Browsing by Author "Llerena Ramos, Luis Tarquino"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aceleración y descomposición de sustratos orgánicos en la elaboración de compost mediante el uso de diferentes sustancias (azúcar, melaza, caña de azúcar).(Quevedo: UTEQ, 2016) Mayorga Ruíz, Esther Mariela; Llerena Ramos, Luis TarquinoLa presente investigación se llevó a cabo a fin de evaluar el efecto de diferentes sustancias adicionales al compost para acelerar su descomposición. En ensayo se realizó en la Finca Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en el Km 7.5 de la Vía Quevedo – El Empalme. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos en cuatro repeticiones, siendo los tratamientos: azúcar, melaza, jugo de caña de azúcar y un testigo. El tratamiento con melaza disminuyó en seis días el período de descomposición con relación al testigo, es decir en un 9.68%. Los resultados de las evaluaciones de temperatura tanto al inicio como al final del ensayo no reflejaron diferencias significativas, evidenciándose que el tratamiento con melaza experimentó un mayor descenso de temperatura con 8.7 °C. El contenido de humedad de los montículos con la aplicación de las diferentes sustancias adicionadas, no registro diferencias significativas, registrando promedios que oscilaron entre 56.5 y 59.0%. Aplicando melaza se obtuvo un menor peso final con 39.3 Kg, reflejando una pérdida de peso de 10.8 Kg, lo que se puede atribuir a un mejor proceso de descomposición de la materia orgánica. Los niveles de pH de los montículos de compost con la aplicación de diferentes sustancias, no difirieron significativamente, reflejando un pH entre 8.0 y 8.4. El contenido nutricional de los montículos de compost con la adición de los tratamientos en estudio, no difirieron significativamente. El tratamiento con melaza representa una gran opción ya que facilita la obtención de compost de mejores características.Item Open Access Alternativas en el manejo del chinche del arroz (Oebalus insularis) con la utilización de una fuente de microorganismos eficientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el cantón Mocache – Los Ríos - Ecuador.(Quevedo-UTEQ, 2018) Ramírez Coello, Edison Leonel; Llerena Ramos, Luis TarquinoEl presente estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto de los microorganismos eficientes aplicados en diferentes dosis para el control de chinches en el cultivo de arroz. El ensayo se realizó en la Finca Experimental “La María", propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo – El Empalme, provincia de Los Ríos. Se estudiaron cinco tratamientos: tres conformados por las dosis de microorganismos eficientes (20, 40 y 60 l/ha), un testigo absoluto (sin aplicación de control para chinches) y un testigo químico constituido por la aplicación de Clorpirifos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos en cuatro repeticiones. En base a los resultados obtenidos se pudo determinar que los tratamientos en estudio no influyeron sobre el peso de 1000 granos con un promedio general de 34.0 g. Tanto los tratamientos de microorganismos eficientes como la aplicación de Clorpirifos mostraron menos tiempo a la floración (54.3 a 54.5 días) que el testigo absoluto que registró un promedio de 57.9 días, producto de una menor interferencia en el desarrollo de las plantas por ataque de los chinches. Al aplicarse Clorpirifos se obtuvo más granos sanos con 108.5 granos por espiga, y a la vez menos granos vanos (8.20) y menos granos manchados (8.1), seguido de la aplicación de 40 l/ha de microorganismos eficientes que registró 94.2 granos sanos, 10.6 granos vanos y 11.7 granos manchados (80.9, 9.1% y 10.0 % con respecto al total de granos por espiga de 116.5 granos. El tratamiento más eficiente para el control de chinches fue Clorpirifos que controló el 85.0% de los chinches presentes (11.3 chinches controlados de 13.3 presentes antes del tratamiento), sin embargo, la aplicación de 40 l/ha de microorganismos eficientes permitió el control del 83.8 % de los 11.1 chinches presentes antes del tratamiento (9.3 especímenes controlados). Cuando se aplicó 40 l/ha de microorganismos eficientes dio lugar a un rendimiento de apenas 239.6 Kg/ha por debajo del rendimiento obtenido con Clorpirifos (4614.6 Kg/ha) que fue el más alto observado. La mayor rentabilidad se registró con Clorpirifos con 72.07%, seguido del tratamiento de 40 l/ha de microorganismos eficientes con 63.19%. Palabras claves: cultivo de arroz, microorganismos eficientes, control de