Browsing by Author "López Tobar, Rolando Manuel"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de la transformación mecánica y comercialización de madera en el Cantón El Empalme, Provincia del Guayas, año 2018.(Quevedo : UTEQ, 2018) Sellán Macías, Elvis Alfredo.; López Tobar, Rolando ManuelEsta investigación tiene como fin: analizar varios aspectos relacionados con los procesos de transformación mecánica y comercialización de madera del cantón El Empalme, provincia de Guayas, identificando el número de empresas existentes, su distribución espacial en el cantón y analizando el origen de productos forestales. Al realizar la visita a las empresas y ejecutar una entrevista con propietarios, se identifica que existen 30 empresas en el cantón, distribuidas principalmente en la parroquia Velasco Ibarra que es considerada el casco urbano, predominan las pequeñas empresas en donde el volumen de comercialización mensual de madera bordea los 20 m3. La cadena productiva de los productos forestales inicia desde la adquisición de madera proveniente del mismo cantón, seguido del cantón Quevedo y Mocache, siendo: teca, guayacán blanco y laurel, las especies de mayor demanda en el mercado local utilizadas para la elaboración de puertas, anaqueles, comedores y también para el sector de la construcción. La mayor parte del producto obtenido después del aserrado de teca, es destinado al mercado internacional, principalmente a la India. El consumo de madera está liderado por los depósitos grandes de madera representando el 84,73% del consumo total de madera, lo que equivale a 4748,10 m3 mensuales; los aserraderos consumen el 13,66% es decir 765,78 m3 de madera; las ebanisterías, carrocerías y establecimientos mixtos están representados con 1,59% consumiendo un total de 89,46 m3 de madera.Item Open Access Análisis de la transformación mecánica y comercialización de madera en el Cantón Quevedo, Provincia Los Ríos, año 2018.(Quevedo : UTEQ, 2018) Barragán Albán, Daniel Fernando; López Tobar, Rolando ManuelLa presente investigación se realizó en el cantón Quevedo que se encuentra en la provincia de Los Ríos, está localizado en la región litoral del país. El objetivo general de la investigación fue analizar el consumo de madera en los establecimientos de transformación primaria y secundaria de madera del cantón lo cual abarcó georeferenciar los establecimientos de transformación primaria y secundaria de la madera del cantón Quevedo; realizar un inventario de aserraderos, ebanistería, depósitos de madera, carrocería y sitios de venta de madera; describir las actividades y procesos que se desarrollan en los centros de transformación de la madera. En la metodología se aplicó los métodos: documental, campo, deductivo y el trabajo en oficina. En el método documental se investigó en bibliografía digital, tesis, libros y artículos científicos, con la finalidad de recopilar la información necesaria y de interés a cerca de los temas. En el método de campo consistió en la recopilación de información mediante fuentes directas en el lugar de estudio, esto se logró por medio de entrevistas a dueños o gerentes encargados de los diferentes tipos de establecimientos. El método deductivo se lo aplicó como estrategia de razonamiento utilizada principalmente para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios, y así poder realizar la interpretación de la información mediante las encuestas. En la investigación se obtuvo como resultado 20 establecimientos en el cantón los cuales contribuyeron con la realización de la encuesta, donde se encontró en mayor número ebanisterías. Además los diferentes lugares no contaban con un registro de volumen de madera. El volumen de madera comercializada de compra y venta de los establecimientos fue de 215,85 m3 de compra y 135,77m3 de venta, y los establecimientos que comercializan más madera son los depósitos y aserraderos.Item Open Access Análisis de la transformación mecánica y comercialización de madera en el cantón Santo Domingo de los Colorados, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2019.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Arequipa Almache, Ana Gabriela; López Tobar, Rolando ManuelLa presente investigación se realizó en el cantón Santo Domingo de los Colorados y en tres parroquias: San Jacinto del Búa, Puerto Limón y Luz de América, perteneciente a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. El objetivo general de la investigación fue analizar los datos relacionados acerca de la transformación mecánica y comercialización de la madera en el cantón; identificar los establecimientos relacionados con la transformación mecánica de la madera; categorizar a cada establecimiento de acuerdo a su línea de producción; evaluar el origen legal e ilegal de la materia prima y sus principales compradores, calcular el volumen (m3) de madera comercializada en el cantón. En la metodología se empleó el método (analítico-deductivo), debido a que a través de una realización de una investigación de campo (encuestas) se identificó y se caracterizó las diferentes variables que intervienen en la transformación mecánica y comercialización