Browsing by Author "Llerena Guevara, Teresa"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Conservación de chifles artesanales de plátano (Musa paradisiaca.) fritos en cuatro tipos de aceites de origen vegetal.(Quevedo : UTEQ, 2016) Rodríguez Castro, Rossy Lisbeth; Llerena Guevara, TeresaEn la presente investigación se analiza la vida útil de los chifles de plátano, elaborados de manera artesana, obteniendo análisis Químicos y Sensoriales del producto terminado. En el proyecto de investigación es conocer los factores del proceso que influyen en el tiempo de vida de los chifles donde empleamos tres tipos de plátano como son el Dominico, Hartón y Barraganete, se realiza el desarrollo del proceso artesanal dentro de un análisis sensorial, en la cual se detalla que los chifles poseen una aceptación en los consumidores muy alta. El Ecuador es un país muy diverso en tubérculos tanto como papa, yuca, zanahoria, camotes, aplicada a la Ingeniería en Alimentos los plátanos, son las frutas más consumidas por su alto contenido de potasio. En la actualidad muchos alimentos fritos, son muy aceptados tanto por niños, jóvenes y adultos, ya que su preparación es muy rápida y el aspecto y sabor son muy deseados por las personas; por ellos también empleamos diferentes tipos de aceite para obtener los factores que influyen en la estabilidad de los chifles, se realizó una evaluación de los chifles cada 5 días, calificando las características organolépticas de rancidez (olor), sabor, textura y color.Item Open Access Diseño de un manual de procedimiento, registro y control de documentos para las empresas rectificadoras de motores del cantón Quevedo, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Vaca Cevallos, Juan Marcelo; Llerena Guevara, TeresaLas empresas rectificadoras se encuentran ubicadas en el cantón Quevedo Provincia de Los Ríos, dedicadas a la reconstrucción de piezas de maquinarias agrícolas, madereras, alimenticias y para la construcción. En la actualidad las empresas cuentan 80 empleados en el área de producción, la presente investigación de la realizó con la finalidad de cumplir con el objetivo general “el diseño de una manual de procedimiento, registros y control de documentos, este trabajo pretende analizar el comportamiento de las empresas rectificadoras de motores del Cantón Quevedo. Definirá los procedimientos para realizar, preparar, emitir, controlar, analizar y desarrollar seguimiento de la información y documentación en los diferentes procesos. El desarrollo de las actividades se enfocó en el cumplimiento de los objetivos establecidos, para la obtención de la presente investigación fue necesario realizar un análisis a cada área de las empresas, con lo que pudo determinar las falencias. De acuerdo al análisis de las encuestas a los empleados y entrevistas a los directivos se pudo determinar que las empresas rectificadoras, no cuenta con un manual de procedimiento, registro y control de documentos, tampoco con un programa de inspección, control y registro de documentos existentes en el área de producción, que los incidentes ocurridos han sido debido a la falta de prevención y la no utilización de los de un sistema de documentación por parte de los empleados.Item Open Access Diseño de una cámara de entrenamiento para simular trabajos en espacios confinados en el cantón Santo Domingo, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Sandoval Astudillo, David Oswaldo; Llerena Guevara, TeresaLa investigación del diseño de una cámara de entrenamiento para simular trabajos en espacios confinados se realizó con el fin de obtener un diagnóstico general de la situación actual y conocer las deficiencias del proceso, Los objetivos específicos de la presente investigación fueron: Realizar el diagnóstico de la situación actual, donde se realizan trabajos en espacios confinados para conocer las deficiencias del proceso, definir procedimientos para minimizar los peligros asociados a espacios confinados y trabajos de riesgo, seleccionar el equipo de seguridad y comunicación adecuado para trabajos en espacios confinados, diseñar una cámara para simular trabajos en espacios confinados. Para el análisis del diseño de una cámara de entrenamiento para simular trabajos en espacios confinados se realizó una entrevista al supervisor del proyecto toachi pilatón y encuestas a técnicos y operadores de campo donde el 60% desconocen sobre espacios confinados y procedimientos requeridos, para minimizar los peligros se procedió a identificar los posibles riesgos a los que se encuentran expuestos incrementando la severidad de su trabajo por riesgo simple o combinado por ejemplo: Físicos, mecánicos, químicos, ergonómicos, psicosociales y eléctrico, en un 50% de los encuestados existe desconocimiento del equipo de seguridad y comunicación como son: Casco, orejeras, gafas, mascarilla, ropa y calzado de protección junto a intercomunicadores inalámbricos. Para el diseño de la cámara de entrenamiento se consideró por referencia el reglamento 2393 de seguridad y salud en Ecuador, la norma NOM-033-STPS-2014 de México entre otras. La propuesta se realizó en hormigón armado, con mampostería de bloque con entradas de 60 cm x 60cm tanto cuadradas como redondas y puertas de un 1m x 1m en cada módulo y otras medidas reflejadas en los planos adjuntos. Al diseñar la cámara se reducirá los accidentes y muertes en espacios confinados.Item Open Access Elaboración de lomo enrollado de cuero de cerdo adicionando proteína de soya, en la microempresa Santini de la ciudad de Loja(Quevedo - Ecuador, 2012) Santín Castillo, Sandra del Cisne; Llerena Guevara, TeresaLa presente investigación tiene como objetivo principal la elaboración de un lomo enrollado de cerdo adicionando proteína de soya, en la microempresa Santini de la ciudad de Loja. La proteína de soya es una alternativa para la solución de la sobre producción de soya en la localidad de Quevedo, aplicando un proceso de elaboración y conservación