chinchesItem Open Access Determinación del efecto de tres insecticidas naturales en el control de insectos-plaga en cultivos de frejol (Phaseolus spp.) en la zona de Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2018) Macías Palacios, Sergio Dalimber; Llerena Ramos, Luis TarquinoLas leguminosas son de gran importancia económica, ecológica y social; algunas especies pueden ser consumidas en grano seco, tierno, procesado o utilizados en la agroindustria. Entre las leguminosas consumidas por el hombre encontramos el frejol, a pesar de su importancia en la alimentación este cultivo al igual que otros está expuesto a un sinnúmero de plagas que afectan la calidad y rendimiento de la cosecha. La utilización de insecticidas comerciales se ha convertido en la principal herramienta de control de plagas en este cultivo, sin embargo, estos productos presentan alta toxicidad, contaminan el ambiente, causan resistencia de las plagas y afectan la salud del agricultor, por estos motivos, son necesarias encontrar alternativas que permitan minimizar el uso de estos productos. Una de las alternativas que ha sido foco de atención en las últimas décadas es el uso de insecticidas de origen vegetal. Actualmente existen productos a base de extractos de plantas con propiedades insecticidas, tales como el ajo, ají y ortiga, pero, se desconoce la eficiencia en el control de plagas en los cultivos especialmente en el cultivo de frejol. Basados en estas premisas se planteó la presente investigación titulada “Determinación del efecto de tres insecticidas naturales en el control de insectos-plaga en cultivos de frejol (Phaseolus spp.) en la zona de Quevedo”, que tuvo como objetivos, identificar el insecticida natural de mayor efectividad en el control de insectos/plaga, determinar la variedad de frejol que presente mayor rendimiento en función del control de insectos/plaga y realizar el análisis económico de los tratamientos en relación al nivel de rendimiento. La investigación se realizó en la Finca Experimental La María ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo – El Empalme y se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial en el cual se evaluaron ocho tratamientos que correspondieron a dos variedades de frejol (EVG-06 y Pata de paloma), tres insecticidas naturales y un testigo por cada variedad utilizada. Los resultados de la presente investigación surgieren que para el control de insectos y ácaros en el cultivo de frejol se recomienda el uso de extractos de ajo y ají, sin embargo, la aplicación del bionsecticida a base de ortiga en la variedad de frejol x EVG-06 obtuvo el mayor rendimiento con 2283.23 kg ha-1, un incremento de 532.88 kg ha-1y una utilidad marginal de $ 1622.19, estos resultados se obtuvieron posiblemente a los efectos de protección y nutrición que genera la ortiga sobre las plantas de esta variedad repercutiendo directamente en su rendimiento. Palabras claves: Frejol, insecticida natural, Pata de paloma, EVG-6.Item Open Access La economía en el riego y su impacto ambiental(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-05-09) Plaza Zambrano, Paula Marisol; Gonzalo Matute, Leonardo; Gaibor Fernández, Ramiro Remigio; Llerena Ramos, Luis TarquinoItem Open Access Efecto de diferentes dosis de silicio sobre el desarrollo y producción del cultivo de zanahoria (Daucus carota)(Quevedo:UTEQ, 2022) Sánchez Candelario, Johanna Elizabeth; Llerena Ramos, Luis TarquinoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de diferentes dosis de silicio sobre el desarrollo y producción en el cultivo de zanahoria. La investigación se llevó a cabo en el campus ¨La María¨. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en el cual se aplicó diferentes concentraciones de silicio: T1: 22 kg/ha de silicio, T2: 28 kg/ha de silicio, T3: 34 kg/ha de silicio, T4: Testigo (control sin aplicación); durante las semanas 1 y 2 se evaluó la variable porcentaje de emergencia de plantas, con promedios entre 97 y 98% de emergidasItem Open Access Efecto de la aplicación de tres productos a base de ácidos húmicos y fúlvicos sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas de cacao (Theobroma cacao L.) en la zona de Valencia, Provincia de Los Ríos.