Browsing by Author "Law Blanco, Guillermo"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Caracterización biofísica de los sistemas agroforestales en el cantón Pichincha, Provincia de Manabí.(Quevedo : UTEQ, 2012) Avalos Bravo, Celso Berardo; Cedeño Avilés, Wilmer Javier; Law Blanco, GuillermoEl presente estudio se realizó en el cantón Pichincha, Provincia de Manabí, cuyo objetivo fue realizar la caracterización biofísica de los sistemas agroforestales para lo cual se establecieron 27 unidades de muestreo de 400 m2 en 9 sitios prestablecidos en 3 parroquias San Sebastián, Barraganete y Pichincha utilizando la metodología propuesta por Villavicencio y Valdez (2003), que consideran conceptos de frecuencia, abundancia, densidad e Índice de Valor de Importancia para la determinación de la estructura horizontal. Para evaluar la estructura vertical de los sistemas agroforestales se consideraron los parámetros de posición sociológica absoluta y relativa por especies y estratos definidos por Finol 1971, considerando una clasificación por estrato de acuerdo a las alturas de las especies vegetales. Para la evaluación de la diversidad, similaridad dentro de las unidades de muestreo se utilizaron los índices de Shannon, Simpson y Jaccard, los cuales mostraron una diversidad media de especies dentro de los sitios evaluados. En lo que respecta al análisis de la estructura horizontal, se identificó un total de 344 individuos, representados en 37 especies y 23 familias. Dentro de las familias que se encontraron, la Fabaceae fue la más abundante con 6 especies seguido de Moraceae y Malvaceae con 3 especies. En lo que se refiere al análisis de la estructura vertical se determino tres estratos bien definidos, en el cual predominó el estrato inferior con 158 individuos sobre el estrato medio con 99 individuos y el estrato superior con 87 individuos. El análisis de similaridad en las unidades de muestreos establecidas en los sitios de estudio, reveló la máxima similaridad entre las Unidades 11 – 12, 10 – 5 y entre las unidades 9 – 17. En el análisis de clúster expone que todas las unidades son similares por encima del 10%.Item Open Access Composición florística y estructura del bosque húmedo tropical de MUROCOMBA, cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.(Quevedo : UTEQ, 2009) Tirado Recalde, Paúl Rodolfo; Carriel Varas, Wendy Vanessa; Law Blanco, GuillermoLos beneficios que la población y los gobiernos obtienen de los bosques son enormes y no pueden ser suficientemente valorizados. Por otra parte, la continua dependencia de los recursos forestales, sin asegurar un manejo sostenible, puede llevar al agotamiento de dichos recursos. La pobreza y el crecimiento demográfico en los países tropicales en desarrollo son una de las principales causas de mayor presión sobre los recursos forestales. Junto al incremento de la población humana, hay una demanda de recursos forestales siempre creciente, puesto que las economías de la mayoría de los países tropicales dependen en gran medida de los recursos forestales. El problema de la degradación forestal y de sus consecuentes repercusiones desfavorables en la calidad ambiental se ha transformado en una de las mayores preocupaciones globales. Es precisamente esta preocupación que ha originado la mayoría de las discusiones a nivel internacional, pero no solamente porque la deforestación es el único factor que explica la previsión del cambio climático global, sino porque las medidas forestales apropiadas pueden contribuir enormemente a favorecer la estabilidad ambiental. Se ha afirmado que los bosques tropicales tienen una gran potencialidad para estas medidas, que incluyen la forestación y la repoblación forestal (Ofosu-Asiedu, 2004). Los bosques tropicales son una de las expresiones de biodiversidad más variadas que existen, constituyen vastas regiones que, de manera creciente, son motivo de preocupación mundial, debido a la explotación a la que ha sido sometida, por parte de la industria maderera, petrolera y camaronera, lo que ha ocasionado su destrucción; degradación de los suelos, la extinción de especies forestales nativas del lugar. Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad del continente y del mundo. Dodson y Gentry (1979 - 1985), citado por Troya y Jiménez (1995), en sus estudios sobre la flora estiman un total de 35.000 especies vegetales, que significan el mayor número por unidad de área en toda Latinoamérica. En nuestro país la alta tasa de deforestación, sumado a esto factores tales como: la colonización, la expansión de la frontera agrícola, el cambio de uso del suelo, son elementos determinantes para el uso irracional del bosque; por lo que se encuentra seriamente amenazado y en un franco proceso de deterioro, surgiendo la necesidad de tener un conocimiento más profundo de la dinámica sucecional de las especies vegetales existentes y de su estructura para aplicar de mejor manera un manejo (Peña y Piñeiro, 2004). Dentro de los parámetros definidos para estudiar los bosques tropicales están como indicadores muy importantes: las estructuras horizontal y vertical (Vivas, 2005). En varios lugares del país se han realizado