obteniendo un producto apetecible para el consumidor. Además esta investigación contribuirá a los agricultores interesados en mejorar sus ingresos económicos y optimizar esfuerzo para el sustento diario, además se generará empleo ya que es un factor importante para el desarrollo económico del país. Impulso por el cual en este experimento se utilizó: proteína de soya, lomo de cerdo, carne asadero cerdo, hielo (agua), insumos, jamón, ajo, cebolla, champiñones, ciruela pasa, etc.). Este trabajo se realizo en la ciudad de Loja, en la Microempresa Santini cuya propietaria es la Sra. Tlga. Sandra Santín quien está realizando esta investigación, ubicada en la parroquia Urbana Sucre, en las calles Francia 2994 entre Av. De los Paltas y Jamaica. Se encuentra al Sur este del Cantón Loja. Se estableció un arreglo factorial AxB, con nueve tratamientos y tres repeticiones, la prueba estadística utilizada fue la Tukey al 5% de probabilidad. Los factores de estudio fueron: A (Porcentaje de relleno de carne de chancho 97%, 97.5%, 98%) B (Porcentaje de proteína de soya 2%, 2.5%, 3%). Las variables analizadas fueron: análisis físicos (pH), análisis organolépticos (olor, sabor, color, textura y aceptación) y al mejor tratamiento se le realizó los análisis microbiológico (Aerobios Totales, Coliformes, Salmonella, Aerobios Mesófilos). El proceso para la elaboración de lomo enrollado de cerdo se realizó bajo las Normas Técnicas Ecuatorianas del Instituto Técnico Ecuatoriano de Normalización para Carne y Productos Cárnicos. Productos Cárnicos Crudos, Productos Cárnicos Curados-Maduros y Productos Cárnicos Precocidos-Cocidos. NTE INEN 1 338:2012. Durante el proceso de elaboración de lomo enrollado de cerdo con adición de proteína de soya, se realizó la respectiva recepción y selección de la materia prima, luego se procede a curar la carne para poderla dejar que los jugos trabajen de una mejor manera y guardarla en refrigeración para que se cure, se tomo el resto de carne para llevarla a la cúter y poder realizar la masa del rollo en estos momentos se puede tomar una muestra de carne para tomar el pH de la misma físicos, luego el pesado individual, mezclado todos los ingredientes y aditivos que forman parte de la formulación, inmediatamente se realizaron los análisis físicos al producto terminado (pH) para el ajuste de acidez y sólidos totales, después se realizó el armado de los rollos para luego hornearlos y dejarlos al enfriamiento, envasado, etiquetado y almacenado del producto. Una vez obtenido el lomo enrollado de cerdo se realizó los análisis organolépticos a cada uno de los catadores, con tres repeticiones cada uno. Luego de realizar el análisis estadístico se pudo seleccionar el mejor tratamiento y se enviaron las respectivas muestras para la realización de los análisis bromatológicos en el Laboratorio de la Universidad Nacional de Loja, el análisis de proteína a SEIDLABORY Cia. Ltda. De la ciudad de Quito., los microbiológicos al laboratorio de Bromatología del Instituto Nacional de Higiene Izquieta Pérez de la ciudad de Quito. Luego de haber obtenido todos los resultados tuve la seguridad que mi producto tenia todos los rangos necesarios que se necesita para sacar un producto al mercado, es por ello que tengo la satisfacción de sacar un nuevo producto que cumple con todas las normas INEN establecidas.Item Open Access Elaboración de mortadela especial con adición de diferentes porcentajes de queso semimaduro tipo cheddar, incorporado a la formulación(Quevedo - Ecuador, 2012) Vire Bustamante, Rebeca del Cisne; Llerena Guevara, TeresaLa presente investigación tiene como objetivo principal la elaboración de mortadela especial con adición de diferentes porcentajes de queso semi maduro tipo cheddar, incorporado a la formulación, como una nueva alternativa para mejorar la calidad del producto. Motivo por el cual en esta investigación se utilizó: Carne de cerdo e insumos de excelente calidad, además el queso cheddar, este trabajo se realizo en la ciudad de Loja, específicamente este producto se elaboro en la Planta de producción del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo” localizada en a parte centra de la ciudad. Se estableció un arreglo factorial A x B, con 3 tratamientos y 3 repeticiones cada tratamiento; la prueba estadística utilizada fue la de Tukey al 5% de probabilidad. Los factores de estudio fueron: A (masa de mortadela especial [M] al 80%, 85%y 90%) y B (Queso cheddar [Q] al 10%, 15%y 20%). Las variables analizadas fueron: Análisis organoléptico (color, olor, sabor y textura), análisis físico-químicos (pH, proteína, grasa, humedad y ceniza), análisis microbiológicos y costos de producción. Durante el proceso de elaboración de mortadela especial con adición de diferentes porcentajes de queso cheddar incorporado a la formulación, se realizo las respectiva recepción y selección de la materia prima, seguido del pesado individual, mezclado de todos los ingrediente y aditivos que forman parte de la formulación, inmediatamente se realizo el embutido en empaque de plástico amado alifan, se realizo el respectivo escaldado, enfriado, etiquetado y almacenado del producto hasta su posterior distribución. Una vez obtenida a mortadela especias con adicción de queso cheddar se envió as respectivas muestras para la realización de los análisis físico-químicos (pH, proteína, ceniza, humedad y grasa) a Seidlaboratory de la ciudad de Quito y en la Universidad Nacional de Loja, la determinación de los análisis microbiológicos a los laboratorios del Instituto Nacional de Higiene Izquieta Pérez de la Ciudad de Quito. Los análisis organolépticos se realizaron el Laboratorio de bromatología del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo” se efectuó el muestreo del método factorial completamente al azar aun grupo de 9 personas . Los resultados obtenidos en esta investigación permitieron identificar al mejor tratamiento T7 (masa de mortadela especial 90% + queso cheddar 10%) como el mejor, por ser el que obtuvo la mayor aceptación por el panel de degustadores, en la evaluación organoléptica y en cuanto a los parámetros técnicos de la Norma Técnica Ecuatoriana del Instituto Ecuatoriano de normalización 1338 (2010) se encuentra dentro de los rangos establecidos. El análisis económico se le realizo a todos los tratamientos. En la presente investigación se aprobó la siguiente hipótesis: La cantidad de queso cheddar incorporado a la formulación de mortadela especial influye positivamente a la composición y elaboración del producto finalItem Open Access Elaboración de queso fresco mediante la utilización de tres niveles de cuajo de origen vegetal de la papaya nacional (Carica Papaya) con diferentes concentraciones de latex en salmuera en Santo Domingo.