Browsing by Author "Medina Villacis, Marlene Luzmila"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Alimentación en granjas de coturnicultura con microorganismos eficientes, como Probiótico en Esmeraldas - 2014(2015) Roa Valencia, Maricela María; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLa presente investigación se realizó en la parroquia San Mateo, provincia Esmeraldas en la costa ecuatoriana a una altura de 24 msnm. Como material genético se evaluaron 200 codornices adultas hembras, con el objeto de evaluar el uso de microorganismos eficientes (ME), utilizados en agua como probiótico en la crianza y engorde de la codorniz y establecer la relación costo beneficio entre los distintos tratamientos. Se evaluaron cuatro niveles y cada uno contituyó xvii un tratamiento: 1.- 0.5ml de ME L-1 de agua, 2.- 1ml de ME L-1 de agua, 3.- 1.5 ml de ME L-1 de agua, 4.- 0.0 ml de ME L-1 de agua. Los tratamientos estuvieron distribuidos mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA) en cinco repeticiones. Las variables estudiadas fueron: Consumo de alimento(g), Ganancia de peso(g), Conversión alimenticia (%), Porcentaje de postura(%) Peso promedio del huevo (g), Número de huevos (Nº), Peso a la canal (g) y Rendimiento a la canal (%). También se realizó el Análisis económico de los tratamientos. En cuanto a los descriptores productivos medidos en la codorniz el tratamiento T2 (1ml de ME L-1 de agua) presentó una mayor ganancia de peso (42.74g) y consumo de alimento (42.64g), mientras que el tratamiento T3 (1.5 ml de ME L-1) mostró la mejor conversión alimenticia (1.72%). Respecto a los descriptores productivos del huevo, el tratamiento T3 (1.5 ml de ME L-1) presentó los mayores promedios del Número de huevos semanales (34.75, 69.51 y 83.41 huevos semanales durante los mese de mayo, junio y julio por unidad experimental), longitud (3.35cm), ancho (2.61 cm) y peso promedio del huevo (14.50 g) conjuntamente con los tratamientos T1 (0.5ml de ME L-1 de agua) y T2(1ml de ME L-1 de agua). De igual manera el T3 (1.5 ml de ME L-1 de agua) presentó también el mayor peso a la canal (94.13 g) y rendimiento a la canal (56.15%). Al mismo tiempo que el tratamiento tres mostró los mayores promedios en los descriptores productivos de la codorniz y del huevo, también resultó el más rentable con una relación Beneficio /Costo de $0.83, lo cual permite concluir que utilizando 1.5 ml de ME L-1 de agua, incrementa significativamente los parámetros productivos y la rentabilidad en granjas de coturnicultura, en la zona de Esmeraldas.Item Open Access Biofertilizante a base de subproductos de banano (Musa Spp) más estiércol de bovino, inoculado con emas, en fermentación aerobia y anaerobia.(Quevedo: UTEQ, 2013) Alarcón Medina, Washington Humberto; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLa presente investigación se la realizócon la finalidad de buscar diferencias entre la utilización de estiércol fresco - estiércol seco, y fermentación aerobia- anaerobia en la fabricación del Biol; este trabajo se ejecutó en la Hacienda Concepción de la Sra. Lucrecia Medina, ubicada en el Km. 18 de la Parroquia Nueva Unión, perteneciente al Cantón Valencia, sus coordenadas son S 1° 25' 0'' W 79° 35' 0''. El trabajo experimental tuvo una duración de tres meses. Fueron cuatro los tratamientos T1= Aerobio + estiércol fresco+ 60Dias de fermentación, T2= Aerobio + estiércol seco + 60 Días de fermentación, T3 = Anaerobio + estiércol fresco + 60Dias de fermentación, T4 = Anaerobio + estiércol seco+ 60 Días de fermentación con cuatro repeticiones/ tratamiento que se dispusieron en un Diseño de Bloques Completos al Azar (DCA),. Para determinar diferencias entre los promedios de los tratamientos, se utilizó la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.05% de probabilidad. De los resultados obtenidos en esta investigación, se establece que la concentración de nitrógeno (N 1.13%) es más alta se dio en T1= Aerobio + estiércol fresco+ 60Dias, al igual que la > concentración de potasio (K 1.07%) T4 = Anaerobio + estiércol seco+ 60 Días. La mejor relación Beneficio /Costo (B/C) (0.17 USD) se lo obtuvo en los tratamientos T2= Aerobio + estiércol seco + 60 Días y T4 = Anaerobio + estiércol seco+ 60 Días.Item Open Access Capacitacion a productores de cacao (Theobroma cacao),en comunidades del noroccidente de la provincia de pichincha(Quevedo:UTEQ, 2012) Vera Vera, Rubén Raúl; Medina Villacis, Marlene LuzmilaEl cacao es un cultivo muy importante para las familias de las zonas rurales del Ecuador y especialmente noroccidente de la provincia del Pichincha, este producto se adapta a las diversas condiciones climáticas que tiene la mencionada zona. Sin embargo su producción es sumamente baja esta entre los 3-5 quintales/ hectárea / año, debido a que sus productores no les han dado un manejo adecuado a sus plantaciones ya que no tenían el conocimiento necesario para hacerlo. Por esta razón se realizo el presente trabajo, el cuál contempló capacitar a 154 agricultores en el manejo del cultivo de cacao, además se determino el porcentaje de productores que aplicaron en sus fincas los conocimiento que adquirieron en las capacitaciones, la intervención se realizo en las comunidades de: San José del Pitzará, Unidos Venceremos Uno, Unidos Venceremos Dos, Magdalena Tesoro, Abdón Calderón, Nueva Esperanza, Nuevo Ecuador y 15 de Mayo, pertenecientes a los cantones de Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito, desde el 25 de julio hasta el 25 de diciembre del 2011. La temperatura se encuentra entre 23° a 28° C; con una humedad relativa sobre el 70%; está situado entre los 250 a 400 metros sobre nivel del mar y una topografía variable. Antes de iniciar con los proceso de capacitación fue necesario conocer el manejo que llevaban los agricultores en sus plantaciones de cacao, para lo cuál se elaboro una encuesta, aplicada a los productores antes de iniciar su formación, la que sirvió como punto de partida, logrando conocer la realidad de la zona y así preparar