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Noboa Tobar, Freddy Jonathan; Llerena Ramos, Luis TarquinoEn el mercado existen muchos productos a base de ácidos húmicos y fúlvicos, es por ello que es necesario identificar el de mejor respuesta en los cultivos, en este caso en la estimulación de plántulas de cacao en vivero. Considerando lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de tres productos a base de ácidos húmicos y fúlvicos sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas de cacao en etapa de vivero. La investigación se llevó a cabo en terrenos de la finca “La Rebeldía”, localizada en el Km. 1.5 de la vía Chipe – Valencia. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos en cuatro repeticiones, y la prueba de Tukey para la comparación de medias. Se registraron datos de altura de planta (cm), diámetro del tallo (cm) y número de hojas por planta a los 30, 50 y 70 días, longitud radicular a los 70 días (cm), porcentaje de sobrevivencia y el respectivo análisis económico. Los resultados obtenidos reflejaron que Algaser Plus produjo las plántulas más altas con 21.73 cm a los 30 días, 30.65 cm a los 50 días y 51.53 cm a los 70 días, y tallos más gruesos con 1.53, 1.76 y 2.00 cm, a los 30, 50 y 70 días, respectivamente. La emisión foliar fue potenciada al aplicarse Algaser Plus presentando 3.78 hojas a los 30 días, incrementándose en 3.60 y 12.37 para los 50 y 70 días, correspondientemente. Al aplicarse Algaser Plus se observó un mayor desarrollo radicular con 26.93 cm y mayor sobrevivencia con un 92.50% de plantas vivas al final del ensayo, generando una rentabilidad de 44.98 %. Palabras claves: plántulas de cacao, ácidos húmicos, ácidos fúlvicosItem Open Access “Efecto de Quitomax sobre el crecimiento y producción del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.)”(Quevedo-Ecuador, 2021) Calderón Álvarez, Bryan Vicente; Llerena Ramos, Luis TarquinoEl cultivo de pepino se establece generalmente bajo un sistema de producción convencional en el cual se nutre con fertilizantes de irugen sinético, pero debido a sus efectos secundarios, se hace necesario explorar alternativas de producciíon más amigables con el medio ambiente. La presente investigación tuvo com objetivo evaluar el efecto de quitomax sobre el crecimiento y producción del cultivo de pepino (Cucumis sativas L.). El ensayo se llevó a cabo en la finca "Cinco hermanas", ubicada en el recinto Sonia María en el km 16.5 de la vía Buena Fe- Santo Domingo de los Tsachilas. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con seis tratamientos en tres repeticiones. ................................................................................................................Item Open Access Efecto del quitosano en la propagación vegetativa de clones de cacao CCN-51 y EETP-801 (Theobroma cacao L.)(Quevedo:UTEQ, 2021) Barahona Casanova, Limber David; Llerena Ramos, Luis TarquinoAnte los niveles de contaminación ambiental, generados por el uso intensivo de fuentes de fertilización sintética, se han explorado alternativas como el uso de bioinsumos que han mostrado resultados satisfactorios. Considerando lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo: Evaluar el efecto del quitosano en la propagación vegetativa de clones de cacao CCN-51 y EETP-801. La investigación se realizó en el Campus Experimental “La María", propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se estudiaron dos clones de cacao: EETP-801 y CCN-51, bajo diferentes dosis de quitosano: 0, 100, 500 y 1000 mg L -1 . Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4 en 3 repeticiones. Los resultados obtenidos mostraron que el clon de cacao CCN-51 mostró plantas que exhibieron un mayor desarrollo tanto de la parte aérea como de la parte radicular de las plántulas de cacao, mostrando incremento del diámetro del tallo (1.05 cm), emisión foliar (4.64 hojas), número (5.25 raíces) y longitud de raíces (31.16 cm). La parte aérea de las plántulas de cacao en ambos clones, experimentaron un mayor desarrollo al aplicar quitosano en dosis de 500 mg L-1 (6.62 cm de diámetro y 8.11 hojas por planta), mientras que, al aplicarse la dosis más alta, trajo consigo un efecto negativo para el desarrollo de las plántulas. La dosis de 500 mg L-1 permitió obtener plántulas con más raíces (6.08 raíces) y más largas (35.74 cm) que sin la aplicación de quitosano en el clon INIAP-EETP-801, mientras que para el clon de cacao CCN-51, se registró un incremento de número (5.95 raíces) y longitud de raíces (35.86 cm). Al aplicarse 500 mg L-1 de quitosano, considerando la producción de 1000 plántulas, en cada uno de los clones se obtuvo mayor rentabilidad, con 40.65 y 50.00 % para INIAP-EETP-801 y CCN-51, respectivamente. Palabras claves: Bioestimulación, cacao plántulas, varetasItem Open Access Efecto del silicio sobre el desarrollo y rendimiento en el cultivo pimiento (Capsicum annuum L) bajo condiciones controladas(Quevedo-Ecuador, 2022) Pilay Cantos, Victoria Dalinda; Llerena Ramos, Luis TarquinoEl pimiento (Capsicum annuum L.) representa un cultivo de importancia económica. En la actualidad, existe una alta demanda de los mercados mundiales de pimientos frescos, sin embargo, los problemas nutricionales y patogénicos reducen la producción. El uso de silicio es una alternativa para mejorar las características fitosanitarias y productivas del cultivo deItem Open Access Efectos de la aplicación de diferentes abonos orgánicos en el cultivo de pimiento Capsicum annuum L.