Browsing by Author "Guerrero Chuez, Norma María"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Calidad del agua y composición de la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en la microcuenca del río Quevedo, provincia de los Ríos, Ecuador(Quevedo:UTEQ, 2021) Vera Mesías, Bianca Daniela; Guerrero Chuez, Norma MaríaLa presente investigación se desarrolló en la microcuenca del río Quevedo, Ecuador con la finalidad de evaluar la calidad, composición de la estructura de macroinvertebrados acuáticos y su relación con los usos de suelo agrícola, bosque, mina, pastizal, urbano. Durante los meses de diciembre hasta agosto del 2021, se realizaron 180 muestreos en 30 estaciones, donde se aplicaron los índices de diversidad ecosistémica, parámetros fisicoquímicos los cuales se complementaron con el índice biótico de calidad del agua BMWP-Cr, los índices de hábitat fluvial (IHF), y calidad de bosque de ribera (QBR). Se colectaron 4562 especímenes durante la época lluviosa, en 14 órdenes, 51 familias, 89 géneros, siendo los géneros más representativos Xiphocentron, Baetodes, Vacuperinus. A diferencia de la época seca con 3769 especímenes, distribuidos en 11 órdenes, 29 familias, 37 géneros, siendo de mayor representación los géneros Baetodes, Pentaneura. Por otra parte, el uso de suelo bosque, mostró mayor dominancia de acuerdo al índice de Dominancia Simpson 1-D, a diferencia de otros usos de suelo evaluados muestran mayor riqueza de especies. En cuanto a la calidad del agua obtenida mediante la aplicación del índice biótico BMWP-Cr entre épocas, el uso de suelo bosque presenta un nivel de calidad de aguas excelente, a diferencia de los demás usos de suelo reflejan una calidad de agua moderada durante la época lluviosa, y en la época seca, los usos de suelos presentan un nivel de calidad de agua que va de regular a mala. En cuanto al análisis de Correspondencia Canónica (ACC), la época lluviosa, demostró que el género Polycentropus es influenciado por el pH, y los géneros Xiphocentron y Baetodes son sensibles a la Temperatura (°C), mientras que, durante la época seca los géneros Brachydiplacinae y Choroterpes se mostraron sensibles al Oxígeno disuelto, y el género Pentaneura a los sólidos disueltos totales. Palabras claves: especímenes, diversidad ecosistémica, diversidad taxonómica, índice BMWP-Cr.Item Open Access Calidad del agua y estructura de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos de los esteros "El Limon", La "S" y "El Guabo" del CAntón El Empalme, Guayas, Ecuador.(Quevedo - UTEQ, 2017) Mayorga Mutre, Kenia Dahiana; Guerrero Chuez, Norma MaríaSe realizó un estudio de la calidad del agua en los esteros El Limón, La S y El Guayabo del cantón El Empalme, durante cuatros meses correspondientes a noviembre-diciembre (2016) y enero-febrero (2017). Para ello, se escogió al estero “El Limón” como punto de control por el estado ecológico al encontrarse sin alteraciones. Sin embargo, en los esteros “La S y El Guayabo”, los cuales presentaban intervención por actividades agrícolas se estableció tres puntos de muestreo por cada uno de los meses monitoreados. Para la valoración ecológica del estado actual de los esteros se aplicó el índice BMWP-Cr; los índices ecológicos (Shannon, Margalef, Jaccard y Simpson); y para la evaluación de la zona vegetal el índice (QBR). Según los resultados, el índice biológico indica que el estero “El Limón” presenta agua de “buena calidad”, mientras que los esteros “La S” y “El Guayabo” se encuentran contaminados. Los índices ecológicos reflejan que el estero “La S” y “El Guayabo” presentan diferencias significativas en cuanto a diversidad, riqueza y abundancia de macroinvertebrados con relación al punto de control “El Limón”. Con respecto al índice de bosque de ribera: la zona ribereña del “El Limón” se encuentra sin alteración de su estado natural, sin embargo, en los esteros intervenidos muestra disminución en la cobertura vegetal debido