los temas de capacitación de acuerdo a la necesidad de los agricultores, como resultado de esta línea base se pudo ver que el 73% de agricultores encuestados no habían recibido algún tipo de capacitación. El contenido teórico fue fundamental en el proceso de capacitación ya que permitió transmitir conocimientos de experiencias pasadas, que fue la base para realizar las prácticas. Los temas dictados en las capacitaciones son los siguientes: a). Administración del cultivo de cacao. b). Manejo genético de las plantaciones de cacao. c). Mantenimiento integral del cultivo, control de plagas y enfermedades d). Implementación de buenas practicas de cosecha y post cosecha de cacao. En cada comunidad participante se estableció un grupo de trabajo, compuesto entre 10 a 40 personas, esto se definió de acuerdo al número de participantes de cada localidad. Los agricultores debieron asistir a los talleres formativos una vez al mes en un total de 4 eventos de capacitación por comunidad, En esta transferencia tecnológica se utilizo la metodología de las escuelas de campo. Se inicio con charlas teóricas que fueron complementadas con prácticas de campo, tomando como método didáctico “aprender haciendo”, además se entregan boletines o folletos y videos sobre el manejo de plantaciones de cacao en todas sus fases, de todo este proceso se tuvo un promedio de participación del 76,22 % en cada una de las comunidades. Como todo proceso de capacitación debió ser evaluado para conocer el impacto obtenido en los agricultores, se procedió a emplear una segunda encuesta a todos los agricultores que participaron de las capacitaciones, con el único objetivo de conocer el número personas que aplican los conocimientos impartidos en el proceso antes mencionado, se pudo conocer el porcentaje de agricultores que ponen en práctica lo aprendido, luego de concluir con los módulos de capacitación. Como resultado dio que el 31% de los agricultores participantes de las capacitaciones aplica lo aprendido en alguna de las fases del cultivo de cacao generando en ellos nuevos conocimientos, actitudes y prácticas. En la presente investigación se recomienda continuar con este tipo de capacitación reforzando los temas de manejo genético (selección de árboles élites e injertación).Item Open Access Comportamiento agronómico y valor nutricional del pasto saboya (Panicum maximun) con abonos orgánicos sólidos en época lluviosa(Quevedo:UTEQ, 2012) Zambrano Anchundia, Oder Angel; Medina Villacis, Marlene LuzmilaEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la hacienda “San Carlos”, ubicada en el Km. 28 vía Quevedo - Santo Domingo, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: 79º 29´ de longitud Oeste y de 0º 52´ de latitud Sur a una altitud de 120 msnm. La investigación tuvo una duración de 90 días. El manejo del ensayo se realizó de acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas para el manejo de pasto Saboya. Se planteó el objetivo general: Evaluar el comportamiento y valor nutricional del pasto Saboya (Panicum maximun) con abonos orgánicos sólidos en época lluviosa y los específicos: a) Determinar el mejor nivel de abono orgánico en el comportamiento agronómico del pasto Saboya y b) Establecer el beneficio costo de los tratamientos en estudio. Sujetos a las hipótesis: a) El nivel de 1500 kg h-1 presentará el mejor comportamiento agronómico y b) Con el nivel de 1500 kg h-1 se obtiene la mejor relación beneficio - costo. Se utilizó un diseño en bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Para determinar la diferencia entre las medias de los tratamientos, se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5 % de probabilidad. La aplicación del T4 (1500 kg ha-1) del abono orgánico sólido AGROPESA, indujo un mayor rendimiento de Biomasa Forrajera, número de hojas, peso fresco de tallo, hoja y planta, así como también una mayor longitud de hoja, comparado con el testigo (T1 sin abono) a los 30, 45 y 60 días. El rendimiento de materia seca alcanzado a los 60 días, fue más elevado en el tratamiento T4, con una producción de 7041 kg MS ha-1, siendo efecto de la eficiencia del abono orgánico utilizado. Además se observó que el rendimiento de materia seca se incrementa con la edad del pasto en todos los tratamientos, siendo mayor a los 60 días. La altura de planta en todos los tratamientos fue superior a los dos metros de altura, aunque sin diferenciarse estadísticamente. No obstante se pudo observar un mayor incremento en la altura en las plantas dosificadas con abono orgánico (1500 kg ha-1). La aplicación de los abonos orgánicos, no influyeron en la composición bromatológica de los tratamientos, no obstante a mayor edad del pasto si se evidenciaron incrementos en el contenido de materia seca y fibra, y una disminución del contenido de proteína.Item Open Access Comportamiento agronomico y valoracion nutricional de tres variedades de brachiaria y panicum en ell canton pedro vicente maldonado(Quevedo : UTEQ, 2012) Viveros Ruiz, Edison Germán; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLa presente investigación se llevó a cabo en la finca “Guadalupe”, del Recinto “Unidos venceremos 1”. En el Cantón Pedro Vicente Maldonado, Provincia de Pichincha. Se estableció la investigación “Comportamiento agronómico y valoración nutricional de tres variedades de Brachiaria y Panicum en el Cantón Pedro Vicente Maldonado”, en donde se plantearon el objetivo Evaluar el comportamiento agronómico y valoración nutricional de tres variedades de Brachiarias y Panicum en diferentes estados de madurez. Se estudiaron seis variedades de pasto (v1: Saboya común; v2: Saboya tanzania; v3: Saboya tobiata; v4 B. brizantha, v5 B. decumbens y v6 Mulato, y el factor (E); tres cuatro edades de cosecha: (e1:21; e2:42; e3:63 y e4:84). Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). El mayor peso de hoja se presenta en el pasto Saboya común a los 21 días con 159,00 g; a los 42 y 63 días el pasto Tobiata con 1264,25 y 1527,00 g y a los 84 días con el pasto Saboya común con 1494,75 g. Peso de tallo el mayor peso se registra en la Saboya Tobiata a los 21, 42, 63 días con 282,50; 1527,25; y 1867,00 g, respectivamente, de igual forma a los 84 días los mejores resultados que se obtuvieron es en el pasto Saboya Tanzania. En la relación hoja: tallo a los 21 días el valor más alto se registró con el pasto B. Brizantha con 1,00; a los 42 días el mayor valor lo presentó el pasto B. Decumbens con 1,67 a los 63 días la mayor relación hoja: tallo es en el pasto B. Mulato con 0,92 y a los 84 días el pasto Saboya Tobiata con 0,99, la mayor longitud de hoja se presentó en el pasto Tobiata con 72,55; 89,10; 95,35; y 89,65 cm, en los diferentes estados de madurez. El ancho de hoja el pasto que se destaca es el Tobiata a los 21, 42, 63 y 84 días 3,50; 3,00; 3,50; 3,50 cm respectivamente. El pasto B. Brizantha presenta en las tres edades de corte el mayor número de hojas con 489,10 a los 21 días; 281,30 a los 42 días y 742,65 a los 84 días, el pasto B. Mulato a los 63 días obtuvo los mejores resultados con 667,70 para las cuatros edades.Item Open Access Diagnóstico de la producción, comercialización y rentabilidad de alcohol etílico de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en el cantón Pangua(Quevedo:UTEQ, 2013) Manotoa Paucarima, Rodrigo Fabricio; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLa presente investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi, en el cantón Pangua, la ubicación geografía es al Norte: 00º54'18" S, 78º24'38". La investigación de campo tuvo una duración de 90 días. El objetivo general fue realizar el diagnóstico de la producción, comercialización y rentabilidad del alcohol etílico de caña de azúcar (Saccharum officinarum L) en el cantón Pangua, año 2013; Se conoció las opiniones a través de las técnicas de encuestas y observación a productores de caña que en total son 1.284 y , aplicando el método estratificado aleatorio simple se obtuvo un tamaño de muestra de 305. Los resultados son: En lo referente a los sistemas de explotación que poseen los productores de caña el 15% de los productores poseen un sistema de explotación tradicional de los cuales (el 94% lo realiza solo y el 6% asociado con terceros); mientras que el 77,5% tiene un sistema de explotación semitecnificado de los cuales (un 60% sin asociados y un 40% asociados a terceros); mientras que el 7,5% restante tiene un sistema de explotación tecnificado de los que (el 67% es sin intervención de terceros y el 33% asociado con terceras personas). En los datos de producción de caña de azúcar el 80% de los cañicultores tienen una producción de 4001 a 5000 L. anuales. Se muestra a quienes se venden los derivados de la caña de azúcar: manifestando que el 94% de los productores venden sus productos por medio de intermediarios. Los productores de etanol en estudio poseen trapiches construidos para el efecto, acorde a la cantidad de litros producidos. La infraestructura es de cemento con techos de zinc. Las inversiones en infraestructura, maquinaria, equipos y herramientas utilizadas ascienden a 9.600 USD como promedio. Los costos unitarios de la producción de etanol en promedio es de 0,83 USD por litro de etanol. Al analizar la rentabilidad de cada uno de los productores de etanol podemos observar que en promedio obtiene una tasa interna de retorno (TIR) de 19,95%.Item Open Access Diagnóstico de la producción, comercialización y rentabilidad de la naranja en los cantones: Quinsaloma, La naves y Pangua.(Quevedo : UTEQ, 2011) Carvajal Guzman, Walther Johnny; Medina Villacis, Marlene LuzmilaEl cultivo de la naranja es de gran importancia en el país, ya que es rentable pero no es aprovechado de manera eficiente aquí en Ecuador, así como sucede en otros países como Brasil, Estado Unidos, España. Solo se produce para el consumo nacional a pesar de que nuestro país posee las condiciones óptimas de suelo, no la aprovechamos de forma adecuada, debido a que no explotamos todos los cultivos de modo eficaz. Según datos del MAGAP, (2008), el consumo per cápita en 2006 fue de 4,14 kilos. Para determinar esa cifra, el portafolio hizo una suma entre la producción y las importaciones y el producto lo dividió para los 13,6 millones de habitantes que tiene el país. En ese mismo año, la producción del cítrico alcanzó alrededor de 150 mil toneladas métricas en zonas de clima cálido. Las provincias con mayor producción son Manabí, con 86.000 toneladas y Los Ríos, con 57000. En la Sierra, en cambio, la producción alcanzó 51.000 toneladas. El producto se da, de preferencia, en la provincia de Bolívar, que sacó al mercado 40706 toneladas. Al terminar las cosechas, el Ecuador, necesariamente, tiene que recurrir a la importación. Según datos del Banco Central, (2008), de enero a noviembre de 2007, se importaron naranjas por un valor de $769 990. Colombia es el principal abastecedor de la fruta. En ese período, las compras provenientes de ese país representaron $338 250, le siguió Chile, con $263 530, luego los Estados Unidos, el Perú y España, con $24640 este último. Por otro lado, el precio ha variado desde el año 2000, cuando el consumidor urbano compraba el kilo a ¢19, mientras que en 2007, lo hizo a ¢41. Los mayoristas, a su vez, de ¢13 en 2000 compraron a ¢26 siete años después. El cantón Caluma cuenta con aproximadamente 1.300 hectáreas de naranjas, y el 60% de sus habitantes se dedica a este cultivo. La producción anual varía entre las 5000 a 7000 h-1. Cuando se tiene un buen año, la cosecha se extiende hasta diciembre, pero en 2007, por la caída de ceniza del volcán Tungurahua y el escaso rendimiento de la planta, la producción se extendió hasta noviembre. Mientras que Manabí, en 2007, produjo 86.637 toneladas métricas en 7.000 hectáreas. Este cultivo en los últimos 10 años ha crecido de un 15% a 20%, principalmente en el área de Chone y El Carmen. Coordinador de fomento agropecuario, del MAGAP – Manabí, (2008). En nuestro país se producen casi todas las variedades de este cultivo como son la california, la valenciana, la