Browsing by Author "Mata Anchundia, Deyanira Digna"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de los costos de crianza y rentabilidad de pollos broiler bajo dos dietas de alimentación en la parroquia La Esperanza del Cantón Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) De Santis Asunción, Alexander Javier; Mata Anchundia, Deyanira DignaEl presente trabajo de investigación está encaminado a la maximización de beneficios y recursos de los productores de pollos broiler , utilizando para esto la comparación de dietas alimenticias que cubran las necesidades de los pollos siguiendo sus líneas genéticas, para que los productores avícolas tengan una mejor producción siendo su principal objetivo evaluar los costos de crianza y rentabilidad de pollos broiler bajo dos dietas de alimentación en la parroquia La Esperanza del Cantón Quevedo. El método de investigación que se utilizó fue el experimental, el cual nos permitió experimentar con dos dietas de alimentación (dieta con balanceado experimental y balanceado comercial), para ver cuál era la de mejor reacción en los pollos, ya sea en sus costos de producción, conversión alimenticia y rentabilidad. En este trabajo se realizó el adecuamiento del galpón para la llegada de los pollos así como el pesaje semanal y de los alimentos para obtener la conversión alimenticia, se llevó un registro de todas las compras y gastos para poder realizar los objetivos planteados en la investigación. En la presente investigación se demostró que el balanceado experimental es el de menor costo de producción de con $227,61 al producir 50 pollos mientras que el balanceado comercial alcanzo un costo de $248,05, se obtuvo mejores resultados dentro de la conversión alimenticia con el balanceado experimental, obteniendo así una rentabilidad del 37,25% con el balanceado experimental siendo esta mayor que la del balanceado comercial que alcanzo un 21,06% de rentabilidad. Palabras claves: pollos broiler, costos de producción, rentabilidad.Item Open Access Análisis de los sistemas de comercialización informal de productos agrícolas en la vía San Carlos – Zapotal de la Provincia de Los Ríos.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Macías Herrera, Liliana Estefanía; Mata Anchundia, Deyanira DignaEn la vía San Carlos – Zapotal, existen un gran número de vendedores de productos agrícolas, que ven en esta actividad como su principal ingreso para el sustento familiar. Considerando lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo analizar los sistemas de comercialización de productos agrícolas en la vía San Carlos – Zapotal de la provincia de Los Ríos. El estudio tuvo lugar en la zona comprendida entre la parroquia San Carlos y el recinto Zapotal, en la provincia de Los Ríos. Se encuestó a 25 vendedores informales de productos agrícolas de dicha zona. Los resultados obtenidos demuestran que, en la zona de estudio del total de vendedores, 13 venden banano, 10 comercializan naranja, mandarina, plátano y coco, 8 venden piña y sandía, 4 aguacate y toronja, y 3 papaya, los cuales tienen más del 70% de rentabilidad, lo que demuestra la viabilidad de dicha actividad. El almacenamiento de los productos un 56% de los vendedores lo realiza en el sitio de venta, evidenciándose que un 72% aplica sólo el lavado como tratamiento antes de almacenar los productos que el 92% los venden tanto en el local como acercándose al vehículo tanto al consumidor como a intermediarios en su totalidad. La inversión de los vendedores de frutas es de $ 651.00 a $ 800.00 por mes, obteniendo una ganancia de $501.00 a $ 700.00, representando dicho ingreso en la mayoría de los casos entre un 91 y 100% del total de ingresos familiares por mes, dejando un ahorro $ 100.00 a $ 300.00, por lo que la economía familiar depende directamente de dicha actividad ya que ninguno tiene un ingreso adicional. Los vendedores en un 48% utilizan un sistema de comercialización indirecto, el cual se basada generalmente en comprar los productos agrícolas a intermediarios, para luego vender al público en general, en este caso llevando su productos a los carros que circulan por la vía, de los cuáles, 60% venden enteros y 40% picados, careciendo en un 40% empaque distintivo y 40% de valor agregado, sin embargo, si se provee de un lavado, desconociendo de las Normas de manipulación de Alimentos de consumo Humano, Normas de higiene y salubridad, garantizando la seguridad alimentaria de los consumidores. Palabras clave: venta informal, productos agrícolas, comercialización agrícola.Item Open Access Análisis de los sistemas de producción de pequeñas unidades de producción agropecuaria y su contribución a la economía familiar en el recinto La Italia del cantón Valencia.