de la madera en el cantón. En el método analítico consistió en la recopilación de información mediante fuentes directas en el lugar de estudio y el método deductivo se aplicó como estrategia de razonamiento utilizada principalmente para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios, y así poder realizar la interpretación de la información mediante las encuestas realizadas. En la investigación realizada en el cantón se obtuvo como resultado 60 establecimientos, donde se encontró en mayor número carrocerías y depósitos de madera. Los datos que nos proporcionaban nos ayudó en el cálculo del volumen total de madera comprada y vendida en el cantón, dándonos como resultado que la madera comprada es de 1901,55 m3 y de madera vendida es de 1579.76 m3, siendo así que el mayor volumen de madera comprada y vendida son de los depósitos de madera y por tipo de producto en su mayor demanda los propietarios prefieren comprar en trozas y vender en Cuadros s. Palabras claves: análisis, transformación mecánica, comercialización y maderaItem Open Access Análisis de la transformación mecánica y comercialización en el Cantón Valencia Provincia de Los Ríos, año 2018.(Quevedo : UTEQ, 2018) Garzón Osorio, Génesis Gabriela; López Tobar, Rolando ManuelEl presente proyecto de investigación se realizó en el cantón Valencia provincia de Los Ríos, el cual tiene como objetivo general analizar los distintos aspectos de transformación mecánica y comercialización de la madera; para lo cual se identificó 10 establecimientos a los que se les realizó una encuesta a sus propietarios con el fin de identificarlos por su categoría, tipo de establecimiento, maquinarias utilizadas, volumen de productos, volumen de madera comercializada compra y venta (m3), origen de la madera, principales proveedores, cantidad de operarios, entre otras. Las principales maquinarias utilizadas en los establecimientos son la sierra circular, la pulidora, cepilladora y moldeadora, con las cuales trabajan realizando la transformación mecánica de la madera. Uno de los resultados obtenidos en esta investigación es que se determinó las especies más utilizadas en los establecimientos del cantón; tales como: Schizolobium parahybum (Vell.) S.F.Blake (pachaco), Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud (moral fino), Tectona grandis L.f. (teca), Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken (laurel), Tabebuia Donnell Smithii (Rose) (guayacán blanco). Los establecimientos identificados fueron categorizados como pequeños, medianos y grandes, en el cantón Valencia; existen diez establecimientos de los cuales nueve son pequeños (0 m3 a 20 m3) y un mediano (21 m3 a 50 m3) siendo el cantón Quevedo y la parroquia el Vergel los que abastecen con mayor cantidad de madera a todos los establecimientos del cantón Valencia con un 47% y 32% consecutivamente. Los principales compradores de los productos elaborados a base de la transformación mecánica de la madera son los consumidores finales, es decir; ebanisterías, carrocerías y depósitos trabajan mediante pedidos y solo un establecimiento vende a una empresa. En la extrapolación a un año del volumen promedio de compra y venta de los establecimientos se obtuvo como resultado un volumen de compra de 376,68 m3 y venta de 210,96 m3 el cual, comparado con otros cantones como Quevedo, La Maná, Ventanas y Buena Fé que tienen valores elevados de consumo Valencia tiene valores pequeños.Item Open Access Capacidad de transmisión de los organismos asociados a la enfermedad “Muerte Regresiva” en Tectona grandis L.f. (teca) por insectos de la subfamilia Scolytinae en dos zonas de la región Litoral del Ecuador.(Quevedo: UTEQ, 2021) Castro Castro, Jonathan Gabriel; López Tobar, Rolando ManuelTectona grandis L.f., es una especie forestal se encuentra en los países tales como India, Myanmar, República Democrática Popular Laos y Tailandia, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Panamá, El Salvador, Cuba, Guatemala, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador; en los últimos años en Ecuador se ha observado una patología cuyos síntomas se atribuyen a la enfermedad conocida como Muerte Regresiva”. En las plantaciones también se ha observado perforaciones en el fuste, que son provocadas por insectos barrenadores del orden Coleóptero. Existe un grupo de insectos de la subfamilia Scolytinae conocidos como escarabajos de Ambrosia, se denominan vectores transporta las esporas del hongo en su exoesqueleto. Su alimentación es la corteza de la madera, albura, duramen y hongos de ambrosía, el presente estudio tiene como objetivo: Determinar la capacidad de transmisión de los organismos asociados a la enfermedad “Muerte Regresiva” por insectos Scolytinae en la región Litoral del Ecuador. La investigación se desarrolló en dos fases: la fase uno ejecutada en dos plantaciones comerciales de teca ubicadas en los cantones Balzar y Buena fe, donde se colocaron en cada plantación tres trampas tipo centinelas, suspendidas a 1,50 m de altura desde la base del fuste donde permanecieron por treinta días. Esta actividad se realizó o en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de