(Quevedo:UTEQ, 2022) Chimborazo Chimborazo, Jorge Marcial; Llerena Ramos, Luis TarquinoEl pimiento es una hortaliza que representa una actividad agrícola importante, por ello se busca nuevas alternativas para que la producción sea rentable y saludable. Se utilizaron tres abonos orgánicos (compost, bocashi y humus de lombriz) y fertilizante (NPK 10-30-10), se empleó el diseño bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, se sembró el hibrido de pimiento California (Capsicum annuum L).Item Open Access Efectos de la aplicación de tres abonos orgánicos comerciales en las características agronómicas y rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa l).(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Zambrano Ochoa, Daira Yomira; Llerena Ramos, Luis TarquinoEsta investigación estuvo orientada en que los cultivos se ven afectados debido a la mala fertilización con dosis inadecuadas que está provocando grandes daños al medio ambiente y a la salud humana, por ente se generó el siguiente objetivo que es determinar los efectos de la aplicación de tres abonos orgánicos comerciales en las características agronómicas y rendimiento del cultivo de arroz. El trabajo se realizó en la Parroquia Santa María Manga del Cura, del Cantón El Carmen, Provincia de Manabí. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 7 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables evaluadas fueron. Altura de planta, número de macollos por metro cuadrado, número de espigas, granos por espigas, longitud del grano, peso por tratamiento, peso de 1000 semillas, rendimiento por hectárea. Los datos fueron evaluados por el análisis de varianza utilizando la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para asignar los siguientes tratamientos 1) Fungi organ + Nutrientes (4 l ha-1), 2) Fungi organ + Nutrientes (6 l ha-1), 3) Nutri full + Nutrientes (2 l ha-1), 4) Nutri full + Nutrientes (3 l ha-1), 5) Allgrow (1 l ha-1), 6) Allgrow (1,5 l ha-1) y 7) Testigo (Urea 200 kg ha-1) para realizar la comparación de los tratamientos se efectuó el análisis económico en los tratamientos para conocer la utilidad marginal. Los resultados indicaron que la aplicación con el fertilizante Allgrow (1 l ha-1) registró mayor rendimiento con valores de 5284,57 kg ha-1 y mejores características agronómicas siendo estadísticamente superior a los demás tratamientos. El análisis económico determinó que el tratamiento Allgrow con unas dosis de 1,0 l ha-1 con un costo marginal de 575,78 dólares; dando como resultado final una utilidad superior a los demás tratamientos con 227,46 dólares. Los efectos de la aplicación de fertilizantes orgánicos presentaron un buen desarrollo de las características agronómicas del cultivo, obteniendo resultados por encima del testigo. Se recomienda repetir la investigación con otras variedades de arroz, y otros fertilizantes orgánicos comerciales que estén al alcance de los productores y brindar información sobre los beneficios del uso de fertilizantes orgánicos en el medio ambiente. Palabras clave: Variedad de arroz, agricultura orgánica, producciónItem Open Access Elaboración de compost mediante la utilización de sustancias aceleradoras (yogurt, levadura, melaza, jugo de caña de azúcar) para la descomposición de los sustratos orgánicos.