a la deforestación, todo esto gracias al desmedido crecimiento de la actividad agrícola y mal uso del recurso suelo. En la investigación se propone implementar un plan de manejo para la recuperación y conservación de los esteros que se encuentran intervenidos, con el objetivo de mejorar la calidad de los ecosistemas existentes.Item Open Access Estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos y su relación con los usos de suelo, en el río Puembo grande, cantón Pujilí, ecuador(Quevedo - UTEQ, 2017) Cepeda Cajas, Estefanía Lizbeth; Guerrero Chuez, Norma MaríaEsta investigación se desarrolló en la parroquia Tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, y tuvo como finalidad la caracterización de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua del río Puembo Grande. El monitoreo se desarrolló durante tres meses de enero a marzo del (2018), para ello se establecieron: tres usos de suelo; plantación forestal, cultivo agrícola y pastizal. El monitoreo de los macroinvertebrados se realizó con una “Red D-net” la cual se utiliza en ríos medianamente torrentosos por los que se puede caminar; además se realizaron tres replicas por cada punto de muestreo, cada punto tendrá una distancia de 100m, con un tiempo estandarizado de colecta de 30 minutos. La preservación y etiquetado de las muestras de los macroinvertebrados acuáticos recolectados fueron colocados en frascos de vidrio, con alcohol al 70% el mismo que debe cubrir completamente toda la muestra colectada. Las muestras recolectadas fueron rotuladas con la fecha y la descripción del punto de muestreo; los especímenes fueron identificados por medio de estereoscopios y claves taxonómicas de Roldan y Domínguez y Fernández (2009), en laboratorio de microbiología de la UTEQ. Para la valoración ecológica del estado actual de los esteros se aplicó el índice BMWP-Cr; los índices ecológicos (Shannon, Margalef, Jaccard y Simpson), se empleó el índice de hábitat fluvial (IHF) y el índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR) con objeto de evaluar tanto las características de su hábitat físico como el estado de sus riberas, además se desarrolló el análisis de correspondencia canónica donde se relacionan los parámetros físicos – químicos con la abundancia de los macroinvertebrados acuáticos. Los resultados obtenidos en la composición y diversidad de familias de macroinvertebrados acuáticos, así como la calidad del agua del río Puembo Grande, mediante los tres meses de muestreo, se recolecto un total de 1404 individuos; se determinó que el uso de suelo con mayor diversidad de macroinvertebrados fueron: en (plantación forestal), se encontró 519 individuos, los cuales están distribuidos en 11 órdenes, 32 familias y 43 géneros de macroinvertebrados acuáticos, además se encuentran en microhábitat de aguas con corrientes lentas y rápidas y en tipos de sustratos de hojarasca y piedras. El índice de hábitat fluvial del río presentó, un rango de calidad del agua “Moderada – Deficiente”.Item Open Access “Influencia de la agricultura en la estructura de comunidades de macroinvertebrados acuáticos del estero el limón, cantón Pangua, provincia de Cotopaxi”.(Quevedo: UTEQ, 2021) Yépez Navarrete, Kenia Valeria; Guerrero Chuez, Norma MaríaLa presente investigación se llevó a cabo en el estero el Limón, cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi, en los meses de noviembre-diciembre (2020) y enero- febrero (2021), con la finalidad de identificar la influencia de la actividad agrícola en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos, para esto se establecieron tres tramos dentro del estero Las Damas seleccionado como punto de control, por la presencia de plantaciones agroforestales, a diferencia del estero el Limón identificado como sitio afectado por la presencia de uso de suelo agrícola. Para la valoración ecológica de los macroinvertebrados acuáticos presente en los puntos de muestreo, se aplicaron los índices