Browsing by Author "Marin Solorzano, Victor Leonardo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access "Evaluacion del proceso de elaboracion y obtencion de etanol hidratado a partir del almidon de (SORGUMNS VULGARE )sorgo(Quevedo:UTEQ, 2011) Marin Solorzano, Victor Leonardo; Villarroel, JoseEl presente trabajo de investigación titulada “EVALUACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ETANOL HIDRATADO A PARTIR DELALMIDÓN DE (Sorgumnsvulgare) SORGO “tiene como objetivo dar una nueva alternativa de aprovechamiento del sorgo, ya que actualmente la mayor parte de su producción a nivel local se destina para la elaboración de subproductos balanceados. La producción de sorgo puede ser mejorada si se genera una mayor oferta y demanda por parte de la industria ya sea para la alimentación humana en el caso del sorgo forrajero o para la elaboración de etanol en el caso del sorgo dulce, ya que su composición química lo convierten en un producto idóneo para su industrialización además de ser un cultivo rustico que se adapta fácilmente a tierras con deficiencias de micronutrientes. El presente trabajo se lo realizó en el laboratorio de bromatología perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo localizada en el km 6 ½ vía Quevedo el Empalme, provincia de los Ríos. El trabajo realizado consiste en establecer los parámetros y métodos que determinen mayor viabilidad en la obtención de etanol hidratado a partir del almidón de sorgo y además que sirvan de base para futuras investigaciones ya que en nuestro medio existen muy pocas investigaciones acerca del bioetanol a partir almidón, en la presente investigación se evaluó : A) el tipo de ácido(catalizador)de la mezcla, B) establecer la combinación de tiempo y temperatura que permitan la deslignificación de los materiales para el tratamiento posterior C) la temperatura ideal en la fase de fermentación, además de someter los dos mejores tratamientos(mayor contenido alcohólico) a análisis cromatograficos para tener una mejor referencia del producto final. Para la fase experimental de la obtención de etanol a partir de sorgo se lo dividió en cuatro etapas: 1) obtención de la harina de sorgo, 2) obtención del jarabe de sorgo, 3) fermentación del jarabe, 4) destilación y recuperación del etanol. Para el análisis estadístico se aplicó un arreglo factorial A.B.C con doce tratamientos y una repetición por tratamiento, para determinar diferencia. Siendo A el tipo de reactivo al 20 %, B combinación tiempo temperatura en la fase de hidrólisis, C temperatura en la fase de fermentación, durante la etapa de hidrólisis ácida y fermentación del jarabe se procedió a realizar mediciones de pH y grados Brix, además en el producto terminado se sometió a análisis físico químicos y organolépticos (apariencia y color) para evaluar diferencias entre los niveles de estudio se ejecuto la prueba de tukey al 5%. por sus perfiles sensoriales y datos obtenidos en los análisis físico químicos , el mejor tratamiento fue establecido el t6 (a0b2c1, ácido sulfúrico al 20 % por 6 horas a 90 º C en la hidrólisis ácida y 25 º C en la fermentación)por acción de la combinación tiempo temperatura se consiguió desdoblar los polímeros de almidón a glucosa del jarabe logrando conseguir así cantidades altas de sólidos solubles (grados Brix) y un pH ácido, al aumentar el tiempo y temperatura se consigue una mayor conversión del almidón a glucosa además de disminuir componentes químicos presentes en el sorgo como polifenoles (Larson 2000), Con las temperaturas en la fase de fermentación se buscaba determinar la que mejores condiciones presente para el desarrollo de las levaduras obteniéndose mejores resultados con la del nivel C125 º C con la cual se obtuvo los valores más elevados de grado alcohólico durante esta etapa se usaron como indicadores pH y grados Brix los cuales tienden a bajar por acción de levaduras. En cuanto a los costos de producción se analizó en función de maquinarias y equipo, materiales directos e indirectos mano de obra, depreciación de equipos y maquinarias e infraestructura utilizada en el proceso. Se trabajó con 2400 g de sorgo para obtener 1.3 litros de etanol con un costo de venta 13.3 USD/ lts de etanol de sorgo, con margen de utilidad de 1.596 dólares/lts, el PVP que se determinó de 14,89 dólares, que conduciría a obtener un punto de equilibrio 1.3 litros producidos.