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Duque Herrera, Gilmar Ariel; Llerena Ramos, Luis TarquinoLos abonos orgánicos son fuente de vida bacteriana para el suelo y necesarios para la nutrición de las plantas, posibilitando la degradación de los nutrientes y permitiendo que las plantas lo semejen mejor, y así mejorando el desarrollo de los cultivos, la actual investigación se llevó a cabo con el fin de encontrar variables de respuesta a los problemas que se presentan a la hora de usar sustancias que lleven al compost a acelerar su proceso de descomposición así también como hacer que tenga mejores propiedades físicas, asumiendo los beneficios que ofrece el compost, el objetivo de este ensayo es evaluar la elaboración de compost mediante la utilización de sustancias aceleradoras (yogurt, levadura, melaza, jugo de caña de azúcar) para la descomposición de los sustratos orgánicos. El estudio se realizó en la “Universidad Técnica Estatal de Quevedo”, Campus Experimental “La María ubicado en el Km 7.5 de la Vía Quevedo – El Empalme. Se manejó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco tratamientos en tres repeticiones, siendo los tratamientos: levadura, melaza, jugo de caña de azúcar, yogurt y un testigo. El tratamiento con melaza disminuyó en 3 días el período de descomposición con relación al testigo. Los resultados de las estimaciones de temperatura tanto al inicio como al final del ensayo no mostraron divergencias significativas, demostrando que el tratamiento con melaza apreció un mayor descenso de temperatura con 6,6 °C. El contenido de humedad de los montículos con la aplicación de las diferentes sustancias adicionadas, no registro diferencias significativas, registrando promedios que oscilaron entre 56,3 y 58,3%. Aplicando melaza se obtuvo un menor peso final con 36,80 Kg, reflejando una pérdida de peso de 8.70 Kg, se puede dar a reflejar un mejor proceso de descomposición de la materia. El contenido nutricional de los montículos de compost con la adición de los tratamientos en estudio, no difirieron significativamente. El tratamiento con melaza representa una gran opción ya que facilita la obtención de compost de mejores características. Palabras Claves: Compost, abonos orgánicos, acelerantesItem Open Access Evaluación de diferentes tipos de sustratos en vivero de cacao (Theobroma cacao).(Quevedo: UTEQ, 2016) Defaz Quilumba, César Leonardo; Llerena Ramos, Luis TarquinoLa presente investigación se llevó a cabo en la finca experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada en el Km 7.5 Vía Quevedo – El Empalme, teniendo como objetivo general determinar el efecto de diferentes sustratos orgánicos sobre el crecimiento de plántulas de cacao en condiciones de vivero. Los objetivos específicos fueron: evaluar el crecimiento de las plantas de cacao en los diferentes sustratos en estudio, identificar el sustrato que permita el mayor desarrollo radicular de las plántulas de cacao y realizar el análisis económico de cada uno de los tratamientos estudiados. El experimento se realizó bajo un diseño completamente al azar con 10 tratamientos en tres repeticiones y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Duncan al 95% de probabilidad. Los tratamientos evaluados fueron: T1: 60% bokashi+40% tierra negra, T2: 60% bokashi+40% aserrín de balsa, T3: 60% bokashi+40% tamo de arroz quemado, T4: 40% bokashi+20% aserrín de balsa+20% tierra negra+20% tamo de arroz quemado, T5: 60% humus de lombriz+40%tierra negra, T6: 60% humus de lombriz+40% aserrín de balsa, S7: 60% humus de lombriz+40% tamo de arroz quemado, T8: 40% humus de lombriz+20% tierra negra+20% tamo de arroz quemado+20% aserrín de balsa, T9: 30% bokashi+30% humus de lombriz+20% tierra negra+10% aserrín de balsa+10% tamo de arroz quemado, T10: 75% tierra negra+25% cascarilla de arroz. Como principales resultados de la presente investigación se pudo apreciar que al sembrarse en el tratamiento 9 (30% bokashi, 30% humus de lombriz, 20% tierra negra, 10% aserrín de balsa y 10% tamo de arroz quemado), se registró un 100% de germinación, además las plantas producidas en este sustrato fueron de mayor altura, diámetro del tallo, presencia de hojas y longitud radicular. El tratamiento 10 (75% de tierra negra y 25% cascarilla de arroz) produjo la mayor rentabilidad con un 59.68%, producto de la producción de 1000 plántulas, es decir que por cada dólar invertido se obtuvo una ganancia de $ 0.60 por cada dólar invertido, sin embargo, con el tratamiento 9 (30% bokashi, 30% humus de lombriz+ 20% tierra negra+10% aserrín de balsa+10% tamo de arroz quemado) las plantas presentaron mejores características que son la base para su aceptación por el comprador, generando una rentabilidad de 34.23%, como consecuencia de un mayor costo de producción.Item Open Access Evaluación de la efectividad de dos herbicidas post-emergentes para el control de malezas en el cultivo de soya (Glycine Max), cultivada en sistema de siembra directa.