este tipo de investigaciones, mediante la instalación de parcelas permanentes, colecciones al azar, métodos de transeptos o el método del punto centro o punto cuadrado (Parrales, 2005). De los pocos bosques que quedan en la provincia de los Ríos, se ha considerado el bosque húmedo tropical (bh-T) MURUCUMBA del cantón Valencia, para determinar la variedad florística y su estructura horizontal y vertical que darán las bases para su manejo y conservación. Además este cuenta con una extensión de 50 ha. El cual sirve como refugio de vida silvestre para algunas especies animales nativas del sector, por lo cual es importante mantener este ecosistema e impedir su destrucción y extinción de su riqueza vegetal y animal.Item Open Access Determinación del volumen de Tectona grandis L.F. (TECA) utilizando distintos tamaños y formas de unidades de muestreo, en el recinto San Mateo, cantón Esmeraldas, Provincia de Esmeraldas.(Quevedo : UTEQ, 2012) Aguayo Merchán, Jhonny Iván; Law Blanco, GuillermoLa investigación comprendió en censar el 100% de una plantación de teca de cinco años de edad, e instalar unidades de muestreo de diferente tamaño y forma para definir cuál sería la más recomendable utilizar para realizar un inventarios forestales por muestreo en zona con una pendiente del 30% en plantaciones de teca, ubicada en la parroquia San Mateo, cantón Esmeraldas provincia de Esmeraldas, la forma de unidades de muestreo que se utilizaron fueron circular cuadrada y rectangular de 500 m2 y 1000 m2. Las variables estudiadas fueron las siguientes: diámetro, altura total, área basal y volumen, con la obtención de las variables antes mencionadas se analizó los volúmenes, precisión, tamaño y formas de unidas de muestreo en la plantación de teca. Se presentaron diferencia significativa en las unidades de muestreo de forma cuadrada y rectangular de 500 m 2 y 1000 m2, no así en las unidades de muestreo circular tanto las de 500 m2 y 1000 m2 expresaron los datos que se aproximan más al censo total.Item Open Access Evaluación del crecimiento de plantaciones de Tectona grandis L. (teca) en los Cantones Quevedo, Mocache y Valencia, Provincia Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2013) Sarmiento Holguin, Vladimir Eduardo; Law Blanco, GuillermoLa presente investigación se realizó desde enero de 2010 hasta diciembre de 2012, en plantaciones de teca de 6 años de edad, en los sitios Chonta y la Independencia del Cantón Mocache; San Pablo y Lampa del cantón Valencia; Lechugal y Puerto Romero del cantón Quevedo, ubicadas en las coordenadas UTM 671730, 9864716 y 664352, 9934625, donde se establecieron parcelas permanentes de muestreo, las que se monitorearon durante tres años consecutivos 2010, 2011 y 2012, con el objetivo de evaluar el crecimiento de Tectona grandis L. (teca), determinar la mejor localidad en el desarrollo de la especie, además determinar el crecimiento medio anual y calcular el volumen promedio de las plantaciones en los tres cantones. Se consideró las tres localidades como tratamientos y se tomaron seis repeticiones (tres parcelas por sitios) las parcelas se establecieron en un diseño completamente al azar. Las parcelas fueron de 1000 m2 en los cuales se midieron las variables altura, DAP, área basal y volumen, con las cuales se calcularon los incrementos medios anuales para cada localidad. Las variables se registraron durante tres años consecutivos. El IMA en volumen, área basal y DAP para (teca) Tectona grandis, la localidad de Valencia fue la que registro los mejores promedios, según la prueba de Duncan al 5 % de probabilidades de error, 2,82 IMA DAP cm/año, 3,09 IMA AB m2/ha/año y 25,84 IMA volumen m3/ha/año, mientras que para la variable IMA en altura, no presentó diferencias significativas para las localidades Valencia, Mocache y Quevedo. El promedio del Volumen/ha y área basal/ha, presentaron diferencias significativas, siendo la localidad de Valencia la localidad que obtuvo los mayores valores, con 162,42 m3/ha y 17,82 m2/ha; mientras que la localidad de Quevedo obtuvo los resultados más bajos. En base a los resultados obtenidos se acepta la hipótesis planteada, la localidad de Valencia presenta mayor crecimiento dasométrico para Tectona grandis L. (teca).Item Open Access Fenología de once especies forestales en el bosque natural del Cantón Mocache y parcelas establecidas en la represa Daule-Peripa.(Quevedo: UTEQ, 2008) Jijon Rengifo, Washington; Torres Pilay, Kléber; Law Blanco, GuillermoLa demanda creciente de maderas de calidad que existe actualmente en nuestro país, hace que los bosques de este tipo de madera estén desapareciendo rápidamente, surgiendo la necesidad de buscar nuevas alternativas y formas de aprovechar mejor los recursos del bosque, para evitar que estos continúen siendo amenazados. Además, existen grandes superficies de tierras deforestadas, provocadas en su mayoría por esta inconsciente actividad humana como es la deforestación y que deben ser reforestadas con especies nativas de crecimiento rápido y alto valor económico. Algunas especies maderables del trópico han sido estudiadas y otras están en este proceso, pero la mayoría de los conocimientos que