ecológicos (Shannon, Margalef, Simpson y similaridad de Jaccard); además se empleó el índice bilógico para la determinación de la calidad hídrica mediante el índice BMWP-CR. En donde los resultados fueron obtenidos mediante el manejo del software estadístico PAST 4.0, en el cual, dichos valores ecológicos presentaron diferencias significativas entre los esteros Las Damas y EL Limón, mostrando el sitio de control los valores más altos dentro de los índices de diversidad, riqueza y dominancia de individuos acuáticos. El índice BMWP-Cr reflejó en sus resultados que el estero El Limón muestra calidad de agua buena, no contaminada pese a la presencia de actividades agrícolas, sin embargo, el estero Las Damas reveló que la calidad de agua es excelente debido a las plantaciones de bosques secundarios. En este proyecto investigativo se propone implementar una propuesta de plan de manejo para la recuperación de la calidad del agua en el estero El Limón. Palabras claves: Calidad de agua, macroinvertebrados acuáticos, índice biótico BMWP-Cr, Plan de Manejo.Item Open Access Influencia de los usos de suelo en los macroinvertebrados bentónicos de la microcuenca baja del río Quevedo(Quevedo : Uteq, 2024-05-20) Montoya Mora, Virginia Johanna; Guerrero Chuez, Norma MaríaEste libro se centra en la microcuenca baja del río Quevedo, como un ecosistema fluvial de importancia estratégica, para investigar la correlación entre la composición de la comunidad de macroinvertebrados y los diversos usos del suelo que caracterizan dicha región.Item Open Access “Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad del agua en el estero el taco de la microcuenca baja del río Quevedo y su relación con los usos del suelo"(Quevedo: UTEQ, 2020) Macías Aldaz, Nataly Lilibeth; Guerrero Chuez, Norma MaríaEl uso de macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua se ha utiliza como complemento al análisis de parámetros fisicoquímicos, debido a los mismos cumplen importantes funciones en la transformación de la materia orgánica, y considerados componentes esenciales en el funcionamiento del ecosistema acuático. La presente investigación busca determinar las comunidades de macroinvertebrados acuáticos presentes en el estero el Taco y su relación con los usos de suelo. Durante los meses de diciembre de 2020 a febrero del 2021 se realizaron 27 muestreos en 9 estaciones en tres usos de suelo (agrícola, bosque, y pastizal), para lo cual se empleó la D-net con malla de 500µm, los especímenes recolectados fueron identificados hasta nivel de género. La estructura de la comunidad de insectos acuáticos se determinó mediante el uso de los índices de diversidad de Shannon– Weaver, dominancia de Simpson y de riqueza de Pielou utilizando el programa estadístico PAST. Se realizó un análisis de similitudes no paramétricas (ANOSIM), para identificar las diferencias estadísticas en la similitud de géneros de macroinvertebrados acuáticos entre los usos de suelo y un análisis de varianza o ANOVA para comprobar diferencias de los índices calculados, y parámetros fisicoquímicos, además se empleó un análisis de redundancia (RDA) que permitió evaluar el grado de correlación entre la abundancia de macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos. Para establecer la calidad del agua se aplicó el índice BMWP-Cr, y en la evaluación de estado actual de la vegetación de ribera los índices de calidad de bosque ribera (QBR) e índice de hábitat fluvial (IHF). Se recolectaron un total de 1425 individuos distribuidos en 10 órdenes, 14 familias y 17 géneros. Los resultados de los índices de diversidad demostraron que el sitio con mayor dominancia y diversidad de géneros de macroinvertebrados fue el uso suelo bosque, mientas que el uso de suelo agrícola mostro la mayor riqueza. La prueba ANOSIM demostró que el uso de suelo pastizal presentó diferencias estadísticas en la similitud de abundancia de géneros de macroinvertebrados acuáticos entre los usos de suelo. El índice BMWP-Cr mostro que el suelo bosque presenta agua de calidad de agua excelente, mientras que el índice (QBR) una calidad buena, algo similar indico el índice (IHF) con calidad moderada para el uso de suelo bosque Palabras claves: Calidad de agua, índice BMWP-Cr, índice (IHF), índice (QBR)Item Open Access Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hidrica en usos de suelo bosque, urbano y agrícola en el ríos San Pablo, cantón La Mana, Ecuador.