criolla, entre otras, pero su productividad a pesar de manejo no es el más adecuado ni abundante, ya que la mayoría de estas naranjas son utilizadas para la extracción de jugos en nuestras industrias, destacando la naranja california es solo para el consumo fresco (no tiene semilla) y su valor económico en el mercado es más alto. El Cantón Quinsaloma se encuentra en el centro de la región litoral, pertenece a la provincia de Los Ríos y colinda con Las Naves, en Bolívar y Moraspungo, de Cotopaxi. Presenta un clima tropical húmedo, con una temperatura media de 24 grados centígrados. Su economía se basa en la agricultura, ganadería, además muestra grandes extensiones de cultivo de naranja. Dirección Provincial Agropecuaria de Quinsaloma, (2008) Conocer la producción de este cítrico en Quinsaloma, Las Naves y Pangua permitirá identificar el verdadero potencial agrícola de esta zona y tomar directrices para su mejor aprovechamiento. La citricultura es la actividad agrícola que se dedica al cultivo de productos que contienen ácido cítrico o sabor citrino, tales como el limón, la naranja y la mandarina. En Ecuador, esta actividad es relativamente joven; en Quinsaloma, Las Naves y Pangua, se dieron los primeros cultivos, de allí se expandió y desarrolló rápidamente, hasta alcanzar buenos niveles de producción en los cultivos y mejoras en el manejo pos cosecha. La mayor parte de los cultivos se destina a la producción de naranja valencia. Las áreas sembradas han sido afectadas por problemas de comercialización, precio y demanda, que han conducido a la erradicación de algunos cultivos y a disminuir las siembras de dicha especie. El presente estudio permitirá conocer el potencial productivo de la naranja y su incidencia en la rentabilidad del cultivo, por lo cual el presente estudio se justifica plenamente.Item Open Access Efecto del tiempo en la fertilidad de huevos de gallinas criollas (Gallus gallus domesticus)”(Quevedo:UTEQ, 2012) Murillo Suárez, Milton Absalon; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLa presente investigación tuvo por objeto determinar el efecto del tiempo en la fertilidad de huevos de gallinas criollas (Gallus gallus domesticus). El trabajo investigativo se realizó en el cantón Guano, parroquia San Isidro, provincia de Chimborazo, en la propiedad del Sr. Milton Absalon Murillo Suárez. La incubación se realizó bajo condiciones internas de temperatura y humedad relativa controladas. Temperatura ambiente 130C, 50% de humedad relativa, heliofanía 1.460 horas de promedio anual y 2.780 m.s.n.m. El diseño experimental empleado fue un D.B.C.A. con 10 tratamientos y 3 repeticiones, la toma de datos se efectuó a los 21 días de incubación, a los cuales se les realizó el análisis estadístico mediante Statistical Analysis System (SAS). Se empleó el procedimiento ADEVA para el análisis de varianza y la prueba de Tukey (0,05). También se realizó un análisis económico de cada tratamiento en estudio, estimando el costo de producción. De los resultados se establece que los mejores tratamientos son el T1 (Incubación a 1 día después de la postura), T2 (Incubación a 2 días después de la postura), T3 (Incubación a 3 días después de la postura), T4 (Incubación a 4 días después de la postura) y T5 (Incubación a 5 días después de la postura); porque alcanzan un porcentaje de nacimiento del 80% al 100% en incubación de huevos de gallina criolla. Los tratamientos T2 (Incubación a 2 días después de la postura), T3 (Incubación a 3 días después de la postura) y T4 (Incubación a 4 días después de la postura) presentaron el menor costo de producción con un valor de U$D 0,46 y el tratamiento T10 (Incubación a 10 días después de la postura) presentó el mayor valor de U$D 3,44 de costo de producción. Para alcanzar entre 80 y 100% de nacimiento en incubación de huevos de gallinas criollas (Gallus gallus domesticus), se recomienda incubar huevos desde el 1 al 5 día después de la postura.Item Open Access Elaboración de harina de papa china (Colocasia esculenta) y banano (Musa x paradisiaca) como suplemento nutricional para alimentación animal.(2014) Mendoza Maisanche, Ángel Daniel; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional “RUMEN” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en donde se llevó a efecto, el proceso de obtención de la harina de papa china (Colocasia esculenta) y rechazo de banano (Musa x paradisiaca). Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (2 x 2 x 3), total 12 tratamientos y dos réplicas cada uno, un total de 24 unidades experimentales. Para establecer los componentes nutricionales de rechazo banano y papa china y combinación adecuada en la harina a obtener, por medio de análisis bromatológicos….Item Open Access Empleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegetal en la asociación de avena (avena sativa l) con alfalfa (Medicago sativa) y trébol rojo (Trifoliumpratense).(QUEVEDO:UTEQ, 2012) Constante Pérez, Carlos Roberto; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLos pastos y forrajes son la base de la alimentación del ganado y de otros el aprovechamiento eficiente del pasto podría satisfacer gran parte de las necesidades nutritivas del ganado. La presente investigación se realizo en la parroquia Marcos Espinel del cantón Píllaro provincia de Tungurahua tuvo una duración de 120 días como objetivo general Determinar la población microbiana en la asociación de pastos con leguminosas mediante la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal y como objetivo específico Inocular las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal: Azotobacter chroococum, Azotobacter vinelandii, Azotobacter beijerinckii paspali y Pseudomona fluorescens en las asociaciones gramíneas-leguminosas en estudio, utilizando un diseño completamente al Azar (DCA) con dos asociaciones de gramíneas, cinco inoculantes y dos edades de cosecha. La mejor interacción en longitud de raíz leguminosa (cm) es a los 60 días en la asociación Avena + Alfalfa y Avena + Trébol con el inoculante Testigo