(Quevedo - UTEQ, 2016) López Villalta, Hermes Jacinto; Llerena Ramos, Luis TarquinoLa investigación de evaluación de la efectividad de los herbicidas post-emergentes Quizalofop y Fomesafen para el control de malezas en el cultivo de soya (Glycine max), cultivada en sistema de siembra directa. La presente investigación se llevó a cabo entre los meses de Agosto a Diciembre del 2014. En la propiedad del Sr. Alejandro López, la misma que se encuentra ubicada en el recinto La Ercilia vía a Ventanas. Las malezas en general son un problema, disminuyen el rendimiento en la producción de los cultivos por competencia de los nutrientes del suelo. Las malezas sean estas de hoja ancha o finas, anuales y perennes son un verdadero problema en todas los sistemas de productivas agropecuarios, ocasionando dificultades en el manejo de actividades como al momento de fertilizar, riegos, controles fitosanitarios entre otros incluyendo la cosecha. El objetivo general de la investigación: Determinar el efecto del control de malezas con Quizalofop Y Fomesafen en el crecimiento y rendimiento del cultivo de soya (Glycine max) en la zona de Ventanas 2014. Para poder lograr el objetivo general se plantearon los objetivos específicos: a) Evaluar el crecimiento del cultivo de la soya bajo la aplicación de los herbicidas, b) Determinar las dosis más eficientes de combinaciones entre los herbicidas en estudio y c) Realizar el análisis de los costos de producción de los tratamientos. Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar (BCA). Las unidades experimentales incluyeron 20 parcelas de 4m x 4m, correspondientes a 5 tratamientos y 4 repeticiones, los herbicidas evaluados fueron en mezcla de Quizalofop 1.5+ Fomesafen 0.75 representado como tratamiento 1, Quizalofop 2.0 + Fomesafen1.0 tratamiento 2, Quizalofop 1.5 + Fomesafen1.0 tratamiento 3, Quizalofop 2.0+ Fomesafen 0.75 como tratamiento 4 y el Testigo absoluto sin aplicación de producto manejado manualmente. Los resultados muestran como el mejor tratamiento al número 2 con el que se logra mayor control de las malezas presentes en estudio y el mejor rendimiento del cultivo sin causar una toxicidad grave en el cultivo ya que la misma no se refleja en los rendimiento de acuerdo a la tabla propuesta por (European Weed Research Society) para evaluar el control de maleza y fitotoxicidad al cultivo.Item Open Access “Evaluación del efecto de tres bioestimulantes orgánicos sobre el crecimiento y producción del cultivo de ají jalapeño (Capsicum annuum var. annuum) en la zona de La Maná, Provincia de Cotopaxi”.(Quevedo: Ecuador, 2020) Villavicencio Parrales, Luis Miguel; Llerena Ramos, Luis TarquinoLa aplicación de fertilizantes foliares ha demostrado traer consigo múltiples beneficios para los cultivos, mejorando la rentabilidad de los mismos. Considerando lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo el efecto de tres bioestimulantes orgánicos sobre el crecimiento y producción del cultivo de ají jalapeño (Capsicum annuum var. annuum) en la zona de La Maná, provincia de Cotopaxi. La investigación se llevó a cabo en terrenos de la finca “Santa Cecilia” propiedad del Sr. Pedro Villavicencio, ubicada en el km 3.2 de la vía La Maná – Quevedo. El ensayo se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos en cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: Stimufol (1 kg/ha), Ergostim (500 cc/ha), Kelpak (1 l/ha) y un testigo sin fertilización foliar. Los resultados obtenidos demostraron que la aplicación de Stimufol (1 kg/ha), produjo una reducción de 5.50 y 9.75 días a la floración y fructificación con respecto a la no aplicación de fertilización foliar en el cultivo de ají jalapeño. Los tres bioestimulantes influenciaron significativamente el crecimiento del cultivo de ají, produciendo plantas más altas que el testigo a los 45, 60 y 75 días, destacándose Stimufol (1 kg/ha) que produjo un incremento de 3.95, 6.15 y 7.60 cm, respectivamente, con respecto al testigo sin fertilización foliar. Con Stimufol (1 kg/ha) se pudo obtener frutos de mejores características de longitud (7.45 cm), diámetro (45.25 mm) y peso (86.90 g), que en conjunto con una mayor producción de frutos por planta (28.75 frutos), desencadenó un mayor nivel de rendimiento por hectárea (44331.60 kg). Mediante la aplicación de Stimufol (1 kg/ha) se logró obtener la mayor rentabilidad con 117.06%, a un costo de tratamiento de $ 153.20. Palabras claves: cultivo de ají jalapeño, fertilización foliar, bioestimulantes orgánicosItem Open Access Evaluación del nivel de severidad de las enfermedades foliares más comunes en cinco híbridos de maíz (Zea mays L.) en la zona de Mocache(Quevedo:UTEQ, 2023) Carpio Salazar, Jasmany