(Quevedo : UTEQ, 2018) Pillasagua Cedeño, Jonathan Agustin; Guerrero Chuez, Norma MaríaEn el presente estudio se realizó la caracterización de macroinvertebrados acuáticos con el fin de medir la calidad del agua en función a los usos de suelo presentes en las riberas del río San Pablo que comprende los cantones Pujili, La Maná, Valencia y Quevedo, tomando como parte central de la investigación el cantón La Maná. Complementando los resultados obtenidos se realizó el análisis de los parámetros fisicoquímico (pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, temperatura y oxígeno disuelto) e hidromorfológicos del río mediante la aplicación de los índices IHF y QBR. Este estudio se llevó a cabo en los meses de enero, febrero, y marzo del 2018. Para ello, se estableció 9 puntos de muestreo distribuidos en tres zonas: zona de bosque (cantón Pujili), zona urbana (cantón La Maná) y zona agrícola (cantones Valencia y Quevedo). La recolección de los macroinvertebrados bentónicos se realizó cada 15 días durante los tres meses, utilizando una red tipo D e identificando los macroinvertebrados acuáticos hasta el nivel taxonómico de género, para evaluar el estado ecológico actual del río se aplicó el índice biológico BMWP-Cr, los índices de diversidad (Shannon, Margalef y Simpson). De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación del índice biológico BMWP-Cr, se determinó que la calidad del agua que predomina en el río San Pablo es de mala calidad o contaminada. El índice de dominancia de Simpson indica que en los tres usos de suelo existe una dominancia de especies bajas con valores que oscilan entre 0,5 y 0,8; mientras que el índice de diversidad de Shannon señala que la zona de bosque cuenta con una biodiversidad mayor en comparación a las otras zonas con un puntaje de 2,28 y finalmente el índice de Margalef revela que en la zona de bosque alcanza un puntaje de 3,21 lo que señala que esta zona presenta una riqueza moderada de especies de macroinvertebrados acuáticos. Estos resultados se asocian a la creciente del río producto de las fuertes lluvias, causando una diferencia espacial y temporal en la abundancia y riqueza de los macroinvertebrados acuáticos.Item Open Access “Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua en el Estero Mocache en la microcuenca baja del Rio Quevedo y su relación con los usos del suelo”(Quevedo-Ecuador, 2020) Pin Peralta, Brigithe Anabel; Guerrero Chuez, Norma MaríaLa presente investigación fue desarrollada en la microcuenca baja del rio Quevedo, en los esteros Sábalo y Mocache evaluando usos de suelo de tipo agrícola, bosque y pastizal con la finalidad de determinar la influencia de estos dentro de los cuerpos de agua. Para ello en la metodología se aplicó los índices de diversidad de Shannon- Weaver, dominancia de Simpson y riqueza y equidad de Pielou, además se evaluó el estado de la vegetación de ribera a través del índice de hábitat fluvial (IHF) e índice de calidad de bosque de ribera (QBR), se efectuó la toma de parámetros fisicoquímicos y se empleó el índice de calidad de agua BMWP-Cr. El periodo de muestreo estuvo comprendido entre los meses de diciembre (época seca-2020), enero y febrero (época lluviosa-2021); por consiguiente, se obtuvo como resultado un total de 565 macroinvertebrados acuáticos distribuidos en 9 órdenes, 20 familias y 22 géneros. Siendo los géneros más representativos Camelobaetidius, Lumbricidae y Leptohyphes. El índice de diversidad