 100 semillas (g) y rendimiento del grano (Tm/ha) destacó T1 (Tecnología 1) con 18.16 cm, 4.73 cm, 42.00 g y 11.20 Tm/ha respectivamente, exceptuándose la variable número de hilera de mazorcas donde no se identificaron diferencias estadísticas. Por otra parte, también se evidenció una pobre presencia de enfermedades y ausencia de afecciones visibles a causa de estas, en cada uno de los tratamientos incluido el testigo. Por último, el tratamiento que mejor rentabilidad presentó fue T1 correspondiente a la solución AgCelence con un 38.76% más que lo alcanzado por el testigo. Palabras claves: Zea mays, fitosanidad, portafolios, FRAC, resistenciaItem Open Access Fungicidas minerales (Polisulfuro de calcio + Caldo de ceniza) en el control de moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) en cacao (Theobroma cacao L.) variedad “CCN-51” a la edad de tres años(Quevedo: UTEQ, 2016) Navia Chanalata, Víctor Hugo; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderSe evaluó el efecto de los Fungicidas minerales (Polisulfuro de calcio + Caldo de ceniza al 3, 4, 5 y 6% respectivamente) en el control de moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par.) en cacao variedad trinitario (Theobroma cacao L.) “CCN-51” a la edad de tres años Se empleó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos (TESTIGO ABSOLUTO, PC+CC3%, PC+CC4%, PC+CC5%, PC+CC6%) con cinco repeticiones cada tratamiento. En la variable de observación tuvimos la Incidencia de la moniliasis en frutos de cacao, las variables cuantitativas fueron severidad y Eficacia del Producto. En la evaluación de la incidencia de la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) en frutos de cacao (Theobroma cacao L.) se muestran los resultados, en el cual se observa que durante el periodo de evaluación existió diferencias estadísticas altamente significativas para los tratamientos con una probabilidad (P<0.05), se muestra referencialmente en la última observación que fue a los 75 días, que la menor incidencia la obtuvo el (PC+CC al 6%), mientras que la mayor incidencia la obtuvo el (PC+CC al 3%). En la evaluación de la severidad de la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) en frutos de cacao (Theobroma cacao L.) se muestran los resultados en el cual se observa que durante el periodo de evaluación existió diferencias estadísticas altamente significativas para los tratamientos con una probabilidad (P<0.05) se muestra referencialmente en la última observación que fue a los 75 días, que el menos severo fue el (PC+CC al 6%), mientras que el más severo fue el (testigo absoluto). En la evaluación de la eficacia del producto para la moniliasis 9 (Moniliophthora roreri Cif & Par) en frutos de cacao (Theobroma cacao L.) se muestran los resultados, en el cual se observa que durante el periodo de evaluación existió diferencias estadísticas altamente significativas para los tratamientos con una probabilidad (P<0.05), se muestra referencialmente en la última observación que fue a los 75 días, que el más eficaz fue el (PC+CC al 6%), mientras que el menos eficaz fue el (PC+CC al 3%). En la evaluación de la producción en frutos de cacao (Theobroma cacao L.) se muestran los resultados en el cual se observa que durante el periodo de evaluación existió diferencias estadísticas altamente significativas para los tratamientos con una probabilidad (P<0.05) se muestra referenciada en la última observación que fue a los 75 días, que el mejor peso se obtuvo en el (PC+CC al 6%), mientras que el de menos peso lo obtuvo el (Testigo Absoluto). De acuerdo a el análisis económico de la producción de cacao (Theobroma cacao L.) a través del transcurso de la investigación, pudimos determinar que el (PC+CC al 6%) fue el que obtuvo el mejor beneficio costo por quintal, mientras que el menor beneficio se obtuvo en el (Testigo Absoluto) por quintal de peso seco.Item Open Access Paclobutrazol en la producción de biomasa e índice de cosecha del cultivo de maíz (Zea mays L.) sometido a una alta densidad de siembra(Quevedo:UTEQ, 2022) Machado García, Steven Stalyn; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLa presente investigación se llevó a cabo en El Campus Universitario “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y se evaluaron parcelas experimentales de dos híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.), bajo la aplicación de un inhibidor de crecimiento (Paclobutrazol). Se estudiaron seis tratamientos: T1 (Criollo sin PBZ), T2 (Criollo con PBZ), T3 (Esplendor sin PBZ), T4 (Esplendor con PBZ), T5 (Emblema sin PBZ) y T6 (Emblema con