Catalino; Llerena Ramos, Luis TarquinoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de severidad de las enfermedades foliares en cinco híbridos de maíz en la zona de Mocache. El ensayo se desarrolló en el Campus Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en el km 7.5 de la vía Quevedo – El Empalme, provincia de Los Ríos. Se evaluaron cinco híbridos de maíz: T1: ADV-9789; T2: ADV-9139; T3: Esplendor; T4: Emblema y T5: Triunfo, bajo un diseño de bloques completos al azar en cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos pusieron en evidencia que el híbrido Triunfo mostró incidencia más baja de las enfermedades foliares evaluadas, con valores que oscilaron entre 15.25 (Puccinia sorghi) y 17.00 % (Spiroplasma kunkelii y Physoderma maydis), mientras que la severidad de las mismas fluctuó de 7.55 (Puccinia sorghi) a 8.16 % (Spiroplasma kunkelii). Advanta 9789 fue el híbrido que se destacó entre los materiales de siembra evaluados, ya que produjo mayor nivel de rendimiento (8213.64 kg), a consecuencia de la producción de mazorcas de mayor longitud, que a su vez aportaron a la obtención de mayor peso neto del grano por cada mazorca cosechada. Finalmente, la rentabilidad de los híbridos osciló entre el 28.26 y 50.95%, siendo el más rentable ADV-9789, y aunque el híbrido Triunfo tuvo costo variable más bajo que los demás híbridos, su rendimiento es el más bajo, ingreso neto y rentabilidad son significativamente más bajos que los de los otros híbridos. Palabras clave: fitosanidad, híbridos, maíz, rendimiento, rentabilidadItem Open Access Lixiviación de nitrógeno en el cultivo de maíz en la época lluviosa.(Quevedo: UTEQ, 2016) Velásquez Mendoza, Carlos Geovanny; Llerena Ramos, Luis TarquinoLas pérdidas de nitrógeno por lixiviación se han evidenciado en varios estudios, lo que ha demostrado que cuando la dicha tasa es alta, el cultivo no puede asimilar y aprovechar todo el nitrógeno aportado mediante las fertilizaciones. Considerando lo anterior se llevó a cabo la presente investigación a fin de evaluar la lixiviación de nitrógeno en el cultivo de maíz en la época lluviosa, para lo cual se estableció un cultivo de maíz en la finca experimental “La María”, propiedad de la UTEQ, localizada en el kilómetro 7.5 de la vía Quevedo – Mocache. El ensayo se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar con siete tratamientos en tres repeticiones, utilizando la prueba de Tukey al 95% para la comparación de medias. Los tratamientos estudiados consistieron en aplicaciones a los 15 y 45 días realizando diferentes fraccionamientos del nitrógeno aplicado, los mismos que fueron: T1: 100 – 0 N, T2: 80 – 20 N, T3: 60 – 40 N, T4: 40 – 60 N, T5: 20 – 80 N, T6: 0 – 100 N, T7: 0 – 0 N (Testigo). Como principales resultados se pudo apreciar que la cantidad de nitrógeno absorbido por el cultivo fue mayor al aplicarse el 40% del requerimiento a los 15 días de edad y el 60% restante a los 45 días después de la siembra, sobrepasando en 40.3 Kg/Ha a la aplicación del todo el requerimiento a los 15 días de edad. El total de nitrógeno al final del cultivo fue mayor cuando se aplicó todo el nitrógeno a los 45 días de edad del cultivo con 42.7 Kg/Ha, siendo consecuencia de que el nitrógeno remanente en el suelo no fue absorbido en su totalidad, y se mantuvo en el suelo. La altura de planta de los 45 días de edad del cultivo no se vio influenciada por los tratamientos estudiados, registrando promedios entre 126.7 y 153.3 cm. Cuando el cultivo alcanzó los 100 días de edad, se observaron diferencia entre los tratamientos estudiados donde la aplicación de todo el requerimiento de nitrógeno a los 15 días superó en 20.0 cm a la aplicación del 20% a los 15 días y el 80% restante a los 45 días. La aplicación del total del nitrógeno en una sola aplicación los 15 días, produjo las mazorcas con mayor diámetro, longitud y peso, con 4.9 cm, 15.9 cm y 201.8 g, superando a los demás tratamientos. Al aplicar todo el requerimiento del nitrógeno a los 15 días de edad del cultivo, se obtuvo mayor rendimiento, reflejando diferencia entre 2239.9 y 4565.5 Kg/Ha por encima de los demás tratamientos.Item Open Access Microorganismos benéficos como biofertilizantes eficientes en el cultivo del arroz (Oryza sativa L.)(Quevedo : Uteq, 2024-05-23) Lucas León, Jossel Agustin; Llerena Ramos, Luis TarquinoLa agricultura, desde sus albores, ha sido un testigo silencioso de la danza milenaria entre el hombre y la tierra. Sin embargo, en la búsqueda constante de maximizar los rendimientos y garantizar la seguridad alimentaria, la agricultura moderna ha recurrido a métodos que, aunque eficientes, no siempre han sido sostenibles ni respetuo- sos con el medio ambiente.Item Open Access Propiedades químicas del Bokashi preparado con diferentes residuos vegetales y animales.