de Shannon reflejo mayor diversidad en el uso de suelo de bosque, algo similar sucedió con la dominancia de Simpson siendo mayor en este uso de suelo, por su parte el uso de suelo agrícola mostro una mayor riqueza de acuerdo a los resultados obtenidos en el índice de Pielou. En cuanto al estudio de la vegetación de ribera, ambos índices tanto el QBR como el IHF mostraron una condición buena en el uso de suelo bosque. La aplicación del índice BMWP-Cr permitió determinar que la calidad del agua en los tres usos de suelo va desde calidad mala contaminada, hasta muy mala, extremadamente contaminada, con un promedio alto de 53,33. Finalmente a través del análisis de redundancia se definió que parámetros fisicoquímicos como; turbidez, dureza, CE, OD y SDT son influyentes en la presencia de géneros como; Baetodes, Camelobaetidius, Leptohyphes, Lumbricidae y Tubifex. Palabras claves: ecosistemas acuáticos, zona ribereña, variable, parámetros, géneros.Item Open Access “Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad del agua en la microcuenca baja del río Quevedo y su relación con los usos del suelo”(Quevedo: UTEQ, 2021) Montoya Mora, Virginia Johanna; Guerrero Chuez, Norma MaríaSe evaluó la estructura de macroinvertebrados bentónicos como indicadores de la calidad del agua en diferentes usos del suelo en la microcuenca baja del río Quevedo. Para ello se inició con la captura de macroinvertebrados en tres tramos de la microcuenca, seguido por una caracterización en laboratorio; luego se efectuó el cálculo de los índices: Shannon-Weiner Simpson, Margalef, Equitability_J y BMWP-CR. Además, se estimó el índice QBR e IHF para la valoración de la calidad del afluente y su vegetación ribereña. También se determinó siete parámetros físico-químicos de calidad de agua: Conductividad eléctrica, Oxígeno disuelto, pH, Sólidos Disueltos Totales, Temperatura, Turbidez y Dureza. Se aplicó un análisis de Escalamiento multidimensional no métrico (NMDS), ANOVA y un modelo de correlación ANOSIM en el software PRIMER 6.0. Los resultados del estudio muestran una presencia de 212 individuos, pertenecientes a bosque (47.16%), agrícola (35.37%) y urbano (17.45%). El conjunto de individuos identificados se agrupa en 12 órdenes, 21 familias y 29 géneros. Los géneros Ishnura, Mayobaetis, Leptohyphes y Diplonuchus evidenciaron mayor presencia, mientras que Diplonuchus y Ecuaphlebia fueron más abundantes. En cuanto a los atributos ecológicos se destacan el sustrato grava, hábitats rápidos-lénticos en zonas con uso de suelo urbano; en las zonas con uso agrícola prevalecen los sustratos grava-roca, tronco-hojarasca y hábitats rápidos, moderados y lénticos-moderados; en el área de bosque predominan los sustratos de hojarasca-francos y hábitats lénticos-moderados. El análisis estadístico indica la existencia de diferencias estadísticas significativas para las distintas variables evaluadas según los usos del suelo, mientras que el índice Simpson, Shannon y Equitability_J fueron más representativos en el uso de suelo agrícola y bosque. Palabras claves: macroinvertebrados, microcuenca, calidad de agua, uso de suelo, bioindicador.Item Open Access Relación entre los usos de suelo y los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad hídrica en el río Pilalo, Cotopaxi, Ecuador(Quevedo - Ecuador, 2018) Vega Chugchilán, Ismael Jesùs; Guerrero Chuez, Norma MaríaLos macroinvertebrados acuáticos cumplen importantes funciones en la transformación de la materia orgánica fina y gruesa, por ende, son un componente fundamental en la dinámica y funcionamiento del río. El uso de macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua se ha ido generalizando alrededor del mundo. En Ecuador, el uso de este método se ha ido introduciendo en forma exponencial en los últimos 10 años; esto principalmente debido a que la combinación del análisis de macroinvertebrados con la experimentación de parámetros físico-químicos ha dado