(Quevedo: UTEQ, 2011) Quito Betancourt, Fanny Mirian; Llerena Guevara, TeresaLa investigación se realizó en el Instituto Tecnológico Superior Agropecuario “Calazacón” (ITSAC) en el Laboratorio de Agroindustrias, ubicado en la ciudad Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, en el sector la Aurora Km 6 ½ vía a Quevedo margen izquierdo, geográficamente se encuentra a 557 msnm , 00º14,0`latitud sur y 79º 12,0`longitud oeste. La duración del experimento fue de dos meses de Febrero a Marzo. La presente investigación tuvo como objetivo principal, elaborar queso fresco pasteurizado utilizando tres niveles de cuajo de origen vegetal de la papaya nacional con diferentes concentraciones de látex en la salmuera. Se planteó un experimento factorial 2x3+2 bajo un diseño completamente aleatorio, los tratamientos resultaron de combinar dos concentraciones de látex en salmuera con tres porcentajes de coagulación: T1: Queso con cuajo comercial (Testigo 1); T2: Concentración de látex en la salmuera a una relación 1:1 con un porcentaje de coagulación del 1,25; T3: Concentración de látex en la salmuera a una relación 1:1 con un porcentaje de coagulación del 1,50; T4: Concentración de látex en la salmuera a una relación 1:1 con un porcentaje de coagulación del 1,75; T5: Queso con cuajo comercial (Testigo 2); T6: Concentración de látex en la salmuera a una relación 1,33:1 con un porcentaje de coagulación del 1,25; T7: Concentración de látex en la salmuera a una relación 1,33:1 con un porcentaje de coagulación del 1,50; T8: Concentración de látex en la salmuera a una relación 1,33:1 con un porcentaje de coagulación del 1,75. Para la ejecución de esta etapa de la investigación se procedió a realizar en primera instancia la recolección de la materia prima, luego la recepción, filtración, pasteurización, enfriamiento, adición de cloruro de calcio, premaduracion, coagulación, corte del coagulo, primer batido, reposo, primer desuerado, lavado, segundo batido, segundo desuerado, moldeo, primer volteo, segundo volteo, tercer volteo, enfundado y almacenamiento. Las mediciones experimentales en el producto terminado fueron realizadas por el laboratorio de la Universidad Tecnológica Equinoccial campus Santo Domingo en donde determinaron: proteína, humedad, grasa, ceniza. La evaluación organoléptica se realizó a un número de 10 personas del Instituto Tecnológico Agropecuario Calazacón, con el fin de determinar que tratamiento tenía más aceptabilidad por el consumidor en cuanto a olor, color, sabor y textura. Además también se determinaron rendimientos en todos los tratamientos, obteniendo el más alto en el T2, los promedios de los resultados fueron sometidos a la prueba de significación Tukey al 5% de confianza. Como conclusión se expresó que la menor concentración de latex en salmuera (1:1) combinado con 1,25% de coagulación (T2) fue el que mejores resultados arrojó en caraterísticas físico-quimicas (Proteína, humedad, grasa, ceniza), rendimiento y organolépticas (color, olor, sabor, textura), además obtuvo la mayor relacion beneficio-costo ($ 1,06)Item Open Access Elaboración de salchicha de pescado utilizando diferentes porcentajes de pasta de maní como sustituyente del tocino d cerdo(Quevedo - Ecuador, 2012) Zambrano Ganchozo, Francisco Javier; Llerena Guevara, TeresaEn la Planta de Alimentos "Embutidos la primavera", CAREMEC Cía. Ltda., ubicada en el cantón Pallatanga de la provincia de Chimborazo se evaluaron los diferentes porcentajes de pasta de maní aplicados para la sustitución del tocino de cerdo (15 %; 20 % y25%) en la elaboración de salchicha de pescado tipo vienesa , frente a un tratamiento de control (0 % pasta de Maní), con tres tratamientos y 9 repeticiones distribuidas bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA), un tamaño de la unidad experimental de 5 Kg., fueron evaluadas las características microbiológicas y químicas de la salchicha de pescado, determinándose que a medida que se incrementan los niveles de utilización de pasta de maní disminuye el nivel de proteína en la carne, que corresponde a los porcentajes del 20% y 25% respectivamente, los análisis microbiológicos determinaron ausencia de coliformes fecales, la presencia de Aerobios Mesofilos Totales se encuentran dentro de parámetros permitidos. La presente investigación impulsa el aprovechamiento de la carne de pescado y el uso de pasta de maní como sustituyente de la grasa animal por la vegetal, ya que es un producto funcional, propuesta que responde a las necesidades de los consumidores gracias a su valor nutritivo y el beneficio que tiene para la salud.Item Open Access Elaboración de una bebida deshidratada instantánea a base de guayaba enriquecida con proteína de soya en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2012(Quevedo - Ecuador, 2012) Camacho Garcia, Amparo del Rocio; Llerena Guevara, TeresaEl presente estudio tiene como objetivo principal la elaboración de una bebida instantánea a base de guayaba deshidratada enriquecida con proteína de soya como una alternativa para preservar la fruta (materia prima). Este trabajo se realizó en el Laboratorio de Agroindustrias del ITSC, (Instituto Tecnológico Superior