Browsing by Author "Guadalupe Almeida, Jorge Luis"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access "Construcción de una guía deslizante para sierra de la empresa terratécnica S.A. Ubicada en el cantón valencia los Ríos(Quevedo: UTEQ, 2019) Peñafiel Soledispa, Johnny Geremias; Guadalupe Almeida, Jorge LuisEl presente documento está estructurado para construir un modelo de guía deslizante para sierra de la empresa Terratécnica. En el primer capítulo se explica porque es necesario desarrollar un nuevo modelo de guía deslizante, justificando los requerimientos necesarios, y el proceso a seguir para la construcción. En elItem Open Access Diseño de un sistema para tratamiento de aguas residuales industriales, para el proceso de elaboración de adhesivo de almidón (goma) en la industria "Cartones Nacionales Cartopel S.A.I."(Quevedo-Ecuador, 2018) Vera Galarza, Kasandra Adriana; Guadalupe Almeida, Jorge LuisEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad colaborar con la Cartonera Cartopel S.A.I, mediante la propuesta de diseñar un sistema para tratamiento de aguas residuales industriales y reutilizarlas en el subproceso de elaboración de adhesivo de almidón (goma). El tratamiento básicamente consiste en un tratamiento físico-químico. Para determinar la dosis de coagulantes y floculantes eficientes, se realizaron ensayos de test de jarras a nivel laboratorio, consecutivamente se analizaron las operaciones unitarias que intervienen en el sistema. Finalmente se realizó un análisis económico con el fin de demostrar la factibilidad y rentabilidad de la implementación. Los beneficios tanto ambientales como económicos de este proyecto, se basa en la minimización de los costos de operaciones, mejor administración de los recursos hídricos y reducción del impacto ambiental.Item Open Access Diseño de una máquina para realizar ensayos de fatiga de flexión rotativa para la carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería(Quevedo UTEQ, 2017) Tapia Gualpa, David Rafael; Guadalupe Almeida, Jorge LuisEl proyecto investigativo radica en el diseño de una máquina de ensayo de fatiga de flexión rotativa para la carrera de ingeniería mecánica de la facultad de ciencias de la ingeniería, como una propuesta innovadora para combinar la teoría y la práctica, actualmente la carrera de ingeniería mecánica no cuenta con equipos de esta índole que permita al estudiante comprobar con la experimentación lo aprendido en las aulas de clase. El ser un problema que afecta directamente en desarrollo académico de los estudiantes por no contar con equipos adecuados para prácticas, nace la necesidad de presentar una propuesta mediante el diseño de una máquina de ensayo de fatiga de flexión rotativa, que puede ser implementada en un laboratorio de ensayos destructivos de la carrera de ingeniería mecánica. Para lograr desarrollar un diseño de calidad se realiza cálculos de cada uno de los elementos claves que forman parte de la máquina de ensayo de fatiga como columnas de soporte, sistema de transmisión, pesas y sistema de control. Finalmente se realiza lineamientos de operación y mantenimiento básico que se pueden implementar una vez sea materializado el diseño.Item Open Access Diseño de una máquina peladora y rebanadora de plátano para frituras(Quevedo-UTEQ, 2017) Contreras Paredes, Kevin César; Guadalupe Almeida, Jorge LuisEl siguiente trabajo de investigación, se enfoca al diseño de una máquina, que pele y rebane la fruta del plátano verde, para la obtención de hojuelas (chifle) que actualmente se realiza de manera manual y en largas jornadas de trabajo. Se plantea tres propuesta de diseño a evaluar mediante el criterio de métodos ponderados para elegir la mejor opción; se utiliza el SOFTWARE SOLIDWORKS en el modelamiento de las propuestas para tener un enfoque geométrico de los elementos a utilizar en el mismo. La mejor opción debe demostrar eficiencia, interés industrial y ayuda efectiva en la industria alimentaria, mejorando la elaboración y calidad de este producto de tal forma que contribuya a la producción masiva de chifles. Aplicando el método de criterios ponderados se selecciona la alternativa “C” como se muestra en la tabla 9 en donde se evaluaron los pesos específicos de cada criterio siendo esta propuesta como sobresaliente previo a diseñar por brindar mayor fiabilidad en el proceso, disminuir tiempo de operación y calidad de un producto terminado a diferencia de las otras propuestas planteadas. Para diseñar dicha máquina se investiga y recopila información sobre proyectos similares, artículos y revistas que complemente con esta labor. Comparando la obtención de hojuelas mediante el método artesanal y la máquina se obtiene una mayor producción con el equipo, mejor elaboración y salubridad de los alimentos además de brindarle seguridad al obrero (cortes en los dedos) que realiza esta labor. La máquina realiza hojuelas con un espesor de 1.5mm aproximadamente, obteniendo calidad y cantidad del producto sin dejar de lado la inocuidad del platillo terminado, satisfaciendo las demandas y necesidades del consumidor. Las industrias artesanalmente pelan y rebanan el fruto del plátano para la obtención de hojuelas en 45s a diferencia que la alternativa “C” lo ejecuta en 8s, diseñado y comprobado con la ayudo del software Solid Works. Palabras claves: pelador, rebanador, plátano, fritura.Item Open Access Diseño y simulación de un banco de pruebas aerodinámico (túnel de viento) para la validación