resultados altamente efectivos en lo que respecta a la calidad de agua. El objetivo de la presente investigación fue “evaluar la Influencia del uso de suelo en la calidad hídrica del río Pilaló, Cotopaxi, Ecuador”. Las metodologías utilizadas para el cumplimiento de la investigación fueron: la aplicación de los índices de Diversidad de Shannon-Weaver, Índice de margalef, Dominancia de Simpson, el índice del hábitat fluvial (IHF) y calidad de bosque de ribera (QBR), la descripción de las características físico-químicas del agua del río Pilaló y la aplicación del índice BMWP-Cr, para evaluar el efecto del uso de suelo sobre la calidad de agua. Para obtener los resultados de la caracterización de las familias de macroinvertebrados acuáticos de los usos de suelo: Bosque, Pastizal y Agrícola del río Pilaló, durante los meses de (enero a marzo del 2018), se establecieron tres puntos de muestreo en cada uso de suelo, en donde se determinó que las órdenes con mayor abundancia fueron: orden Ephemeroptera familia Baetidae de género Baethodes (97) y el orden Hemiptera familia Naucoridae género Limnocoris (142). De acuerdo a los rangos de calidad del índice QBR, presenta la puntuación más alta con 95 en (Bosque-3), por lo tanto su nivel de calidad se califica como “estado natural”, sin embargo (Pastizal 1, 3 y Agrícola-2) que tienen las puntuaciones más bajas con 15, 12,5 y 25 se califica como “calidad pésima”. En cuanto a los índices de calidad de hábitat fluvial, determina que el (Bosque 1 y 3) y (Pastizal-1) presentan una calidad “moderada” de IHF, en cambio en (Agrícola-2) que tiene la puntuación más baja presenta una calidad “mala”. Referente a los Índices de Diversidad “Dominancia de Simpson, Shannon-Wiener y Riqueza de Margalef” el sitio que mostró alta dominancia de especie con mayor diversidad moderada, fue el uso de suelo (Agrícola-1) en enero. Las muestras de similitud Jaccard agrupa a los usos de suelo que se encuentra intervenidas por actividades agrícolas y ganaderas en un solo grupo, ya que presentan similitud entre los géneros Leptonema, Scrimidea sp, Brechmorhoga, Thraulodes, Limnocoris y Coridalus sp, separando al uso de suelo (Bosque) debido a que la similitud que presenta es menor al primer grupo, ya que presentan semejanzas en los siguientes géneros: Leptonema Scrimidea sp, Traverella, Leptohypes, Limnocoris y Coridalus sp, debido a que sus características y estado ecológico casi no presentan intervención antropogénica por lo que la similitud es menor con un 9%. De acuerdo al índice biológico BMWP-Cr, en el monitoreo del río Pilaló para el uso de suelo (Bosque), en el mes de enero se obtuvo la puntuación más alta de 69 y 64 que en la ejecución del índice dio como resultado que el agua del río Pilaló presentó aguas de “Calidad regular, eutrofia contaminación moderada”, en cambio en marzo el uso de suelo (Agrícola) con una puntuación de 15 presentó aguas “de calidad muy mala, extremadamente contaminada”.Item Open Access Relación entre los usos de suelo y los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad hídrica en el río Quevedo, Ecuador(Quevedo : UTEQ, 2018) Toro Rincon, Aimara.; Guerrero Chuez, Norma MaríaEn el río Quevedo existe una extensiva transformación del paisaje, los cambios en el uso del suelo reflejan una degradación de su calidad; esto motivó a evaluar la calidad hídrica mediante la utilización de macroinvertebrados acuáticos en diferentes usos de suelo (Palma africana, extracción de material pétreo y bosque). Se evaluó la calidad del hábitat fluvial y el estado de vegetación de ribera en el río Quevedo, mediante la aplicación del Índice del Hábitat Fluvial (IHF) y El Índice de Calidad de Bosque de Ribera (QBR); obteniendo como resultado que la zona de bosque fueron de calidad moderadas, zona de mina presentó calidad deficiente y mala; y la zona de palma africana, presentó una calidad deficiente y mala. El muestreo se realizó durante tres meses, para un total de 