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Zamora Castro, Jairo Reinaldo; Mata Anchundia, Deyanira DignaEn el recinto La Italia del cantón Valencia existen varias dificultades de explotación, entre lo que se puede citar factores productivos, económicos y sociales, que pueden mermar los ingresos o a su vez influir en el contexto social de los productores. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo analizar los sistemas de producción de pequeñas fincas agropecuarias y su contribución a la economía familiar en el recinto La Italia del cantón Valencia. La investigación tuvo lugar en el recinto La Italia del cantón Valencia, provincia de Los Ríos, zona de que se ubica entre las coordenadas 0°59'48.3"latitud Sur y 79°23'26.8" longitud Oeste. Se encuestaron a 20 propietarios de unidades de pequeñas fincas agropecuarias en la zona de estudio. Los resultados indican que los sistemas de producción evaluados evaluados no cuentan con asistencia técnica, necesidad de implementación de riego, ya que tienen una diversidad de cultivos que en su mayoría son cacao (75%), cítricos (15%) y plátano (10%), cuyas rentabilidades son de 65.83, 58.18 y 48.70%, respectivamente, existiendo pocas fincas que se dedican a la cría de animales para la venta, abasteciéndose de insumos en La Esperanza (45%), Valencia (35%) y Quevedo (20%), considerando en su mayoría (50%) como moderados a los precios de estos. Las fincas de las personas encuestadas poseen un 70% pendientes leves, en su mayoría no disponen de sistema de riego (65%), y todas poseen una vivienda dentro de la unidad de producción, las mismas que cuentan con energía eléctrica, recolección de basura y algunas con telefonía móvil (18), alumbrado público (16), Tv cable (9), telefonía fija e internet (6). Los principales problemas que enfrentan los productores son la falta de recursos para invertir (35%), bajos precios (30%), baja productividad (25%) y alto costo de los insumos (10%), por lo que 25% de las familias se encuentran insatisfechos con la producción de la finca. El precio que reciben los agricultores por la venta de su producción es considerado como bajo (65%), destinando su producción a intermediarios (55%) y al público en general (45%), teniendo como principal limitante de la comercialización la falta de transporte (65%) y calidad poco reconocida por el comprador (35%).Las actividades de las fincas son llevadas a cabo en un 85% por miembros de la familia, que se conforman de entre 3 a 4 personas (90%), cuyo ingreso total por mes fluctúa entre $ 451.00 a $ 600.00 en el 65% de los casos, teniendo un ingreso adicional de $ 351.00 a $ 450.00, mientras que los gastos en el 60% es inferior a los $ 350.00. Palabras claves: sistemas de producción, fincas agropecuarias, economía familiar.Item Open Access Estudio socioeconómico de los procesos de producción de huertos familiares en la zona urbana de la parroquia 24 de Mayo del Cantón Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Castillo Arcos, Walter Alberto; Mata Anchundia, Deyanira DignaEl presente proyecto investigativo titulado “estudio socioeconómico de los procesos de producción de huertos familiares en la zona urbana de la parroquia 24 de Mayo del cantón Quevedo” se elaboró con la finalidad de dar a conocer el estado socioeconómico de los procesos de producción de huertos familiares, considerando que los cultivos en huertos familiares desde la antigüedad son tradicionalmente considerados como parte de una cultura, generando impacto en la regeneración de la tierra y el mantenimiento de un sistema de producción orgánico, tal es el caso que en nuestro país se evidencia este tipo de cultivos en las comunidades indígenas y quienes a su vez comercializan toda esta diversidad de productos promoviendo el consumo nacional y beneficiando a la economía de las familias productoras y a la del país, sin embargo en la Parroquia 24 de Mayo del cantón Quevedo dichas prácticas agrícolas están siendo olvidadas. En consecuencia, se planteó como objetivos en el proyecto efectuar un estudio socioeconómico de los beneficios que genera los huertos familiares; identificar las plantas que producen en los huertos familiares; determinar los procesos de producción que tienen mayor utilización en los huertos familiares de la parroquia 24 de Mayo del cantón Quevedo. Los métodos investigativos aplicados fueron inductivo y analítico, en donde se logró recopilar información bibliográfica y mediante encuesta realizada a 30 personas, con preguntas relacionadas de acuerdo a los objetivos de la investigación planteados, se obtuvo datos directos y veraces para luego proceder analizarlos y llegar a obtener los resultados. En los resultados obtenidos a través de los datos recopilados se logró identificar cuáles son las especies que cultivan en los huertos familiares, que sistemas de cultivos utilizan y los gastos que se genera en producción y cuáles son sus ingresos económicos. Palabras claves: estudio socioeconómico, proceso de producción, huerto familiar.