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Vera Cerna, Washington Ezequiel; Llerena Ramos, Luis TarquinoBokashi es una palabra japonesa que significa “materia orgánica fermentada”, este abono se deja descomponer en un proceso aeróbico de materiales de origen animal o vegetal, el uso inadecuado de productos químicos afecta a la producción agrícola y también a las personas que están en contacto diario con dichos insumos y tienden a estar expuestos a enfermedades crónicas, la presente investigación tiene como objetivo Evaluar las propiedades químicas del Bokashi preparado con diferentes residuos vegetales y animales, el cual está orientado a fomentar el uso de la agricultura orgánica, bajo el indicio de colaborar al mejoramiento agrícola, socioeconómico y ambiental. Se realizó en la Finca del sector “La Cadena” del cantón Las Naves, provincia de Bolívar, del Ing. César Varas Maenza. Se estudiaron dos factores, siendo el factor A: residuos vegetales: cascarilla de arroz y cáscara de cacao; el factor B: residuos animales tipos de estiércol: pollinaza, bovinaza y equinaza, con la combinación de los factores se obtuvieron seis tratamientos: cascarilla de arroz más pollinaza, cascarilla de arroz más bovinaza, cascarilla de arroz más equinaza, cáscara de cacao más pollinaza, cáscara de cacao más bovinaza y cáscara de cacao más equinaza. El tratamiento cascarilla de arroz más bovinaza obtuvo 22 días en descomponerse. Los resultados de las mediciones de temperatura al inicio y al final del ensayo, reflejaron diferencias estadistas, el tratamiento cascarilla de arroz más pollinaza alcanzo mayor temperatura al inicio 41.53 oC, por otro lado tenemos que el tratamiento cascarilla de arroz más bovinaza obtuvo 32.70 oC al final del ensayo, el contenido de humedad de los montículos del bokashi registraron promedios que oscilaron entre 52.48% y 56.23%, el resultado final mostró que el tratamiento cáscara de cacao más equinaza alcanzo el mayor pH de 8.3, el tratamiento cáscara de cacao más equinaza se obtuvo un menor peso final con 36.61 kg, reflejando una pérdida en el peso de 8.84 kg. Palabras claves: Bokashi, agricultura orgánica, residuos vegetales, estiércol.Item Open Access Respuesta agronómica de dos variedades de maní (Arachis hypogaea L.) a tres marcos de plantación en la zona de Mocache(Quevedo:UTEQ, 2021) Pallo Caicedo, Ricardo Alonso; Llerena Ramos, Luis TarquinoLos marcos de plantación tienen un efecto determinante en el desarrollo y producción de los cultivos, como es el caso del maní. Considerando esto, la presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la respuesta agronómica de dos variedades de maní (Arachis hypogaea L.) a tres marcos de plantación en la zona de Mocache. El ensayo se llevó a cabo en terrenos de la Quinta Rosa Esther propiedad del Sr. Pedro Pallo Sevillano, ubicada en el cantón Mocache. Se estudiaron dos variedades de maní: INIAP 381 e INIAP 382, sembradas a tres marcos de plantación: 0.15 x 0.50 m; 0.20 x 0.50 m y 0.30 x 0.50 m. Los resultados obtenidos demostraron que los marcos de plantación no influenciaron significativamente en los promedios de días la floración del cultivo (41.72 días), número de vainas por vainas (3.5) y peso de 100 semillas (42.78 g), sin embargo, el mayor espaciamiento entre plantas permitió un obtener plantas de mayor altura a los 30, 50 y 70 días (25.40, 33.48 y 48.43 cm), con mayores valores componentes del rendimiento (promedios de: 18.33 vainas por planta, 3.83 semillas por vaina, 69.83 semillas por planta y 27.40 g por planta). A pesar de que el marco de plantación de 0.30x0.50 m produjo mayor rendimiento por planta en ambas variedades, se pudo obtener mayor rendimiento por hectárea en la variedad INIAP 381 con el marco de plantación de 0.15x0.50 m (2728.89 kg ha-1), mientras que en la variedad INIAP 382, con el marco de plantación de 0.20 x 0.50 m (3195.56 kg ha-1). El análisis comparativo entre las dos variedades de maní, reflejó que la variedad INIAP 382, es más productiva de manera que produce en promedio 2656.30 kg ha-1, a consecuencia de la producción promedio de más vainas (18.67) y semillas por planta (64.67), produciendo además mayor rendimiento unitario (27.47 g). Palabras claves: Cultivo de maní, crecimiento, producción.