la Estación Experimental Tropical de Pichilingue dentro de las instalaciones del Departamento de Protección Vegetal. Se procedió a aislar los microorganismos presentes tanto del exoesqueleto como de la hemolinfa de los insectos Scolytinae capturados en las trampas centinela. Los organismos aislados de las galerías ocasionadas por los escarabajos en las trampas centinelas fueron: Fusarium spp, Lasiodiplodia sp y Ceratocystis sp.; del exoesqueleto y hemolinfa de los (Scolytinae) se logró aislar: Fusarium spp y Lasiodiplodia sp. En base a los análisis estadísticos realizados la plantación ubicada en el cantón Buena fe obtuvo el mayor número de organismos, tanto en trampas centinelas e insectos, el organismo predominante en el Exoesqueleto y Hemolinfa fue el género Fusarium spp y el menor fue Lasiodiplodia sp. Los resultados de este trabajo servirán como estudio de línea base para determinar la capacidad de dispersión de este problema fitosanitario. Palabra clave: escolitinos, Exoesqueleto, Hemolinfa.Item Open Access Comparación de la densidad básica vertical en fustes a tres diferentes alturas en especies forestales entre los tipos de bosque siempre verde de tierras bajas del Napo-Curay y en el bosque pie montano del norte de la cordillera Oriental de los Andes, Cantón Tena, Provincia de Napo, año 2019.(Quevedo: UTEQ, 2019) Leon Arriaga, Karla Mercedes; López Tobar, Rolando ManuelLa presente investigación se realizó en la Amazonia ecuatoriana del cantón Tena que se encuentra en la provincia de Napo. El objetivo general de la investigación fue contribuir a la generación de conocimiento de las propiedades tecnológicas de las especies forestales de la Amazonía ecuatoriana para dar uso apropiado, la cual abarcó fase de campo por varios días. La metodología consistió del inventario nacional forestal del Ecuador que implicaba tomar lecturas con el instrumento pilodyn a tres diferentes alturas (1,10; 4 y 7 metros) luego barrenado seleccionado con mayor IVI a 1,10 metros en parcelas ya establecidas por el proyecto “Almacenamiento de carbono” dirigido por la Universidad Regional Amazónica de (IKIAM). Se trabajó con especie forestales basándose al índice valor de importancia (IVI) de cada lugar donde se encontraban las diferentes 4 parcelas con los dos tipos de bosques trabajados, los cuales eran Bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curay y Bosque pie montano del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes, como resultado un total de 16 cuadros donde explica la densidad básica general y lectura general de pilodyn, en conclusión tenemos que si existen diferencias a las tres alturas diferentes y las especies forestales más duras fueron en el Bosque Protector Runashito.Item Open Access Composición florística y estructura del bosque húmedo tropical en el piso altitudinal de 300 - 400 ms.n.m de la parroquia San José de payamino, Cantón Loreto, Provincia de Orellana.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-20) Ambrosi Domínguez, Dialis Ariana; López Tobar, Rolando ManuelLa presente investigación se lo realizó en el bosque húmedo tropical Payamino, ubicado en el cantón Loreto, parroquia San José de Payamino, Estación Científica Timburi-Cocha. El objetivo general de la investigación fue evaluar la composición florística y estructura del bosque húmedo tropical en el piso altitudinal de 300 - 400 ms.n.m de la parroquia San José de Payamino, el cual abarcó determinar la composición florística del bosque húmedo tropical, analizar la estructura y determinar las especies que presenten categoría de peligro, estos objetivos se los cumplieron mediante una investigación tipo diagnóstico mediante la identificación del establecimiento de los transectos. El método implementado fue descriptivo con enfoque de los objetivos en la evaluación de la composición florística y estructura presente en el bosque. La información usada en la investigación fue procedente de fuentes primarias. Se obtuvó como resultado un registro total de 272 individuos conformando 40 familias, 122 especies, la familia con mayor número de especies fue Moraceae con 12 especies (9,76 %). La abundancia a nivel de familia con mayor número de individuos es Arecaceae con 36 individuos (13,24), en especies fue Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. con 35 individuos (12,87 %). La familia con mayor IVIF es Myristicaceae (10,39 %), el IVI en especies es Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. (8,06 %). La estructura horizontal el intervalo con mayor número presentó 167 individuos (10 – 19,99 cm), sin embargo la estructura vertical se determinó que el estrato medio es el intervalo representativo (200 individuos; área basal de 102,11 m2; volumen 102,11 m3). Los índices de diversidad aplicados muestran una diversidad alta, Shannon –Weaver (4,281) y Simpson (0,970), el índice de similitud de Sorense presentó un porcentaje de similitud bajo. Las especies identificadas no se encuentran dentro del registro de la UICN debido a no ser evaluadas (NE). Palabras claves: Composición florística, estructura, índice de diversidad, índice de similitud.Item Open Access Composición florística y estructura del bosque húmedo tropical en el piso altitudinal de 400 - 500 ms.n.m de la parroquia San José de Payamino, Cantón Loreto, Provincia de Orellana.