Calazacón), localizado en el km. 6 ½ vía Quevedo, Sector La Aurora, Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se establecieron dos arreglos factoriales AxB, con seis tratamientos y tres repeticiones cada uno, la prueba estadística utilizada fue al prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los factores de estudio fueron: Guayaba deshidratada siendo [A temperatura de secado (70ºC, 80ºC y 90ºC) y B tiempo de secado (3H y 5H)]; y bebida instantánea [A Porcentaje de guayaba deshidratada + Porcentaje de proteína de soya (80 + 20; 85 + 15; 90 + 10) y B Porcentaje de Estabilizante + Azúcar( 0,10 + 10; 0,15+10)]. Las variables estudiadas fueron en la guayaba deshidratada: análisis físicos-químicos (pH, ºBrix, contenido de humedad, porcentaje de proteína, porcentaje de ceniza y porcentaje de fibra) y en la bebida instantánea los análisis organolépticos (color, aroma, sabor y consistencia), análisis microbiológico (mesófilos totales (ufc/g), coliformes totales y recuento de hongos y levaduras) al mejor tratamiento determinado de las respuestas experimentales de los análisis organolépticos. Los resultados obtenidos en la primera parte de la investigación permitieron identificar al tratamiento N° 1 (70°C x 3H) como el mejor determinado luego de su análisis estadístico resultante de los análisis físicos químicos, siendo éste tratamiento el que se utilizó para la obtención de la materia prima para la elaboración de la bebida instantánea. Los resultados obtenidos en la segunda parte de la investigación identificaron al tratamiento N° 6 (90%GD2 + 10 PS2 x 0,15%E 1 +10%Az1) como el mejor, por ser el que obtuvo mayor aceptación por parte del panel degustador en la evaluación sensorial y en cuanto a los parámetros de la NTE INEN 2 471 (2010) se encuentra dentro de las especificaciones establecidas. El análisis económico y microbiológico fue realizado al tratamiento N° 6, siendo el P.V.P. de $2,61 cada funda de 110,15 gr. de bebida instantánea en polvo. Cabe recalcar que este producto aún no se encuentra en venta en los comisariatos del país.Item Open Access Estandaración y optimización de procesos de vino a base de la corteza de café (Coffea arabiga) en la parroquia de Vilcabamba de la provincia de Loja(Quevedo - Ecuador, 2012) Cuenca Romero, Nixon Eduardo; Llerena Guevara, TeresaLa presente investigación tiene como objetivo general estandarizar el proceso de elaboración de vino a base de la corteza de café (Coffea Arábiga) en la parroquia de Vilcabamba de la provincia de Loja, para de esta manera aprovechar las materias primas existentes en esta región y a su vez establecer la disminución de los desechos de corteza de café que se arrojan a la basura los cuales contribuyen a incrementar la contaminación ambiental. Motivo por el cual en esta investigación se utilizara la corteza de café que es el residuo de la pulpatación del café, se realizo en la plante de agroindustrias Don Daniel, del Instituto Superior tecnológico Daniel Álvarez Burneo, localizado en la parroquia el valle de la ciudad de Loja. Para el desarrollo de este trabajo se utilizo un arreglo factorial (A*B*C), las unidades experimentales estuvieron distribuidas bajo un diseño en bloques completamente aleatorio con 8 tratamientos y 2 repeticiones, los promedios de los resultados fueron sometidos a la prueba de Tukey al 5% de confianza, los factores estudiados fueron: el factor A (Porcentaje de Corteza de Café), Factor B (Porcentaje de Azúcar) y factor C (Porcentaje de agua) cada factor con dos niveles. Las variables analizadas en el diseño estadístico fueron: análisis organoléptico (Color, Olor, Cuerpo, Sabor y Aceptabilidad), una vez obtenido el mejor tratamiento se tomo muestras y se envió a realizar un análisis proximal (pH, Acidez Total, Ceniza, Humedad y Densidad) en el laboratorio de bromatología de la Universidad Nacional de Loja, y un análisis microbiológico, a laboratorio SEIDLABORATORY en la ciudad de quito, al T2 que fue el de mayor aceptación organoléptica. Durante el proceso de elaboración del vino a base de corteza de café, se realizo un exhaustivo control de calidad a la materia prima, a los aditivos y a los ingredientes que forman parte de la formulación. De igual manera se realizo un control de calidad riguroso al proceso de elaboración, luego del proceso de obtención se lo envasado en botellas de 330 ml, se las sello, etiqueto y almaceno hasta su posterior distribución. Los resultados de la evaluación organoléptica obtenidos en esta investigación, permitieron identificar al tratamiento T2 (a0b0c1) correspondiente a: (Corteza de café 15% + Azúcar 10% + 75% Agua), como el de mayor aceptación por parte del panel de Jueces y en lo que respecta a los parámetros técnicos de la NTE INEN 374 (2002), se encuentra dentro de los rangos establecidos. Con ayuda del análisis económico se puede mencionar que el costo de producción de producción del mejor tratamiento T2 es de 14,22 USD; el precio de la venta de cada botella oscila en 15,75 los 700ml dejando una rentabilidad con relación al costo de 10,80 USD.Item Open Access Estandarización y optimización de parámetros para la elaboración de helado de crema de leche con adición de almidón de achira (Cana indica) como estabilizante en ciudad de Loja(Quevedo - Ecuador, 2012) Jaramillo Puertas, César Oswaldo; Llerena Guevara, TeresaLa presente investigación se la ejecutó en los laboratorios de la planta de producción del Instituto Tecnológico Superior “Daniel Álvarez Burneo” localizada en la Av. Orillas del Zamora y la calle Juan de Salinas, en la parroquia el Valle del Cantón Loja provincia de Loja, a 1.220 m.s.n.m. de altitud, la Investigación tuvo una duración de 30 días. Los objetivos planteados fueron a) Determinar el porcentaje óptimo de almidón (1% 2% y 3%) de Achira (canna indica) como estabilizante en la elaboración del helado de crema de leche b) Establecer el mejor tratamiento mediante la evaluación de características organolépticas por medio