se han generado son aún insuficientes. Se sigue conociendo poco de la mayor parte de las especies forestales del Ecuador, precisándose de estudios sobre los diversos aspectos de silvicultura de cada una de las especies en particular, para seleccionar y multiplicar las de mayor demanda que se encuentran amenazadas (Guevara y Mursia, 1998). La fenología es el estudio de los patrones de ocurrencia temporal como brotación, floración, maduración de frutos y la época de reproducción de las especies forestales. El conocimiento de la cronología y la duración de ciertos eventos del ciclo de vida de las plantas, proveen información sobre las condiciones de los árboles y de los efectos de las fluctuaciones del clima y los cambios en las plantas. Los estudios fenológicos permiten comprender mejor las respuestas de las comunidades forestales a su ambiente físico y biótico, así como a su misma dinámica (Alzante et al. 1990). El conocimiento de posibles cambios en la cronología de las fases fenológicas pueden ser usadas para explicar las modificaciones observadas en las situaciones de los árboles tales como, estado de la época, crecimiento y disponibilidad de nutrientes, debido a que los ritmos anuales de los árboles son sensibles a los cambios en el tiempo y condiciones climáticas. Es conocido que los patrones fenológicos son fundamentales para el entendimiento de los procesos biológicos básicos en las plantas y otros organismos que interactúan con ellos, por lo tanto el conocimiento de dicho proceso es fundamental para el monitoreo y conservación de los ecosistemas (Featuring Life Cycles, 2006). La finalidad del presente trabajo es obtener y analizar datos para suministrar información sistemática referente a la fenología de un grupo de especies forestales. La información que se genere servirá de base para futuros trabajos de investigación, lo que será de gran utilidad para establecer planes silviculturales, tales como programa de recolección de semillas, de fomento al desarrollo de la regeneración natural, de establecimiento de viveros y plantaciones forestales, programa de propagación vegetativa, de planificación dirigida y estudio sobre poblaciones.Item Open Access Huella ecológica del campus "ingeniero Manuel Haz Álvarez" de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos año 2013.(Quevedo : UTEQ, 2013) Cevallos Zuñiga, Felix Roberto.; Law Blanco, GuillermoEl presente investigación fue realizada con el propósito de determinar la Huella Ecológica de la población universitaria del campus Ingeniero Manuel Haz Álvarez de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, y a su vez sugerir un Plan de Mitigación de la Huella Ecológica que ayude a la disminución de la misma basándose en metas trazadas para su reducción. La investigación se la realizó en los meses de agosto, septiembre y octubre del 2013, siendo los componentes de estudio el consumo eléctrico, el transporte, el consumo de agua y la producción de desechos generados por todo el campus universitario. Para realizar esta investigación se recolectaron datos de todos los componentes a investigar, como planillas de consumo energético, consumo de agua en litros, masa total de los desechos generados y para el transporte se realizó una encuesta con 21 ítems que describen el comportamiento frente al uso de este medio de movilización. Los resultados obtenidos demostraron que la Huella Ecológica del campus Ingeniero Manuel Haz Álvarez de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo se encuentra dentro de los límites globales aceptados, aun así se estableció un Plan de Mitigación de la Huella Ecológica el cual contribuirá a mantener o disminuir los patrones de consumo de la población.Item Open Access Plan de mitigación del nivel de ruido ambiental producido por el tráfico vehicular en el área urbana del cantón Valencia.(Quevedo:UTEQ, 2014) Cabrera Rodriguez, Katty Anabel; Law Blanco, GuillermoLa presente investigación se realizó en el cantón Valencia provincia de Los Ríos, en el año 2013. Su principal objetivo fue determinar el ruido ambiental producido por el tráfico vehicular que se manifiesta en el área urbana. La medición de ruido, generados por los automotores en el cantón Valencia, se realizó en tres calles principales con mayor tráfico vehicular, las cuales fueron: la calle Sucre, la avenida 13 de Diciembre y la calle Rocafuerte. Se establecieron cuatro puntos en cada calle y se registró el ruido, en horarios de 7:00 a 10:00 am, de 12:00 a 3:00 pm y de 5:00 a 8:00 pm, por cada tipo de vehículo, los cuales fueron: motocicletas, autos, furgonetas, buses, camionetas y camiones. Además, se realizó la cuantificación de los tipos de vehículos. De acuerdo al estudio realizado en el cantón Valencia se determina que el nivel de ruido producido por el tráfico vehicular sobrepasa los límites máximos permisibles, por lo cual es necesario que el Municipio del cantón y las autoridades pertinentes implementen la propuesta del Plan de Mitigación del nivel de ruido ambiental enfocado en el tráfico vehicular, con la finalidad evitar problemas ambientales relacionados con el ruido y mejorar la calidad del ambiente del cantón Valencia.