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-20) Vélez Muñoz, Milena Analía; López Tobar, Rolando ManuelLa presente investigación se realizó en la parroquia San José de Payamino del cantón Loreto de la provincia de Orellana, con el objetivo de determinar la composición florística y estructura en el bosque húmedo tropical en el piso altitudinal de 400 - 500 ms.n.m., para el levantamiento de la información se tomó en cuenta un área total de 5000 m2, conformada por cinco transectos permanentes con superficie de 1000 m2 cada uno. En el estudio se registraron 314 individuos de árboles con DAP ≥ 10 cm, representados por 150 especies, 91 géneros y 36 familias, siendo Meliaceae con 14 especies, Annonaceae con 11 especies, Malvaceae, Moraceae y Sapotaceae con 10 especies las familias más diversas. El índice de valor de importancia (IVI) indicó que, las especies más importantes ecológicamente encontradas en el área de estudio fueron Iriartea deltoidea Ruiz & Pav con 5,26%, Brosimum utile (Kunth) Oken con 3,47% y Cedrelinga cateniformis Duke con 3,20%, a su vez las especies que presentaron un mayor IVI no presentaron una categoría de peligro según el libro rojo de especies endémicas del Ecuador; mientras que entre las familias más importantes ecológicamente se encontraron Moraceae con 9,28%, seguida de Malvaceae con 8,87% y Aracaceae con 7,55%. Los índices de diversidad de Shannon y Simpson con valores de 4,62 y 0,92 respectivamente, indicaron que el bosque estudiado presenta una alta diversidad de especies, mientras que el índice de similitud de Sorensen demostró que en promedio existe un bajo porcentaje de similitud entre transectos. Con respecto a la estructura diamétrica, se registró a la mayor cantidad de individuos en las tres primeras clases diamétricas, mostrando en la distribución general de los individuos una J invertida. Palabras claves: Composición florística, estructura, bosque húmedo tropical, piso altitudinal.Item Open Access Composición florística y estructural del bosque primario sobre los 200-300 ms.n.m de la comunidad Payamino, Cantón Loreto, Provincia de Orellana, año 2019.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-20) Peñaherrera Chang, Kinjo Manuel; López Tobar, Rolando ManuelEl presente trabajo de investigación se lo realizó en el bosque de la comunidad San José de Payamino en los pisos altitudinales de 200 a 300 ms.n.m que se encuentra ubicado en la provincia de Orellana, Cantón Loreto, parroquia Payamino, Estación Científica Timburi-Cocha, se realizaron cinco transectos con una superficie de 10 m x 100 m conformando 1000 m2 en parcelas permanentes, dando un área total de 5000 m2 entre los cinco transectos. En el área de estudio se pudieron identificar 282 individuos de los cuales se distribuyen en 101 especies, 74 géneros y 36 familias. El estudio tuvo como objetivos establecer los parámetros ecológicos; otro objetivo fue calcular los índices de: valor de importancia, diversidad y similitud estructural. Con respecto a los parámetros ecológicos la familia y la especie con mayor frecuencia fueron: Annonaceae (4,95%), Chrysocladium phaeum (Mitt.) M. Fleisch. (2,81%), la familia y la especie más abundante fueron: Arecaceae (10,64%), Iriartea deltoidea Ruiz & Pav. (8,51%), en cuanto a la diversidad la familia más diversa fue: Moraceae con 9 especies, la familia y la especie más dominante fueron: Vochysiaceae (19,08%), Erisma uncinatum Warm. (19,08%), en la distribución diamétrica se la realizó en cinco tipos de clases de acuerdo a su diámetro, la clase con mayor área basal y mayor volumen fue la quinta clase con 5 individuos y un diámetro ≥50,01 registraron un área basal de 2,62 m2 y un volumen de 57, 24 m3, en toda el área de estudio se registró una área basal total de 11,60 m2 y un volumen total de 175,85 m3, el índice de valor de importancia (IVI) indicó que, la familia y la especie con mayor importancia ecológica fueron: Erisma uncinatum Warm. (7,51%), Moraceae (7,62%); los índices de Shannon y Simpson con resultados de (4,15) y (0,97) indicaron que el bosque tiene una alta diversidad, mientras que el índice de Sorensen demuestra que existe un bajo grado de similitud entre los transectos. Palabras claves: Composición florística, estructura, parámetros ecológicos, piso altitudinal.Item Open Access Contenido de carbono de la biomasa arbórea en un sistema agroforestal tradicional en la finca experimental La Represa, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), cantón Quevedo, provincia de Los Ríos(Quevedo:UTEQ, 2021) Tovar Arboleda, Josué Joel; López Tobar, Rolando ManuelEn la actualidad la captura de carbono juega un papel importante dentro del cambio climático, está consiste en eliminar el exceso de dióxido de carbono que se almacena en la atmósfera y produce el llamado efecto invernadero. El objetivo principal de la investigación fue determinar el contenido de carbono de la biomasa arbórea en un sistema agroforestal