de una hoja de catación c) Efectuar análisis microbiológicos al mejor tratamiento d) Realizar análisis físico – químicos al mejor tratamiento e) Obtener los costos del mejor tratamiento al utilizar almidón de achira. Se utilizo 72 muestras. Los tratamientos evaluados consistieron en variaciones en la proporción de leche almidón de achira y crema de leche en la forma base de T1 (70%Leche) + (1%Almidon Achira) + (25%Crema), T2 (70%Leche) + ( 1%Almidon Achira) + (30%Crema), T3 (70%Leche) + ( 2%Almidon Achira) + (25%Crema), T4(70%Leche) + (2%Almidon Achira) + (30%Crema), T5(70%Leche) + (3%Almidon Achira)( 25%Crema), T6(70%Leche)+(3%Almidon Achira)( 30%Crema), T7(75%Leche) + (1%Almidon Achira)( 25%Crema), T8(75%Leche) + (1%Almidon Achira)( 30%Crema), T9(75%Leche) + (2%Almidon Achira) + ( 25%Crema), T10(75%Leche ) + (2%Almidon Achira)( 30%Crema), T11(75%Leche ) + (3%Almidon Achira)( 25%Crema), T12(75%Leche ) + (3%Almidon Achira)(30%Crema). Se aplicó un diseño completamente al azar, con doce tratamientos y seis repeticiones. Para establecer el mejor tratamiento se realizo por medio de una hoja de catacion para establecer las diferencias estadísticas entre las medias de los tratamientos, se aplicó la prueba de Tukey (P>0.05). Se realizo los análisis físico – químicos y microbiológicos del mejor tratamiento T10 (75%Leche) + (2%Almidon Achira) (30%Crema). Se determino la relación beneficio/costo de los doce tratamientos en estudio, teniendo que existió diferencia significativa en sus costos, determinando que los tratamiento T12(75%Leche ) + (3%Almidon Achira)(30%Crema) T10(75%Leche ) + (2%Almidon Achira)( 30%Crema) y T8(75%Leche) + (1%Almidon Achira)( 30%Crema),,tiene una relación beneficio/costo de $5.74, $5.94 y $6.14 respectivamente estado el mejor tratamiento T10 dentro de los que tienen los mayores índices de beneficio/costo y los tratamientos T3 (70%Leche) + ( 2%Almidon Achira) + (25%Crema) y T5 (70%Leche) + (3%Almidon Achira)( 25%Crema) los que tuvieron los peores índice beneficio/costo que son $0.08 y -0.06 respectivamente.Item Open Access Estrategia de producción para aumentar el rendimiento en la planta industrial de la Empresa Emproforsa del cantón Quevedo, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Daza Bravo, Sandro Arcadio; Llerena Guevara, TeresaEl presente trabajo de investigación titulado: “ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO EN LA PLANTA INDUSTRIAL DE LA EMPRESA EMPROFORSA DEL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2014” examina las particularidades de la estructuración de la gestión de producción aplicada en la empresa, sus consecuencias en el rendimiento y productividad, teniendo en consideración las debilidades que presenta. Los objetivos específicos de la investigación fueron: Realizar diagnóstico de la situación y rendimiento actual de la planta de producción, identificar las etapas del proceso que tienen porcentajes altos de desperdicio, determinar las causas que originan los porcentajes altos de desperdicio en el proceso de producción y desarrollar estrategia de producción para mejorar el rendimiento y la productividad de la planta. El levantamiento de información se hizo mediante las técnicas pertinentes como lo representa: la encuesta, entrevista; asimismo, esto se benefició e intermedió mediante los instrumentos pertinentes como lo son: cámara fotográfica y cuaderno de notas. El estudio concluyo que el proceso de cepillado es el que más alto porcentaje de desperdicio genera, alrededor del 20.83% en promedio de todos los espesores de madera de balsa que se trabajan en la planta, esta situación conlleva a que el rendimiento promedio de la planta industrial se encuentre en el 59.06%. Además los altos porcentajes de desperdicio y el bajo rendimiento de la planta se dan principalmente al exceso de limpieza o sobre procesamiento de la madera de balsa en los procesos de cepillado, mesa de sierra y canteado. Esta investigación sirvió para el desarrollo efectivo de una estrategia de producción basada en la mejora continua en la empresa EMPROFORSA de cantón Quevedo con la finalidad de mejorar y aumentar su rendimiento.Item Open Access Estudio para la optimización del proceso de curvado de perfiles de aluminio en la Empresa Artglass s.a. del cantón Santo Domingo, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Lema Roseo, Ronal Over; Llerena Guevara, TeresaLa creciente demanda de la construcción de conjuntos habitacionales, residencias, hoteles exigen del mercado productos de calidad en lo que corresponde a la línea de la construcción de estructuras de aluminio y vidrio; los cuales para su construcción, acabados e instalaciones de estructuras arquitectónicas requieren del servicio de curvado de perfiles de aluminio con acabados de primera calidad; este servicio lo realiza la empresa ArtGlass S.A. la cual cubre gran cantidad de demanda del mercado existente en la actualidad. La empresa ArtGlass S.A. con el propósito de lograr un mejor servicio de curvado de perfiles se realizó el presente estudio para la optimización del proceso de curvado en los tubos de 2 x 1 1/2" y 1 1 /2 x 11/2”, de tal manera que se pudo identificar cuáles son las falencias que se tienen en la actualidad, realizando un levantamiento del proceso de curvado de perfiles para poder identificar en qué paso del proceso tienen las falencias, esto se lo elaboró por medio de encuestas dirigidas a los clientes , trabajadores, supervisores y administrativos de la empresa ArtGlass S.A. En conjunto con esto se aplicó un estudio de tiempos del proceso existente para poder estandarizar los tiempos que se emplean en el curvado de perfiles, por medio de la toma de tiempos de los 8 pasos que conforma el proceso de curvado, los cuales son: 1 recepción de materia prima , 2 arena al vacío , 3 instalación de rodillos , 4 curvado , 5 medidas de control , 6 retiro de arena , 7 limpieza de perfiles y 8 entrega de perfiles, todos estos pasos están divididos en