con 21.33 y 22.67 cm; de acuerdo a los análisis realizados a longitud de raíz pasto (cm) la excelente interacción es a los 60 en la asociación Avena + Alfalfa y Avena + Trébol con los inoculantes A. vinelandii (24.67; 25.33 cm) y A. beijerinckii (23.00; 23.67 cm) y a los 45 días con los inoculantes P. fluorescens (28.33; 27.67 cm) y Testigo (23.33; 24.00 cm). En lo referente al peso de raíz leguminosa (g) quien demostró similitud estadística en la asociación Avena + Alfalfa y Avena + Trébol con el inoculante A. beijerinckii con 1.17 y 1.33 g. a los 60 días; a su vez en el peso de raíz pasto (g) quien refleja interacción en la asociación Avena + Alfalfa y Avena + Trébol a los 45 días con el inoculante A. Chroococum con 11.00 y 11.33 g; seguido del inoculante A. beijerinckii 12.50 y 13.00 g.Item Open Access Empleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegetal en la asociacion del pasto andropogon (Andropogon gallanus) con kudzu (Phueria phaseloides y Clitoria (Clitoria ternatea)(QUEVEDO:UTEQ, 2012) Flores Minaya, Washington Oswaldo; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLos pastos y forrajes son la base de la alimentación del ganado y de otrosel aprovechamiento eficiente del pasto podría satisfacer gran parte de las necesidades nutritivas del ganado. La presente investigación se realizo en la finca experimental “La María”, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedotuvo una duración de 60 días como objetivo general Determinar la población microbiana en la asociación de pastos con leguminosas mediante la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal y como objetivo específico Inocular las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal: Azotobacter chroococum,Azotobacter vinelandii, Azotobacter beijerinckii y Pseudomona fluorescens en las asociacionesAndropogon + Kudzu y Andropogon + Clitoria a las edades de 45 y 60 días, utilizando un diseño completamente al Azar (DCA) con tres repeticiones. En lo que corresponde la interacción del pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 60 días en la asociación Andropogon + Kudzu y Andropogon + Clitoria con el inoculante A. chroococum y A. beijerinckii (44.33; 45.50 cm) y (40.67; 41.00 cm); en lo referente a la interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 60 en la asociación Andropogon + Kudzu y Andropogon + Clitoria con el inoculantes A. chroococum con 38.67 y 33.00 cm. Se puede observar que dentro de los resultados obtenidos en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se refleja una fuerte interacción en la asociación Andropogon + Kudzu y Andropogon + Clitoria con el inoculante P. fluorescens con 11.60 y 11.77 g. a los 60 días; en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad refleja similitud estadística en la asociación Andropogon + Kudzu y Andropogon + Clitoria a los 45 días con el inoculante Testigo con 33.63 y 34.40 g; y su vez en los Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad del peso forraje leguminosa hay interacción en la asociación Andropogon + Kudzu y Andropogon + Clitoria a los 60 días con el inoculante A. vinelandii con 11.12 y 12.27 g; En lo que corresponde a la interacción del pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 45 días en la asociación Andropogon + Kudzu y Andropogon + Clitoria con el inoculante Testigo con 20.37 y 20.40 gItem Open Access Empleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegetal en la asociación del pasto azul (dactylis glomerata l.) con alfalfa (medicago sativa) y trébol rojo (trifolium pratense)(Quevedo: UTEQ, 2012) Espín Ramírez, Luis Ernesto; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLos pastos y forrajes son la base de la alimentación del ganado y de otros el aprovechamiento eficiente del pasto podría satisfacer gran parte de las necesidades nutritivas del ganado. La presente investigación se realizo en la parroquia Marcos Espinel del cantón Píllaro provincia de Tungurahua tuvo una duración de 120 días como objetivo general Determinar la población microbiana en la asociación de pastos con leguminosas mediante la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal y como objetivo específico Inocular las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal: Azotobacter chroococum, Azotobacter vinelandii, Azotobacter beijerinckii paspali y Pseudomona fluorescens en las asociaciones gramíneas-leguminosas en estudio, utilizando un diseño completamente al Azar (DCA) con dos asociaciones de gramíneas, cinco inoculantes y dos edades de cosecha. En lo que corresponde la interacción del pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 45 días con el pasto Azul + Alfalfa y pasto Azul + Trébol con el inoculante A. Chroococum con 20.17 cm y 20.33 cm, seguido del Testigo a los 45 días con 21.17 cm y 20.83 cm; en lo referente a la interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 60 días con el pasto Azul + Alfalfa y Azul + trébol y el inoculante A. vinelandii con 18.33 cm y 17.33 cm; seguido del Testigo a los 60 días con 18.67 cm y 17.67 cm. Se puede observar que dentro de los resultados obtenidos en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se refleja interacción a los 45 y 60 días con los pasto Azul + Alfalfa y Azul + Trébol y con el inoculante A. Vinelandii con (7.50 cm y 7.86 cm); (2.33 cm y 2.67 cm); en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad refleja interacción en los pasto Azul + Alfalfa y Azul + trébol a los 60 días con el inoculante P. fluorescens con 3.33 (g) y 3.83 (g) seguido del inoculante Testigo a los 60 días con 4.17 (g) y 4.50 (g); y su vez en los Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción en los pasto Azul + Alfalfa y Azul + trébol a los 60 días con el inoculante A. Chroococum con 5.33 y 5.50 g. En lo referente a los mejores resultados obtenidos en la interacción pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 45 días con el pasto Azul + Alfalfa y Azul + trébol con el inoculante A. Chroococum con 20.17 y 20.33 g; en el total de forraje