tradicional en la finca experimental La Represa, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos. Se establecieron las unidades muéstrales de las parcelas y la referencia se colocó en el centro de cada una, usando una estaca. Se evaluó el contenido de carbono de la biomasa arbórea en un sistema agroforestal tradicional, con las especies forestales T. grandis y T. cumingiana combinadas con Theobroma cacao. Para la obtención de los resultados se colectaron datos de variables dasométricas como DAP, mediante la aplicación de ecuaciones se pudo obtener los datos necesarios para los cálculos de altura y emisión de carbono. En altura T. grandis presentó un promedio de 19,73 m y T. cumungiana 18.15 m, en DAP T. grandis con 0,41 m, y T. cumungiana presentó 0.26 m. en área basal T. grandis presentó 0,132 m, y T. cumingiana 0,053 m. en volumen T. grandis registró un volumen de 1,82 m3, y T. cumungiana una media inferior de 0,67 m3. En biomasa/ha T. grandis presentó 0,14062 y T. cumungiana se obtuvo un valor de 0,04376. El contenido de carbono de T. grandis obtuvo un mejor promedio 0,000025089 por individuo y T. cumingiana que registró 0,000010643 de carbono/individuo. Se determinó la cantidad de biomasa aérea en la que se evaluaron 60 árboles para T. grandis L.F y 63 PARA T. cumingiana, determinándose que T. grandis es la especie con mayor cantidad de carbono almacenado debido a que presenta una media de 0,00025089 CO2/ha., a pesar de que presenta un valor inferior dbe número de árboles. Palabras claves: carbono, biomasa, diámetro, IMA.Item Open Access Control químico de malezas en una plantación comercial de pino (Pinus radiata D. Don) en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, año 2019.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-20) Santana García, Carlos Javier; López Tobar, Rolando ManuelLas plantaciones de Pinus radiata D. Don (pino) como cualquier otro cultivo son susceptibles a la competencia por luz, agua, espacio y nutrientes. Dentro del manejo silvicultural se hace necesario controlar las malezas de forma química, seleccionando herbicidas que no perjudiquen al desarrollo de la planta ya que es una de las formas más económicas. Las malezas pueden limitar el desarrollo inicial de las plantas de pino, el control de malezas representa costos que exige mayor inversión para obtener una plantación con el desarrollo deseado. En base a esto se planteó como objetivo realizar una evaluación de la eficacia del control químico en la plantación comercial de esta especie en el cantón Mejía, provincia de Pichincha. La investigación se efectuó durante la época seca desde el mes de mayo hasta octubre del 2019, se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con 7 tratamientos: 2 de Glifosato, Paraquat, Haloxifo-metil, Triclopir, Ametryn e Indaziflam; y 3 repeticiones. Luego de la interpretación y análisis de los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: que la aplicación de Paraquat (Malexone) a los 30 días después de la aplicación presentó mayor control con menor porcentaje de sobrevivencia (36,86%), mientras que a partir de los 45 días hasta los 90 días después de aplicación el tratamiento 4 con Glifosato (Glifopac) mantuvo el menor porcentaje de malezas vivas (27,27%); por ende el Glifosato (Glifopac) controló de manera eficaz las malas hierbas, a diferencia de los demás tratamientos.Item Open Access Costo de establecimiento y crecimiento inicial de una plantación de Ochroma pyramidale (Cab. Ex. Lam) Urb. (balsa) en el cantón El Empalme, provincia del Guayas.(Quevedo-Ecuador, 2021) Del Valle Baldeón, Jackson Armando; López Tobar, Rolando ManuelLa presente investigación se realizó en la provincia del Guayas, cantón El Empalme, parroquia El Rosario, sector Pedro Vélez, situada entre las coordenadas geográficas 78º, 27', 31'' de longitud occidental y 01° de latitud Sur, a una altitud de 87 msnm en una finca perteneciente al Sr. Marcial Del Valle. El objetivo general fue evaluar el costo de establecimiento y el crecimiento inicial de en balsa Ochroma pyramidale (Cab. Ex. Lam) Urb. (balsa) en el cantón El Empalme, provincia del Guayas. Específicamente se buscó determinar el crecimiento y el porcentaje de sobrevivencia de Ochroma pyramidale (Cab. Ex. Lam) Urb. (balsa) y establecer el costo generado en la fase inicial de plantación. Se tomaron datos de los costos desde la preparación del terreno, plantado y el manejo inicial el cual implicaba control de insectos, plantas no deseadas y fertilización, también se realizaron tres parcelas de control de 500m2 las cuales eran evaluadoras una vez por mes, estas están de forma aleatoria para asi poder tomar los datos de diámetro, altura y porcentaje de sobrevivencia durante el primer año de vida de la plantación. Para la toma de datos se medía la circunferencia de la planta y la altura y el porcentaje se los consideraba con las plantas muertas versus las vivas. Las tomas de datos de las hacia una vez por mes durante 12 meses es decir el primer año que nuestra plantación. De manera general, se obtuvieron buenos resultados de crecimiento de altura y diámetro teniendo unos promedios de que van de acuerdo a la edad de la plantación. Sin embargo, si hubieron plantas que no sobrevivieron al trasplantado se asumió que pudo ser el estrés, pero el porcentaje de mortalidad no es elevado, en cuanto a los costos de establecimiento y manejo es considerado aceptable así los finqueros de esta zona del país pueden establecer sus plantaciones sin que tengan costos elevados. Palabras claves: Establecimiento, manejo inicial, diámetro, costos, alturaItem Open Access Desarrollo de plantas de melina (Gmelina arborea Robx.) aplicando diferentes tratamientos de fertilización a nivel de vivero en el Cantón Quevedo, Provincia Los Ríos.