subactividades, teniendo esta información se procedió a establecer el estudio técnico de cada uno de los pasos que conforma el proceso para evitar la duplicidad de los pasos que conforma todo el proceso y por último con esta información se definieron los procedimientos de la correcta manipulación de los perfiles para poder evitar los desperfectos por una incorrecta manipulación durante todo el proceso de curvado.Item Open Access Estudio técnico para mejorar los métodos de trabajo en el proceso de fabricación de pallets de la Empresa Kilumba S.A del cantón Quevedo provincia de Los Ríos, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) López Triana, Gonzalo Omar; Llerena Guevara, TeresaEl presente trabajo de investigación tenían como objeto principal establecer un Estudio Técnico para mejorar los métodos de trabajo en el proceso de fabricación de pallets de la empresa Kilumba S.A del cantón Quevedo año 2014.Tuvo como objetivos efectuar un análisis de la situación actual de los métodos de trabajos que se desarrollan en la planta, con el fin de determinar, la capacidad de las maquinarias, los procesos de cada elaboración de piezas de cada área determinando el nivel de productividad, con el propósito de mejorar el proceso y la rentabilidad de la empresa en la fabricación de pallets. El resultado del sondeo llegó a determinar, que en las maquinarias no se realiza el manteniendo preventivo ya que estos sufren daños a menudos, por lo que ocasionan paradas en el proceso, además los operarios no reciben capacitación, lo que generan pocos conocimiento en elaboración de piezas. Además se pudo evidenciar que en cada área de maquinado existen varios motores que están mal ubicado en su posición en cada proceso pallets; no todas éstas necesitan un motor de mayor capacidad para hacer trabajo arduo, ya que en otras áreas se necesitan aprovechar de estos motores de mayor revoluciones para hacer trozas y así mejorar la capacidad de producción. En lo que respecta al proceso de pallets en la planta, se evidenció que el tiempo de recorrido en líneas de producción desde la entrega de materia prima hasta la entrega del producto terminado es de ochocientos cincuenta y cuatro minutos, lo que indica el diagrama de proceso actual, si la empresa pondría de su parte en aplicar nuevos métodos de trabajo direccionado bien él diagrama de flujo obtendría un aumento favorable logrando mayor productividad.Item Open Access Estudio técnico y económico para la creación de una planta procesadora de residuos hidrocarburíferos generados en lubricadoras y talleres mecánicos del cantón Quevedo, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Moreno Riquero, Víctor Fabricio; Llerena Guevara, TeresaEste proyecto de tesis presenta análisis económico y de mercado para la inversión de una planta reprocesadora de hidrocarburos desechados por talleres y lubricadoras en el cantón Quevedo. A continuación se detalla el contenido de cada capítulo. En el capítulo 1 se realizó el planteamiento de objetivos y desarrollo de problematización, y una hipótesis. Después de su planteamiento se espera desarrollar la investigación, utilizándolos como lineamientos. En el capítulo 2 se desarrolla la investigación bibliográfica donde se recopila información de los temas que se abarcaran en la realización de la investigación. De igual manera esta información permitirá analizar los resultados obtenidos. Se recopiló información de los hidrocarburos que comúnmente son desechados en talleres y lubricadoras en el cantón Quevedo, oferta, demanda y leyes ambientales. En el capítulo 3 se desarrolló la metodología usada en esta investigación. El capítulo 4 es donde se desarrolla la investigación y se cumplen los objetivos, se obtuvo cuantos galones de hidrocarburos son desechados en el cantón Quevedo, los cuales son altamente perjudiciales. Según un análisis para la correcta localización y distribución de maquinarias para el reproceso, se eligió la forma de “U”. Se creó un plan de recolección semanal para ser reprocesado y así controlar que los desechos sean lanzados a las alcantarillas y contaminen el agua. Se realizaron distintos análisis de viabilidad y factibilidad, económica, operacional, de mercado y conceptual, para comprobar la aceptación del proyecto. Por último se realizó un estudio de impacto ambiental para conocer el daño al medio ambiente causado por las operaciones del reproceso de aceite. En el capítulo 5 se plantearon las conclusiones y recomendación obtenidas de los resultados de la investigación. En el capítulo 6 se detalla la bibliografía y en el capítulo 7 los anexos de la investigación.Item Open Access Gestión y control del mantenimiento para maquinarias y vehículos del gobierno autónomo descentralizado municipal G.A.D. del cantón Buena Fé provincia de Los Ríos, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Santos Mera, Franklin René; Llerena Guevara, TeresaEl desarrollo e investigación realizado trata sobre la gestión de mantenimientos en maquinarias y vehículos del G.A.D. Municipal de San Jacinto de Buena Fe, en el cual se presenta la información obtenida en la investigación de manera ordenada, clara y concisa, de forma secuencial y en todos los datos con sus respectivos cuadros informativos y gráficos estadísticos que permiten entender con claridad la información expuesta. El objetivo primordial de esta tesis consiste en la planificación de una administración y gestión adecuada de los mantenimientos y reparaciones que se realizan a todo el parque automotor del que dispone la alcaldía, ya que en la actualidad se han detectado falencias con respecto al mantenimiento preventivo de las maquinarias, camiones, tracto camiones, vehículos y motocicletas de las que disponen para sus actividades diarias. A los altos costos en reparaciones y a la falta de un taller bien equipado y manejado por un técnico mecánico de planta que pueda mejorar dichos aspectos mencionados anteriormente, ya que de la manera que se viene trabajando