81 muestras tomadas en época lluviosa; los resultados biológicos reflejaron un total de1895 individuos distribuidos en 11 órdenes y 38 familias, se obtuvieron 51 géneros siendo los más representativos Vacuperinus (Caenidae) 21.3%, Geromorpha (Gerridae)17.2% , Macrelmis (Elmidae) 12.3% ,Camelobaetidius (Baetidae) 10.5%, Melanoides (Thiaridae) 9.2% , Corbicula (Corbiculidae) 7.1% , Macroptero (Naucoridae) 4.4% en todo el muestreo, con una abundancia del 404, 326, 233, 199, 174, 134 y 83 respectivamente. Se empleó el análisis de correspondencia canónica con los parámetros fisicoquímicos y biológicos para establecer la relación existente, indicando que las variables más representativas fueron la temperatura, oxígeno disuelto y sólidos disueltos totales. La aplicación del Índice BMWP-Cr demostró que todas las zonas estudiadas poseen una calidad de agua mala, presentando una menor contaminación en zona de bosque.Item Open Access "Seguridad hídrica en la junta de agua potable “colonia 24 de mayo”, cantón buena fe, provincia los ríos”(Quevedo: UTEQ, 2022) Pérez Anchundia, Karla Micaela; Guerrero Chuez, Norma MaríaLos sistemas de abastecimiento nacen como respuesta a problemas sectoriales y sociales que alteran la calidad del agua, causando impactos negativos sobre este recurso de vida indispensable; además, la ineficiencia en sistemas de tratamiento de agua potable se ha convertido en una problemática de morbilidad y mortalidad. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la seguridad hídrica de la Junta de Agua Potable “Colonia 24 de Mayo”, cantón Buena Fe, provincia Los Ríos. Se realizó una entrevista al presidente, y 57 encuestas a usuarios de la Junta de Agua Potable analizadas mediante la validación del Alfa de Cronbach y Análisis de Componentes Principales (ACP) para el diagnóstico. Se hicieron ocho visitas en las cuales se tomó una muestra de agua por cada etapa del sistema de abastecimiento (captación, almacenamiento, consumo), después se analizaron variables fisicoquímicas mediante la aplicación del ICA NSF y un ANOVA no paramétrico,Item Open Access Vulnerabilidad y riesgo por inundaciones en la microcuenca media del río Quevedo(Quevedo:UTEQ, 2023) Montufar Falcon , Adrian Alberto; Guerrero Chuez, Norma MaríaEl análisis de vulnerabilidad ante las inundaciones en el cantón Quevedo resulta ser una herramienta muy valiosa para la planificación de estrategias y acciones que permitan mitigar los daños causados por este fenómeno natural. La identificación de los sectores más vulnerables es fundamental para que se puedan implementar medidas preventivas y se puedan preparar a la población y las infraestructuras para enfrentar las inundaciones. Además, la combinación de los criterios físicos, sociales y económicos permite tener una visión más completa de la vulnerabilidad de la población y tomar decisiones más acertadas. Estos criterios incluyen la topografía del terreno, la densidad de población, la existencia de infraestructuras críticas, la presencia de zonas urbanas, industriales o agrícolas, y la capacidad económica de las comunidades para responder y recuperarse ante un evento de inundación. Los resultados se presentaron por niveles, siendo el 34,10% de nivel muy alto, lo que representa un área de 10388,72 ha del sitio de estudio, seguido de un 27% de nivel muy bajo lo que corresponde 8274,52 ha. Un 18,27% del área de estudio correspondiente a 5565,65 ha presenta el nivel de bajo, para los niveles medio y alto les corresponde el 5,30% y 15,17%, ocupando superficies de 1614,29 ha y 4621,03 ha respectivamente. En cuanto a la vulnerabilidad física, social y económica para el cantón Quevedo presenta un nivel medio. Es importante destacar que la evaluación periódica de la vulnerabilidad ante las inundaciones es fundamental para poder adaptarse a los cambios que se puedan presentar en el futuro. Palabras clave: evaluación multicriterio, criterio evaluador, imágenes raster, strategia.