de simulaciones con software CFD(2018) Bustillos Hidalgo, Boris Alfonso; Zambrano Cruz, Jorge Giancarlos; Guadalupe Almeida, Jorge LuisEl presente proyecto de investigación está direccionado al estudio de mecánica de fluidos. El objetivo principal es el diseño y simulación del funcionamiento de un banco de pruebas aerodinámico o túnel de viento para la validación de simulaciones de perfiles vehiculares en velocidad y presión de trayectorias de flujo de contorno, utilizando un software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD). Este túnel permitirá verificar los efectos de la corriente del aire que se generan, demostrar la eficiencia y especificación aerodinámica de cuerpos a escala, rendimientos de prueba dentro de la simulación, donde se destaca una amplia variedad de estudios que se pueden desarrollar; todo justificado con el correspondiente análisis de costos en consideración de que el proyecto se llegue a manufacturar en beneficio de la carrera. Es importante destacar conocimientos en aerodinámica, diseño mecánico y simulaciones en software CFD, estableciendo que un túnel de viento es un instrumento especialmente diseñado, en el que el aire del ambiente es extraído o empujado, por medios mecánicos con el fin de alcanzar una velocidad específica y un patrón de flujo predeterminado en un instante parametrizado. Toda esta acción podrá ser monitoreada desde el exterior a través de la sección de pruebas. Las características de flujo se pueden medir utilizando instrumentos especializados. El proyecto de investigación consta de siete capítulos en los que se estudian y justifican diferentes tópicos de acuerdo a la importancia considerada. Se presentan los siguientes capítulos delimitando las bases del proyecto: En el capítulo I se manifiesta la contextualización de la investigación, el problema y sus derivados, los objetivos propuestos, la justificación, las variables y limitaciones de éste. Se analiza los aspectos metodológicos que infiere. En el capítulo II se plantea la fundamentación teórica de la investigación, es decir, el marco teórico relacionado al banco de pruebas aerodinámico, sus características y componentes. Se conocen aspectos como la Aerodinámica, las fases e interacciones en el proceso de diseño, los principios de su funcionamiento basados en la clasificación del flujo en el proceso según el número de Mach, igualmente se expondrá apropiadamente la sustentación de las ecuaciones que serán expuestas en los resultados. En el capítulo III se plantean las correspondientes metodologías de la investigación, referentes a su tipo, métodos y diseño direccionadas a la pesquisa presentada. Se exponen los instrumentos requeridos para la investigación y recursos humanos siguiendo un control y detalle de datos. En el capítulo IV se sustentan los resultados con la discusión e interpretación de los datos descubiertos en el proceso de desarrollo de la investigación. En el capítulo V se presentan las conclusiones de la investigación y las recomendaciones que se pueden aplicar. En el capítulo VI se justifica la textualización de la fundamentación teórica de la investigación mediante su correspondiente bibliografía exponiendo su título, autor y año de publicación. El capítulo VII culmina con los anexos del proyecto de investigación, tablas y catálogos que fueron necesarios para su desarrollo.Item Open Access Diseño y simulación de un Sistema Neumático Semiautomático para la Elaboración de Empanadas(Quevedo UTEQ, 2017) Meza Vera, Fabricio Alexander; Guadalupe Almeida, Jorge LuisEl desarrollo de la investigación se centra en el diseño y simulación de una máquina semiautomática para la elaboración de empanadas mediante el análisis y selección de elementos neumáticos acoplados de tal manera que facilite y aumente el rendimiento de este producto. La elaboración de empanadas es una actividad productiva realizada mediante un proceso manual que en la actualidad es una labor cotidiana de varias familias que se dedican al desarrollo de esta ocupación. La investigación plantea solucionar un problema de índole social, al mejorar la producción en la elaboración de empanadas. Además de aportar con el cambio de la matriz productiva, para lo cual se recopila información que permita establecer los parámetros necesarios para el diseño y simulación de la máquina. Adicional se expone la selección y dimensionamiento de los diversos componentes de la máquina, el índice de productividad que desarrolla el sistema, y el costo que involucra su diseño y construcción en beneficio de la comunidad dedicada a la elaboración de este producto. Finalmente, el proyecto de investigación permite establecer ventajas en torno a la expansión de este negocio, producto de la posibilidad que ofrece el implemento de una máquina semiautomática, al permitir elevar la productividad, contribuyendo al control de calidad durante la elaboración del producto, objeto por el cual, el diseño de la máquina se basa en la utilización de materiales acorde a las normas que hacen referencia a los procesos de producción alimenticia. Durante la consecución del proyecto se realizan cálculos para dimensionar los componentes neumáticos que formaran parte de la máquina, es decir se determinan las fuerzas de compresión, corte, avance y retroceso, además se determinan las velocidades de los pistones y se concluye con la simulación del sistema en el software FESTO fluidSIM de neumática para corroborar que el diseño se ha realizado de forma correcta.