en que la máquina o vehículo trabaja hasta que falla, disminuye la capacidad de prestación de servicios durante el tiempo que duren las reparaciones, además de significar altos costos en mano de obra particular y reparación o reemplazo de partes averiadas. Al final se establece una metodología de trabajo que le permitirá a la alcaldía gestionar de manera más eficiente un departamento de mantenimientos a su parque automotor que le permita mantener las prestaciones de servicios al el mayor tiempo en condiciones óptimas para los trabajos que desempeñan a diario.Item Open Access Incidencia del tostado del grano de soya nacional (Glycine max) en la elaboración de balanceados en la planta PRONACA - Quevedo(Quevedo - Ecuador, 2012) Yaguana Sarango, Juan Vicente; Llerena Guevara, TeresaLa presente investigación se la realizo en la Planta de Balanceados Pronaca-Quevedo ubicada en el Km 29 de la vía Quevedo – Santo Domingo, Provincia de Los Ríos, cuya situación geográfica es 79º18’ longitud este. 00º54´ latitud sur. Altitud 260 m.s.n.m. con una precipitación promedio de1867 mm anuales y una temperatura media anual de 25ºC. La duración del experimento fue de siete meses desde Julio a Enero. El objetivo principal de la siguiente investigación fue determinar los niveles óptimos de humedad para el tostado de soya utilizando dos tiempos de tostado en la banda transportadora con diferentes grados de temperatura en la cámara de tostado. Se aplica un diseño experimental trifactorial 2*3*2 bajo un diseño completamente aleatorio, los tratamientos se combinaron de la siguiente forma: T1 soya con 11% de humedad con 29.5 rpm en la banda transportadora y 610 – 650 ºF en la cámara de tostado. T2 soya con 11% de humedad con 29.5 rpm en la banda transportadora y 651 – 690 ºF en la cámara de tostado. T3 soya con 11% de humedad con 30.5 rpm en la banda transportadora y 610 – 650 ºF en la cámara de tostado. T4 soya con 11% de humedad con 30.5 rpm en la banda transportadora y 651 – 690 ºF en la cámara de tostado. T5 soya con 11% de humedad con 31.5 rpm en la banda transportadora y 610 – 650 ºF en la cámara de tostado. T6 soya con 11% de humedad con 31.5 rpm en la banda transportadora y 651 – 690 ºF en la cámara de tostado. T7 soya con 12% de humedad con 29.5 rpm en la banda transportadora y 610 – 650 ºF en la cámara de tostado. T8 soya con 12% de humedad con 29.5 rpm en la banda transportadora y 651 – 690 ºF en la cámara de tostado. T9 soya con 12% de humedad con 30.5 rpm en la banda transportadora y 610 – 650 ºF en la cámara de tostado. T10 soya con 12% de humedad con 30.5 rpm en la banda transportadora y 651 – 690 ºF en la cámara de tostado. T11 soya con 12% de humedad con 31.5 rpm en la banda transportadora y 610 – 650 ºF en la cámara de tostado. T12 soya con 12% de humedad con 31.5 rpm en la banda transportadora y 651 – 690 ºF en la cámara de tostado. Para la ejecución de la investigación se procedió primeramente a la recepción de la materia prima y medición de la humedad, luego una pre limpieza, luego un secado hasta obtener una soya de 12% y 11% de humedad, posteriormente se la zarandea y pasa a tostarse, y finalmente se la almacena en un silo. Las mediciones experimentales del producto terminado como los inhibidores de tripsina se las realiza en el Laboratorio nutrianalisis en Bogotá-Colombia y los análisis de proteína, actividad ureásica y solubilidad en el Laboratorio de la Planta Pronaca-Quevedo.Item Open Access Manual de seguridad industrial y salud ocupacional para las áreas operativas de almacenamiento y distribución de la Empresa distribuidora importadora DIPOR S.A., en el cantón Quevedo, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Quintero Cabero, Wilson Pastor; Llerena Guevara, TeresaLa presente investigación tuvo como objetivo principal elaborar un manual de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional a la Empresa DIPOR S.A. encaminado principalmente a mejorar los conocimientos, habilidades y destrezas del personal en cada una de las áreas y de esta manera alcanzar el nivel máximo de productividad y rentabilidad. Por lo tanto las Empresas hoy en día requieren renovar las características y prestaciones de los productos que ofrecen en el mercado, a fin de ganarse la atención y el interés de sus clientes, ya que en el medio existe una fuerte competencia de productos que ofrecen similares características a un menor precio. El estudio efectuado permitió identificar la existencia de una débil gestión por parte del personal administrativo, siendo una de las principales la ausencia de planes y programas de capacitación, los cuáles no permiten al personal estar al día con la innovaciones en lo que a seguridad se refiere, carencia de un manual de funciones y responsabilidades, inadecuados programas de incentivos, creando un ambiente laboral poco agradable entre su personal. La Gerencia de la Empresa DIPOR S.A., ha considerado necesaria la intervención de la presente investigación, ya que considera que al personal le hace falta capacitarse constantemente y aplicar técnicas de seguridad industrial que le permita cumplir con las metas planteadas por la empresa, por lo que considera que mediante este estudio se podrá establecer un efectivo plan de capacitación que promueva y genere una actitud positiva trabajadores a fin de incrementar cambios en el nivel de salud en la Empresa. Finalmente, se procuró con el presente trabajo lograr que la empresa distribuidora importadora DIPOR S.A., cultive una cultura preventiva, brinde un lugar de trabajo seguro y que sus riesgos dañinos a la salud sean controlados o mitigados para el bienestar de sus trabajadores, la cual podría impactar positivamente en su desempeño, incrementar su productividad, crecer profesionalmente y sobre todo contar con un trabajo digno que lo proteja.Item Open Access Manual de seguridad industrial y salud ocupacional según la norma OHSAS 18001, para la Empresa de carrocerías metálicas reybuss del cantón