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Burbano Zúñiga, Verónica Jeannette; López Tobar, Rolando ManuelEl presente trabajo de titulado: Desarrollo de plantas de melina (Gmelina arborea Robx.) aplicando diferentes tratamientos de fertilización a nivel de vivero en el cantón Quevedo, provincia Los Ríos, se realizó en el vivero “Dos Hermanas” ubicado en La Virginia 1 en la parroquia El Guayacán del cantón Quevedo. El objetivo general de la investigación fue: determinar el desarrollo de plantas de Gmelina arborea Robx. mediante la aplicación de diferentes tratamientos de fertilizantes a nivel de vivero los objetivos específicos fueron: evaluar el porcentaje de sobrevivencia de las plántulas de Gmelina arborea Robx en las diferentes tratamientos de fertilizantes, comparar el desarrollo de las plántulas de Gmmelina arborea Robx en los diferentes tratamientos; establecer el mejor tratamiento de fertilizante para el desarrollo de la planta; El método que se empleó el método de observación y análisis descriptivo considerando los parámetros para evaluar el crecimiento de la especie a estudiar. La metodología que se aplico fue hipotético-deductiva, en este método se observó el resultado obtenidos mediante la aplicación de los fertilizante En la investigación realizada se utilizaron 3 fertilizantes, dos en polvo (Marchfol y Fuerza verde) y uno liquido (Evergreen), con una dosis de 10 gr/L o 10 ml/L respectivamente, y un testigo el cual era sin cuidados ni aplicación de fertilizante, teniendo como resultado, cuatro tratamientos; como 100 muestra plántulas de Gmelina arborea, dando un total de 400 plántulas como material muestral, se aplicó un DCA entre los parámetros a evaluar fueron altura, diámetro y número de hojas. Los resultados obtenidos en crecimiento y desarrollo de las plántulas fueron favorables para el tratamiento III (Fuerza verde), tanto en su altura con 57,80 como en el número de hojas, pero con el tratamiento II (Marchfol) se obtuvo resultados no favorables en el crecimiento y desarrollo de las plántulas, teniendo el índice de mortalidad más alto con un 44%.Item Open Access Desarrollo de plantas de Schizolobium parahybum (Vell.) S.F.Blake (pachaco) aplicando diferentes tratamientos de fertilización a nivel de vivero en la parroquia La Unión, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas.(Quevedo-Ecuador, 2021) Cahuano Santamaria, Gladys Magdalena; López Tobar, Rolando ManuelLa presente investigación que se realizó en la parroquia La Unión del cantón Quinindé provincia de Esmeraldas tiene como objetivo evaluar el desarrollo de plantas de Schizolobium parahybum (Vell.) S.F.Blake aplicando diferentes tratamientos de fertilización a nivel de vivero. Por ende, la metodología que se aplicó fue un Diseño Completamente al Azar; para los tratamientos se utilizó 2 fertilizantes Nitrofosca (T1), Calciboro (T2) y un testigo (T0) para poder evaluar el desarrollo de la especie y un muestreo de 300 plántulas. Mediante los resultados del modelo estadístico demostraron indican que el T2 demostró mayor eficiencia en las variables de estudio de sus medias, en altura 15,08cm, diámetro 2,86 mm y número de hojas 3,49. A pesar de que hubo mayor incidencia del tratamiento en altura no demostró diferencias significativas, mientras que el diámetro y número de hojas demostraron diferencias significativas; por otra parte, la sobrevivencia de las plántulas el T2 fue el que más destaco con un porcentaje de 77%. Lo que concierne que el T2 destaco más en el desarrollo morfológico de las plántulas hacia los demás tratamientos. Palabras claves: Tratamientos, Fertilizantes, Vivero, Plántulas.Item Open Access Desinfección de sustratos para el control de fitopatógenos en la germinación y desarrollo de plántulas de Ochroma pyramidale (Cav. Ex.Lam.)Urb. (balsa) a nivel de vivero.