PBZ), a partir de un DCA con cuatro repeticionesItem Open Access "Producción de biomasa y determinación den índice de cosecha en genotipos de quinua (Chenopodium quinua willd), en la finca experimental la María(Quevedo: UTEQ, 2018) Pinargote Álava, John Jairo; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLa investigación se realizó en el Campus de la Finca Experimental “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada en el kilómetro 7,5 de la vía Quevedo - El Empalme, cantón Mocache, provincia de Los Ríos. Para lo cual se emplearon veintiún genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en condiciones agroclimáticas de la zona de Mocache, durante un periodo de cinco meses (agosto-diciembre) en el año 2017, los cuales fueron evaluados a los 60 días después de la siembra y al alcanzar la madurez fisiológica. Los objetivos del trabajo fueron: Determinar el índice de cosecha y la producción y particionamiento de biomasa. Se implementó un diseño completamente al azar (DCA) con veintiún tratamientos y tres repeticiones, cada unidad experimental estuvo dispuesta por una parcela de 1 m2, sumando un total de 63 parcelas separadas equidistantemente a 3 m entre ellas, y estas a su vez conformadas por 20 plantas cada una, las mismas que estuvieron distribuidas a una distancia de siembra de 0,25 m x 0,30 m; para la comparación de medias entre tratamientos se aplicó el test de Tukey (p ≤ 0,05). El índice de cosecha fue estadísticamente diferente (p ≤ 0,05), lográndose destacar con valores superiores el T15, T18 y T3 con 0,56; 0,55 y 0,54 respectivamente. Los resultados más bajos se registraron en el T7 y T20 con 0,06 y 0,24 respectivamente. La variable producción de biomasa mostró diferencias estadísticas significativas (p<0,05). El tratamiento que mayor producción de biomasa obtuvo fue el T13 con 347,45 gramos por planta, mientras la menor producción fue la del T7 con 12,41 gramos. Estos resultados demuestran la factibilidad de la producción de quinua en la región central del litoral del Ecuador. Palabras claves: Quinua, Genotipos, Biomasa, Particionamiento, Índice de cosechaItem Open Access Relaciones filogenéticas entre tipos de cacao (theobroma cacao l.): forastero, trinitario y nacional, basadas en marcadores morfológicos y secuencias nucleotídicas de la región ITS; y su posible uso en la identificación de clones.(Quevedo : UTEQ, 2017-11-30) Zambrano Cruz, Jonathan Carlos; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderEl presente proyecto de investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y en las Fincas; Experimental “La Represa” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada en el Kilómetro 7.5 de la Vía Quevedo- San Carlos; en el recinto Faita, Provincia de Los Ríos, y Finca “Maquita” propiedad de la Fundación Maquita Comercializando como Hermanos (MCCH), ubicada en el Cantón Buena Fe a 5 km vía a Santo Domingo, Recinto Limones - Provincia de Los Ríos. El objetivo general fue determinar las relaciones filogenéticas entre tipos de cacao, Forastero, Trinitario y Nacional, basadas en marcadores morfológicos y secuencias nucleotídicas de la región ITS” y establecer el grupo de cacao al que pertenece un clon con características deseables denominado clon Pincay. Para lo cual se tomaron variables morfológicas cuantitativas y cualitativas de la hoja, flor, fruto y semilla y para el análisis molecular de la región ITS se tomaron muestras de hojas de 10 plantas de cada clon para la extracción de ADN y amplificación mediante primers específicos en (PCR). Se determinó mediante el análisis morfológico gran diversidad genética y variaciones en los caracteres dentro de un mismo clon ya sean por factores ambientales, fenológicos o productos de una fecundación cruzada. El estudio molecular de la región ITS con primers específicos, no permitió identificar regiones polimórficas que permitan identificar a cada uno de los grupos de cacao en estudio, debido a que los tipos de cacao analizados, comparten 100% de similitud en esta región. El clon Pincay comparte diversas características morfológicas que se asemejan a los cacaos Nacionales y Forasteros estas características fenotípicas no tienen diferencias significativas existiendo la posibilidad de ser un hibrido emparentado con ciertos grupos de la región.Item Open Access Rendimiento de grano de genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) sembrado a chorro continuo, en el campus “La María”(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Santana Chávez, José Rafael; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLa investigación se desarrolló en el Campus “La María” predios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, situada en el kilómetro 7,5 de la vía Quevedo – El Empalme, cantón Mocache, provincia de Los Ríos. Se utilizó diez genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) sembrado a chorro continuo, el tiempo utilizado para el desarrollo de este trabajo fue de cuatro meses desde junio hasta septiembre del año 2019. Las variables estudiadas en esta investigación fueron: biomasa (g), rendimiento de grano (g), índice de cosecha (IC), peso de 1000 semillas (g), diámetro de tallo (cm) a los 45 y 90 días después de la siembra (dds) y altura de planta (cm) a los 45 y 90 días después de la siembra (dds). Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con diez tratamientos y tres repeticiones, cada parcela tenía un área de 2,5 m2 con una separación de 1 m entre ellas, se realizó la siembra a una distancia de 0,05 m entre plantas y 0,30 m entre hileras. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (p<0,05). Dentro de los resultados obtenidos se destaca que: la acumulación de biomasa el T8 con 1204,67 g m-2; rendimiento de grano el T4 con 372,33, T6 con 349,67 y T7 con 348 g m-2; índice de cosecha el T7 con 0,47; peso de 1000 semillas el T9 con 3,53 g; diámetro de tallo a los 90 dds el T8 con 0,94 cm; altura de planta a los 90 dds los tratamientos T8, T4, T7 con 119,50, 114,67 y 110 cm respectivamente. Con esta investigación se demuestra que la producción de quinua sembrada de manera comercial es factible en la zona norte de la provincia de Los Ríos. Palabras claves: Grano andino, producción, biomasa, siembra tradicional, semillas.Item Open Access Respuesta agronómica de genótipos de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) bajo conducciones controladas de estrés salino, en el campus universitario "La María"(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Zambrano Noriega, Nelly Yuliana; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLa investigación se realizó en el Campus “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, para lo cual se emplearon treinta genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) bajo condiciones controladas de estrés salino. Los objetivos del trabajo fueron: determinar el efecto de la salinidad sobre la germinación, el contenido relativo de agua en las hojas, el desarrollo radicular y biomasa, evaluados a los 8 y 15 dds, a los 25 y 55 dds, a los 35 y 60 días después de la siembra, respectivamente. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, conformado por dos factores: A. Genotipos (G1-G30) y B. dosis de salinidad (D1: 0 mM NaCl y D2: 300 mM de NaCl), con tres repeticiones. Los resultados de las variables mostraron diferencia altamente significativa (p≤0,05) entre los tratamientos; la aplicación de NaCl en el agua de riego no afecto la emergencia de las plantas, registrando el mayor promedio general (83%) en comparación al grupo control (64%). Sin embargo, afectó negativa y significativamente el crecimiento de las plantas, como también el porcentaje del contenido relativo de agua a medida que se acumuló el NaCl en el suelo aumento la concentración de sales en el mismo. El sistema radicular también se vio afectado por el NaCl, causando un alargamiento de la raíz principal, pero, se redujo considerablemente el volumen radicular, generando a una menor producción de biomasa en plantas bajo estrés salino. Se concluye que el riego diario con una concentración de 300 mM de NaCl perjudica el desarrollo las plantas, sin embargo, los genotipos O-1, O-2, O-3, O-5, O-10, X3, X4 y X5 fueron los menos afectados por las sales alcanzando los mayores resultados. Palabras claves: Quinoa, Cloruro de sodio, Tolerancia, Conductividad eléctrica, Plantas halófilas facultativas.Item Open Access "Uso del nutriente translaminar, en el desarrollo vegetativo del banano (Musa AAA.) variedad williams Cantón Valencia, Los Ríos".(Quevedo: UTEQ, 2020) Rivas Toapanta, Kleiner Orlando; Mestanza Uquillas, Camilo AlexanderLa presente investigación se llevó acabo en la hacienda “San Carlos de Chillovado”propiedad del Señor Carlos Pérez, cantón Valencia, que se encuentra localizada en la znorte de la Provincia de Los Ríos km13 vía Quevedo, en la región litoral del país, objetivos fueron: Evaluar el efecto de la fertilización translaminar sobre la alturaplanta, determinar los efectos de la fertilización translaminar sobre el diámetro pseudotallo, y seleccionar la mejor dosis y frecuencia del fertilizante que origine mayordesarrollo vegetativo del cultivo.