de la investigación sobre la interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 45 días en el Pasto Azul + Alfalfa y Azul + trébol con el inoculante A. vinelandii con 102.50 y 117.20Item Open Access Empleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegetal en la asociacion del pasto brachiaria (brachiaria decumbens) con KUDZU (Phueraria phaseloides y Clitoria (Clitoria ternatea)(Quevedo: UTEQ, 2012) Herrera Pozo, Guido Neptali; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLa presente investigación se realizo en la finca experimental “La María”, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo tuvo una duración de 60 días como objetivo general Determinar la población microbiana en la asociación de pastos con leguminosas mediante la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal y como objetivo específico Inocular las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal: Azotobacter chroococum, Azotobacter Vinelandii, Azotobacter beijerinckii y Pseudomona fluorescens con un Testigo en las asociaciones Brachiaria + Kudzu y Brachiaria + Clitoria en estudio, utilizando un diseño completamente al Azar (DCA) con dos asociaciones de gramíneas, cinco inoculantes y dos edades de cosecha. En lo que corresponde la interacción del pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 60 días en la asociación Brachiaria + Kudzu y Brachiaria + Clitoria con el inoculante A. chroococum y A. Vinelandii (32.67; 35.33 cm) y (37.67; 39.33 cm); en lo referente a la interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 60 días en la asociación Brachiaria + Kudzu y Brachiaria + Clitoria con el inoculantes A. Vinelandii con 38.67 y 42.00 cm; a los 45 días con los inoculantes A. beijerinckii (25.67 y 28.50 cm) y Testigo (27.67 y 30.00 cm). Se puede observar que dentro de los resultados obtenidos en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se refleja una fuerte interacción en la asociación Brachiaria + Kudzu y Brachiaria + Clitoria con el inoculante Testigo con 7.07 y 7.20 g. a los 45 y 60 días; en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad refleja similitud estadística en la asociación Brachiaria + Kudzu y Brachiaria + Clitoria a los 45 días con el inoculante A. Vinelandii con 23.17 y 33.47 g; y su vez en los Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad del peso forraje leguminosa hay interacción en la asociación Brachiaria + Kudzu y Brachiaria + Clitoria a los 60 días con el inoculante P. fluorescens conItem Open Access Empleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegetal en la asociacion del pasto festuca (Festuca arundinacea Schreb) con alfalfa ( Medicago sativa) y trebol rojo (Trifolium pratense)(Quevedo: UTEQ, 2012) Lopez Haro, Aida Gabriela; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLos pastos y forrajes son la base de la alimentación del ganado y de otros el aprovechamiento eficiente del pasto podría satisfacer gran parte de las necesidades nutritivas del ganado. La presente investigación se realizo en la parroquia Marcos Espinel del cantón Píllaro provincia de Tungurahua tuvo una duración de 60 días como objetivo general Determinar la población microbiana en la asociación de pastos con leguminosas mediante la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal y como objetivo específico Inocular las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal: Azotobacter chroococum, Azotobacter vinelandii, Azotobacter beijerinckii paspali y Pseudomona fluorescens en las asociaciones gramíneas-leguminosas en estudio, utilizando un diseño completamente al Azar (DCA) con dos asociaciones de gramíneas, cinco inoculantes y dos edades de cosecha. En lo que corresponde la interacción del pasto + Leguminosa x inoculantes x edad de la Longitud de raíz leguminosa (cm) en la cual se observa que a los 45 días con el pasto Festuca + Alfalfa y Festuca + Trébol con el inoculante A. Chroococum con 20.67 y 22.67 cm; seguido del inoculante P. fluorescens (21.00 y 23.00 cm) y Testigo (20.00 y 22.33 cm); mediante a la investigación realizada a la Longitud de raíz pasto (cm) en la interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 45 días con el pasto Festuca + Alfalfa y Festuca + Trébol y el inoculante A. beijerinckii con 16.33 y 16.67 cm; seguido del P. fluorescens (24.33 y 26.00 cm) a los 60 días y testigo (20.67 y 21.00 cm) a los 45 días. En base al peso de raíz se puede observar que dentro de los resultados obtenidos en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se refleja interacción en el pasto Festuca + Alfalfa y Festuca + Trébol a los 60 días con el inoculante A. chroococum con 2.83 y 3.17 g; seguido del inoculante A. beijerinckii a los 45 y 60 días con (2.50 y 3.00 g) (2.17 y 2.67 g) respectivamente y el inoculante Testigo con 1.67 y 2.00 g La Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad en Peso de raíz pasto (g) refleja interacción en los pasto Festuca + Alfalfa y Festuca + Trébol a los 60 días con el inoculante A. beijerinckii con 4.33 g respectivamente seguido del inoculante Testigo a los 60 días con 3.00 y 317 g; y a su vez en Peso forraje leguminosa (g) En la investigación realizada a los Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que existe similitud estadística en los pastos Festuca + Alfalfa y Festuca + Trébol a los 60 días con el inoculantes Testigo con 4.17 y 4.83 g.Item Open Access Empleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegetal en la asociacion del pasto saboya (panicum maximun)COM KUDZU(Phueraria phaseloides Y CLITORIA (Clitoria ternatea)(QUEVEDO:UTEQ, 2012) Torres Villamar, Jaime Junior; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLos pastos y forrajes son la base de la alimentación del ganado y de otros el aprovechamiento eficiente del pasto podría satisfacer gran parte de las necesidades nutritivas del ganado. La presente investigación se llevará a cabo, en la finca experimental “La María”, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km. 7 de la Vía Quevedo – El