(Quevedo: UTEQ, 2019) Villavicencio Murillo, Maroli Mabel; López Tobar, Rolando ManuelLa presente investigación se realizó en la empresa PLANTABAL 3A COMPOSITIES S.A, ubicada en el cantón Quevedo, perteneciente a la provincia de los Ríos. Se planteó determinar el tratamiento con mayor eficacia en la desinfección de sustrato para el control de Fusarium spp bajo invernadero en el semillero de balsa (Ochroma pyramidale). Se procedió a desinfectar los sustratos Compost de balsa convencional y Sustrato de tierra pura, mediante vapor, basamid y tindalización, se realizaron análisis de suelo y carga microbiana, y por último se sembraron las semillas de balsa. Los 19 tratamientos se distribuyeron en un diseño completo al azar (DCA), cada tratamiento estuvo constituido por 1176 plántulas de balsa distribuidas en 14 bandejas de 84 cavidades cada una. En plantas de 3.5 semanas de germinación, se evaluaron variables fenotípicas, y para el efecto se empleó 98 plantas por tratamientos (7 plantas por bandeja). La menor carga microbiana (bacteria y hongos), se registró en el sustrato Suelo puro con basamid. La mejor desinfección de sustrato se determinó en compost de balsa con desinfección basamid en proporción (400 g / m3), superando al compost de balsa pura (testigo). El mayor porcentaje de germinación fue notable en compost de balsa con desinfección a tindalización con un porcentaje de 99,49%. En el análisis de variables fenotípicas, los mejores tratamientos fueron 3 y 9. Palabras claves: desinfección, balsa, sustrato, tratamiento.Item Open Access Determinación de la densidad de madera de balsa (Ochroma pyramidale Cav. Ex Lam. Urb.) en plantaciones comerciales de cuatro diferentes edades en el litoral Ecuatoriano.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Pinargote Melendres, Erick Joao; López Tobar, Rolando ManuelEl objetivo de esta investigación fue determinar la densidad de la madera de balsa (Ochroma pyramidale Cav. Ex Lam. Urb.) y su nivel de variación con la altura en árboles de plantaciones de 4 edades (8 meses; 1 año 6 meses; 2 años 7 meses y 3 años 2 meses). Para esto se tomaron 15 árboles por plantación a los cuales se les extrajo muestras (rodelas de 10 cm de largo) a diferentes alturas del fuste, ya obtenido las muestras, fueron sometidos a un secado hasta obtener un 12 % de humedad, una vez secos se calculó el volumen y densidad por disco. Para estimar la densidad de cada individuo se promediaron las densidades calculadas anteriormente a las diferentes edades. Los resultados mostraron que el promedio de la densidad de madera de balsa a la edad de 3,2 años es de 117,14 kg/cm3, mientras que a la edad de 2,7 años tuvo una densidad promedio de 129,74 kg/cm3, a la edad de 1,6 años presentó una densidad promedio de 118,17 kg/cm3 y a los 0,8 años de edad tuvo una densidad promedio de 136,15 kg/cm3. Para establecer el cálculo de desperdicio de realizó el aprovechamiento de los árboles, y toma de las variables dasometricas, se realizó el desrame y se procedió a trocear los a árboles a la medida de 2,60 m. Para embarcar, se cubicó la madera que se envió al patio de almacenamiento en Plantabal S.A. y se cubicó cuanta madera se obtendría. También se cubicó la madera que no usan o queda como desperdicio, que vienen a ser nudos de los árboles, esto para tomar en cuenta al momento que se realizó el cálculo de desperdicio de madera. Una vez la madera estuvo en el patio de almacenamiento, pasa al aserrío, para su transformación en listones de madera, aquí con ayuda de los maquinistas, se clasificó la madera en: madera que se aprovecha y madera que se pierde por desperdicio o defectos, dando un 88,36 % de desperdicio total de madera. Palabras clave: Densidad, Madera, Plantaciones, Balsa, Desperdicio.Item Open Access Diversidad de escolitidos en plantaciones de Tectona gradis L.f (teca), en la Provincia de Santo Dom,ingo de los Tsachilas, año 2018.(Quevedo : UTEQ, 2018) Chanaluisa Chariguaman, Blanca Lisette.; López Tobar, Rolando ManuelEl proyecto de investigación se realizó en tres plantaciones situadas en Santa María del Toachi de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se planteó identificar y determinar la abundancia, diversidad y riqueza los escolítidos asociados en tres plantaciones de teca en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas para ello se instalaron 12 trampas de intersección de vuelo a una altura de 1,30 m, al nivel del suelo, como atrayente se colocó en cada trampa 175 ml de alcohol (96 Gl) y 75 ml de agua destilada. Se recolectó un total 1897 insectos en los tres sitios donde Martha Cecilia se recolecto 449, Evekar 892 individuos y Loor 556 individuos. El total de individuos, están agrupados en 11 especies, siendo las especies más abundantes Hypothenemus sp con 843 individuos, Corthylus sp con 439 individuos, Premmobius cavipennis con 168 individuos, las especies menos abundantes son Corthylus insignis con 12 individuos, Xyleborus spinulosus con 14 individuos, Xylosandrus morigerus con 10 individuos. El índice de diversidad Simpson expone que los sitios Loor y Martha Cecilia tiene una diversidad alta con un valor de 0,81 y 0,74 respectivamente, mientras que en el Evekar registra una diversidad media con un valor de 0,64 mientras que en el índice de diversidad Shannon demuestra que los sitios Loor, Martha Cecilia y Evekar tienen diversidad media con valores de 1,86; 1,74; 1.36 respectivamente. El índice de Margalef demuestra que la riqueza es mayor en la hacienda Martha Cecilia con un valor de (1,64), mientras que en las haciendas Loor y Evekar registran valores menores con 1,58; 1,47 respectivamente.Item Open Access Diversidad de escolítidos en plantaciones de Tectona Grandis L.F. (teca) en la Provincia de Esmeraldas, año 2018.