Santo Domingo año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Carreño García, Darwin Javier; Llerena Guevara, TeresaLos primeros pasos en el desarrollo del presente manual de seguridad industrial y salud ocupacional se elabora un diagnóstico de la situación actual de la empresa REYBUSS, identificando actividades y condiciones inseguras en cuanto a los riesgos y peligros que se presentan en el proceso de construcción de carrocerías metálicas. La información obtenida en esta investigación es adquirida directamente de los trabajadores que laboran en el área de producción mediante las encuestas y entrevistas realizadas, y las observaciones alcanzadas mediante el trabajo de campo identificando los riesgos en cada uno de los procesos mecánicos e industriales que se ejecutan en la empresa para ello se describen normas y procedimientos que ayuden a precautelar el bienestar y salud de los trabajadores. El manual de seguridad industrial y salud ocupacional mejora el ambiente de trabajo de la empresa REYBUSS tomando acciones necesarias indispensables para la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades laborales que puedan afectar directamente a los trabajadores que conceden la mano de obra directa de la empresa. Al desenlace de la investigación de campo se observó riesgos existentes que se producen en el proceso de construcción de carrocerías metálicas que afectan al ser humano y al medio ambiente.Item Open Access Mejora del sistema de emergencia y evacuación en la Estación Cuyabeno de Petroamazonas ep, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Guillen Pazmiño, Edison Orlando; Llerena Guevara, TeresaEl desarrollo de la investigación tiene como finalidad mejorar el sistema de Emergencia y Evacuación para proteger al talento humano y al patrimonio institucional de la Estación de Producción Cuyabeno de Petroamazonas EP., ubicada en Cuyabeno Cantón Putumayo, ubicada en el kilómetro 45 vía Lago Agrio-Tarapoa-Tipishca, cuya ubicación geográfica es latitud 00º 07´N - 00º 00´ 18´´S y longitud 76º 14´ 54´´ E – 76º 17´ 57´´ W a una altura de 900 msnm. Cuyo objetivo general para esta investigación es Mejorar el sistema de Emergencia y Evacuación en la Estación de Producción Cuyabeno de Petroamazonas EP. Año 2014. Los resultados de la investigación determinaron que la situación actual del riesgo de que ocurra un desastre en el Área de Tanques de la Estación Cuyabeno, es alta dada por los resultados de las encuestas aplicada a los trabajadores y directivos de la entidad, en la que se expresa que la actualización y aprobación del sistema se encuentra en ejecución, por tal motivo aún no se realiza la sociabilización del plan, pero semanalmente se realizan entrenamiento a las brigadas de emergencia. En el estudio técnico para identificar el grado de peligrosidad ante un eventual desastre, mediante el Panorama de Riesgos, expresándose que en la Estación existe detección automática solo en el área de transferencia de crudo, aquí se cuenta con detectores de humo y calor. Para comunicar de forma verbal los posibles siniestros se cuentan con teléfonos y radio frecuencias en la Estación, además la aparición de una situación de Emergencia compromete a este Plan básicamente para actuar sobre conatos de incendio; supone un grado de peligro el cual debe valorarse y a cuya proporción debe responder la Organización y Brigadas de Emergencia de la Estación. En la organización adecuada para mejorar la capacidad de respuesta ante una emergencia en el que se incluye las brigadas contra incendio, los monitores de espuma y agua, extintores, el grupo de apoyo y los procedimientos antes, durante y después de la emergencia. Con el estudio técnico realizado se estableció que se incrementa la capacidad del sistema contra incendio en la estación CuyabenoItem Open Access Modelo de gestión de riesgos en base a la norma ISO 31000:2009 en la Unidad Educativa Abdón Calderón (UEPAC) del cantón Quevedo, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Fong Ling, Rolando Emilio; Llerena Guevara, TeresaCon el presente trabajo investigativo se trató la implementación de un modelo de gestión de riesgos en base a la norma iso 31000:2009, cuya finalidad es apuntalar la calidad de los servicios que oferta la Unidad Educativa Particular “Abdón calderón” a la comunidad Quevedeña, y a las zonas aledañas. En primer lugar se trató el marco contextual de la investigación como es la instrucción al tema propuesto, cual es el problema a resolver y la justificación científica de dicho tema. Así como los objetivos trazados para llevar a cabo la investigación y la hipótesis requerida. Segundo fue el marco teórico, que piensan varios autores sobre los conceptos y sobre el tema de estudio, lo que sirvió como una ayuda para comprender el tema propuesto. El tercer capítulo es la forma metodológica de la investigación como, se lo va a llevar a cabo, con que métodos y que tipo de investigación se va a necesitar. Luego vienen los resultados del trabajo de campo, la tabulación de los datos obtenidos en las encuestas, donde se determinó el grado de conocimientos y los planes de la institución en cuanto a los riesgos y cuyos resultados mostraron que son bajos y sirvieron para la elaboración del modelo planteado. La metodología aplicada fue la de determinar los procesos y planes necesario y determinar el grado de riesgo que presentan en su incumplimiento, lo que repercute en el negocio y en la calidad de los servicios ofertados, utilizando los principios, el marco de trabajo y el proceso de la gestión del riesgo de la ISO 31000:2009 se cumplen los objetivos estratégicos de la UEPAC, en mejorar la calidad y ser una institución segura. Por último con el modelo de gestión de riesgos en base a la norma ISO 31000 la unidad Educativa Particular “Abdón Calderón”, garantiza a sus clientes internos y externos, un servicio con los más altos índices de calidad. Se termina este trabajo con la bibliografía utilizada y los anexos