Empalme, Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos. Se encuentra entre las coordenadas geográficas de 01º 06’ de latitud Sur y 79º 29’ de longitud Oeste. A una altura de 73 m sobre el nivel del mar con una duración de 60 días. como objetivo general Determinar la población microbiana en la asociación de pastos con leguminosas mediante la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal y como objetivo específico Inocular las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal: Azotobacter chroococum, Azotobacter vinelandii, Azotobacter beijerinckii paspali y Pseudomona fluorecens en las asociaciones gramíneas-leguminosas en estudio, utilizando un diseño completamente al Azar (DCA) con dos asociaciones de gramíneas, cinco inoculantes y dos edades de cosecha. En lo que corresponde a la interacción del pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 60 días en la asociación Saboya + Kudzu y Saboya + Clitoria con el inoculante A. choococum 46.33; 48.00 cm seguido del inoculante P. fluorescens con 45.00 y 46.00 cm de la longitud de raíz leguminosa; en lo referente a la interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 45 y 60 en la asociación Saboya + Kudzu y Saboya + Clitoria con el inoculantes A. choococum con (60.00; 61.17 cm) y (66.50; 68.33 cm) seguido con el inoculante A. vinelandi con 53.50 y 55.00 a los 60 días de la longitud de raíz pasto. Se puede observar que dentro de los resultados obtenidos en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se refleja una fuerte interacción en la asociación Saboya + Kudzu y Saboya + Clitoria a los 45 y 60 días con el inoculante A. choococum (5.17; 5.50 y 8.20; 8.50 g) seguido del inoculante A. beijerindi (13.17 y 13.40 g) y el inoculante Testigo (8.67 y 8.95 g) a los 60 días del peso raíz leguminosa; y su vez en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad refleja interacción en la asociación Saboya + Kudzu y Saboya + Clitoria a los 60 días con el inoculante P. fluorescens con 77.13 y 84.90 g. de lo que corresponde al peso de raíz pasto.Item Open Access Empleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegetal en tres leguminosas forrajeras en la finca María(Quevedo:UTEQ, 2012) Mesías Valdivieso, Oscar Rolando; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLa investigación comportamiento agronómico y valor nutricional de seis leguminosas rastreras en el cantón Quevedo planteo los objetivos establecer el comportamiento y la productividad de las leguminosas rastreras y determinar el valor nutricional de las leguminosas. Se desarrollo en la finca experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Las leguminosas bajo estudio fueron Kudzu, Mucuna, Maní Forrajero, Clitoria, Canavalia, Centrosema y como edades de corte 45, 60 y 75 días, se emplearon dos unidades experimentales, se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), en arreglo factorial 6 x 3, las variables a evaluar fueron: la biomasa forrajera (g), longitud y peso de la raíz (cm), morfo especies, grupos funcionales y poblaciones totales, composición química y valor nutritivo. El mayor peso de raíz se encontró en la Clitoría ternera, los mayores pesos de forraje y longitud de raíz se reportaron en la mucuna y canavalia, la morfoespecies encontrada fue GlomusAcaulospora de color rojizo, además la leguminosa mucuna reportó la mayor cantidad de esporas viables por 100 gramos de suelo seco.Item Open Access Empleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegetal enla Asociación del pasto mulato (Brachiaria hibrido mulato) con kudzú (Phueraria phaseloides) y clitoria (Clitoria ternatea)(Quevedo : UTEQ, 2012) Eras Bravo, Franklin Gabriel; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLos pastos y forrajes son la base de la alimentación del ganado y de otros el aprovechamiento eficiente del pasto podría satisfacer gran parte de las necesidades nutritivas del ganado. La presente investigación se realizo en la parroquia Marcos Espinel del cantón Píllaro provincia de Tungurahua tuvo una duración de 60 días como objetivo general Determinar la población microbiana en la asociación de pastos con leguminosas mediante la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal y como objetivo específico Inocular las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal: Azotobacter chroococum, Azotobacter vinelandii, Azotobacter beijerinckii paspali y Pseudomona fluorecens en las asociaciones gramíneas-leguminosas en estudio, utilizando un diseño completamente al Azar (DCA) con dos asociaciones de gramíneas, cinco inoculantes y dos edades de cosecha. En lo que corresponde la interacción del pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay similitud estadística a los 45 días en la asociación Mulato + Kudzu y Mulato + Clitoria con el inoculante Testigo 19.50 y 22.00 cm); en lo referente a la interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 60 en la asociación Mulato + Kudzu y Mulato + Clitoria con el inoculantes A. choococum con (27.67; 28.83 y 45.67; 46.00 cm); a los 60 días con los inoculantes A. beijerinki (52.00 y 52.33 cm) y Testigo (33.17 y 33.83 cm) a los 45 días. En longitud de raíz pasto. Se puede observar que dentro de los resultados obtenidos en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se refleja una fuerte interacción en la asociación Mulato + Kudzu y Mukato + Clitoria con el inoculante A. choococum con 1.30 g a los 45 días; a los 60 días el inoculante A. vinelandi con 2.53 y 3.30 g; seguido del inoculante P. fluorescens con 0.65 y 0.68 g a los 45 días y el inoculante Testigo con 0.15 y 0.35 g correspondiente a la longitud raíz leguminosa; en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad refleja similitud estadística en la asociación Mulato + Kudzu y Mulato + Clitoria a los 45 días con el inoculante A. vinelandi con 23.17 y 33.47 g en Peso de raíz pasto; y su vez en los Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad del peso forraje leguminosa hay interacción en la asociación Mulato + Kudzu y Mulato + Clitoria a los 45 días con el inoculante A. choococum con 3.50 y 3.60 gItem Open Access Enpleo de rizobacterias como promotores de crecimiento vegetal en la asociacion del pasto ray grass(Lolium perenneL.) con alfalfa ( Medicago sativa) y trevol rojo (Trifolium pratense)(Quevedo: UTEQ, 2012) Chicaiza Morales, Victor Orlando; Medina Villacis, Marlene LuzmilaLos pastos y forrajes son la base de la alimentación del ganado y de otros el aprovechamiento eficiente del pasto podría satisfacer gran parte de las necesidades nutritivas del ganado. La presente investigación se realizo en la parroquia Marcos Espinel del cantón Píllaro provincia de Tungurahua tuvo una duración de 60 días como objetivo general Determinar la población microbiana en la asociación de pastos con leguminosas mediante la inoculación de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal y como objetivo específico Inocular las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal: Azotobacter chroococum, Azotobacter vinelandii, Azotobacter beijerinckii paspali y Pseudomona fluorescens en las asociaciones gramíneas-leguminosas en estudio, utilizando un diseño completamente al Azar (DCA) con dos asociaciones de gramíneas, cinco inoculantes y dos edades de cosecha. En lo que corresponde la interacción del pasto + Leguminosa x inoculantes x edad se puede observar que hay interacción a los 45 días con el pasto los Pasto Ray grass + Alfalfa con Ray grass + Trébol con el inoculante A. Chroococum con 19.67 cm y 20.00 cm; seguido del inoculante P. fluorescens a los 60 días con 25.00 cm y 25.67 cm; en lo referente a la interacción Pasto + Leguminosa x inoculante se puede observar que hay interacción a los 45 días con el pasto Ray grass + Alfalfa con Ray grass + Trébol con el inoculante A. beijerinckii con 19.00 y 19.33 cm; seguido del inoculante P. fluorescens a los 60 días con 23.67 y 24.33 cm. Se puede observar que existe una similitud estadística en Pasto + Leguminosa x inoculantes x edad a los 45 y 60 días en el pasto Ray grass + Alfalfa con Ray grass + Trébol con el Inoculantes Testigo con 0.67 y 0.83 g en Peso de raíz leguminosa; lo que demuestra el Peso de raíz pasto los mejores resultados obtenidos en la Interacción Pasto + Leguminosa x inoculante x edad hay una fuerte interacción en el inoculante P. fluorescens a los 60 días con 5.17. QuienItem Open Access Harina de morera (Morus alba) como suplemento alimenticio en gallinas de campo en pastoreo.(Quevedo : UTEQ, 2011) Holguín Holguín, Washington Agustín; Medina Villacis, Marlene LuzmilaCon el objetivo de comparar los efectos de harina de morera (Morus alba) como suplemento alimenticio en la alimentación de gallinas de campo en pastoreo, se utilizaron 96 aves de 22 semanas de edad, se empleó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones; distribuyéndolos al azar en seis aves por repetición, durante ocho semanas, las variables de repuesta fueron: peso inicial y final de las aves, consumo de alimento, producción, peso y porcentaje de producción; conversión de alimento por docena de huevos, tamaño, forma y pigmentación de huevos. Los tratamientos utilizaron 10, 20 y 30 gramos de inclusión de harina de morera (Hmo) en dietas experimentales para gallinas en pastoreo frente a una dieta control o testigo, (B, sin harina de morera). El tratamiento testigo, alcanzó las mejores respuestas en las variables productivas seguido por el T2 (140g B+10 Hmo). Las dietas experimentales mejoraron la pigmentación de yema de huevos y canal así como disminuir la grasa . En el T2; T3 y T4 se redujo el costo del alimento frente al testigo en 6, 12 y 17 USD, respectivamente. En lo concerniente al análisis económico la mejor rentabilidad la obtuvo el tratamiento testigo a pesar de que el costo del balanceado resultaba más cara que las que contenían harinaItem Open Access Niveles de harina de hojas de gandul (Cajanus cajan) en la alimentación de pollos criollos mejorados.(Quevedo : UTEQ, 2011) Vera Leturne, Vilma Maribel; Medina Villacis, Marlene LuzmilaEn la propiedad del señor Virgilio Vera Zambrano, ubicada en el km 2 ½ vía Quevedo – Valencia, sector La Judith, Parroquia Urbana San Cristóbal, Cantón Quevedo, se realizó una investigación titulada: “Pollos de campo (pio-pio) alimentados con harina de hojas de gandul (Cajanus caján (L.)Millsp)”con una duración de doce semanas, cuyo objetivo fue :” Desarrollar un sistema alternativo de producción en pollos de campo (pio-pio), mediante el uso de harina de hojas de gandul (Cajanus cajan). Se evaluaron los siguientes parámetros productivos: consumo de alimento (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia, rendimiento a la canal (%), análisis químico a la canal (pechuga) y la rentabilidad de los tratamientos. Se utilizaron 200 pollitos sin sexar, cinco tratamientos, cuatro repeticiones, diez aves por repetición. Los tratamientos fueron: T1= balanceado (sin harinas), (B); T2=4% harina de hojas de gandul (hhg); T3=7% hhg; T4= 10% hhg y T5=13% hhg. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA). Los resultados de este trabajo fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA), para las comparaciones de medias de los tratamientos se empleó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. El consumo de alimento (g), fue significativo en las fases inicial, crecimiento, final y total (P£0.05). El mayor consumo lo registró el T1 (0% hhg), con 1963.72 g; 3223.72 g; 4500 g y 9687.52 g, respectivamente. En la ganancia de peso (g) y la conversión alimenticia en todas las fases fisiológicas se registraron diferencias significativas entre las medias de los tratamientos. Las mejores respuestas las alcanzó el 10% de harina de hojas de gandul (T4). El rendimiento a la canal, demostró un efecto significativo en el peso vivo; peso a la canal; peso de grasa y rendimiento a la canal, registrando los mejores respuestas las aves alimentadas con el 10% de hhg, de igual manera, De igual manera , este tratamiento logró la mayor rentabilidad (37%) de entre todos los tratamientos.