(Quevedo : UTEQ, 2018) Indacochea Zamora, Luis Alberto; López Tobar, Rolando ManuelEste proyecto de investigación se realizó en tres sitios; Zambrano con un área de 10 ha, La Mala con un área de 6 ha y El Tepeyac con un área de 20 ha, todos ubicados en el cantón Esmeraldas. Los objetivos de la presente investigación fueron Identificar y Determinar la diversidad de escolítidos asociados a las plantaciones de Teca. Se instalaron 36 trampas de intersección de vuelo a una altura de 1,30 m. a nivel del suelo. Como atrayente se colocó en cada trampa con 175 ml de alcohol (96 grados) y 75 ml de agua destilada, la recolección de los especímenes se realizó cada 8 días durante dos meses. La identificación se la realizó con las claves dicotómicas. Se recolectó un total de 3747 escolítidos, correspondientes a 445 individuos en el sitio Zambrano, seguido del sitio La Mala con 479 individuos y 2823 individuos en el sitio El Tepeyac. El total de individuos, esta agrupado en 8 especies, siendo las más abundantes Hypothenemus sp, Xyleborus affinis y Premmobius cavipennis. En el sitio Zambrano, el índice de Simpson y Shannon fue de 0,2163 y 0,5338 respectivamente; en el sitio La Mala fue de 0,2893 y 0,7023 respectivamente, mientras que en el sitio El Tepeyac fue de 0,04113 y 0,1176 respectivamente, indicando que existe diversidad en los tres sitios. En la riqueza de especies, según Margalef, el sitio que mostró mayor riqueza fue La Mala con 8 especies, seguido por Zambrano con 7 especies y la que presentó menor riqueza fue El Tepeyac con 4 especies.Item Open Access Efectos de la poda en plantaciones de tectona grandis L F (Teca) ubicada en la parroquia Zapotal Cantón Ventanas Provincia de los Ríos año 2020.(Quevedo: UTEQ, 2019) Bravo Vargas, Tatiana Stefania; López Tobar, Rolando ManuelLa investigación se realizó en la Hacienda “RAFAELITA” ubicada en el Cantón Ventanas de la provincia de Los Ríos. El objetivo general fue analizar los efectos de la poda en plantaciones de teca para lo cual se recopilaron datos sobre incremento diamétrico, altura y volumen con resultados en los que fueron analizados, el incremento diamétrico por parcelas en un intervalo de 6 meses encontrado que en la parcela 1, en el primer registro de datos los cuales se realizaron el 20 de Julio del 2019 obtuvimos valores de 12,190 cm y en la segunda toma de datos que se realizó el 25 de Enero del 2020 se obtuvieron valores de 12,785 cm lo que representa un incremento diamétrico de 0.60 cm., mientras que en la parcela 2, en la primer toma de datos obtuvimos valores de 12,623 cm y en la segunda toma de datos fue de 13,314 cm lo que representa un incremento de 0,69 cm. El incremento correspondiente de las alturas que en la parcela 1 en la primera toma de datos fue de 11,079 m y en la segunda toma de datos fue de 12,368 m lo que representa un incremento de 1,28 m en la parcela 2 en la primera toma de datos los valores de 11,164 m y en segunda registro de datos fue de 12,405 m con un incremento de 1,24 m. El volumen promedio de la parcela 1 en la primera toma de datos fue de 0,091 m3 en la segunda toma fue de 0,111 m3 mientras que en la parcela 2, en la primera toma de datos 0,098 m3 y en la segunda toma de datos fue de 0,121 m3 con un incremento de 0,109 m3. Palabras claves: plantación, diámetro, altura, volumen, incrementoItem Open Access Escolítidos asociados en árboles de Tectona Grandis L.F. (teca) enfermos con marchitez vascular y muerte en la Provincia de Los Ríos, año 2018.(Quevedo : UTEQ, 2018) Castro Villares, Jefferson Javier.; López Tobar, Rolando ManuelEl presente proyecto de investigación se realizó en tres sitios de estudio, Canbiosca en el cantón Buena Fe, Rafaelita cantón Ventanas y La Chorrera cantón Valencia, localidades pertenecientes a la Provincia de Los Ríos. Los objetivos de investigación fueron establecer la incidencia y severidad de la enfermedad, identificar y determinar abundancia e índices de diversidad de escolítidos asociados en árboles de teca que presentaron síntomas de muerte regresiva y marchitez vascular. Se instalaron tres parcelas de 500 m2 por sitios de estudio, donde se procedió a identificar árboles que presentaban sintomatología, luego fueron apeados tres árboles enfermos y seccionados cada cuatro metros, posterior se procedió abrir la madera para la recolección de insectos, los cuales fueron depositados en frascos con alcohol de 70°. Por último, la identificación se llevó a cabo en el laboratorio de microbiología de la UTEQ con la ayuda de un estereomicroscopio y claves dicotómicas. Los escolítidos más abundantes fueron: Xyleborus ferrugineus, Hypothenemus sp y Premmobius cavipennis. El índice de Shannon – Wiener osciló entre H´= 0.78 a 1.10 indicando que existe baja diversidad para los tres sitios. El índice de Simpson osciló entre S= 0.46 a 0.61, indicando diversidad media. El índice de Margaleff demostró mayor riqueza en La Chorrera con un valor de 0.64, que representa a seis especies, y menor riqueza en Canbiosca con 0.28, que representa tres especies, el índice de similitud Chao-Jaccard fue mayor entre los sitios Canbiosca y La Chorrera con Cj: 0.50, y Rafaelita presentó menor similitud con respecto a los tres sitios.