• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "González Osorio, Betty Beatriz"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Clima organizacional y su impacto en el rendimiento productivo en el recurso humano en la empresa “La Huerta” S.A.S, 2023
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Alvarez Alvarez, Maritza Luxila; González Osorio, Betty Beatriz
    El objetivo fue identificar la relación que existe entre el Clima Organizacional y el desarrollo productivo sostenible de la empresa “La Huerta” S.A.S. los resultados muestran una magnifica interdependencia del recurso humano mantienen comunicación abierta, respeto mutuo, trabajo en equipo efectivo y un ambiente laboral saludable que contribuyen significativamente en aumentar la motivación, el compromiso y la satisfacción de los empleados. Fue necesario el uso de tipos de investigación tales como: de campo que permitió ver la situación actual en la que se encontraba la empresa, investigación descriptiva, documental, correlacional y explicativa también se utilizó métodos, para la construcción de la metodología del objeto de investigación encontramos una población y muestra pequeña ya que la empresa es muy pequeña y tiene pocos empelados por esa razón se utilizaron las técnicas de observación y censo mismo que se realizó mediante Google forms mediante la escala de Likert. Este tipo de ambiente promueve al sentido de pertenencia y colaboración resultando una mayor productividad y eficiencia en cada una de las operaciones que realiza la empresa se estableció la cultura corporativa, liderazgo, políticas de Recurso Humano, comunicación interna, y relaciones interpersonales siendo el impacto en la ética, moral, motivación y productividad de los empleados. También se identificó áreas de fortalezas y de mejora que deben fomentarse que requieren la atención necesaria. La productividad del recurso humano ha demostrado ser un factor determinante en rentabilidad, competitividad y crecimiento de la empresa, las fortalezas destacan la eficiencia del compromiso del equipo de trabajo, capacidad de adaptación ante los desafíos cambiantes del entorno empresarial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Estrategias resilientes adoptadas frente al cambio climático en el área urbana del cantón Quevedo
    (Quevedo: UTEQ, 2018) Murillo Vélez, Juliana Liceth; González Osorio, Betty Beatriz
    Los impactos por origen natural y antrópicos ocasionado por actividades humanas, podrían en un futuro afectar la subsistencia de las poblaciones sobre todo en países en desarrollo. La Segunda Comunicación Social sobre Cambio Climático, puntualiza que los probables impactos para Ecuador son cambio de temperatura, aumento en las emisiones de gases de efecto invernaderos, etc. Al respecto, la presente investigación se centra en la ciudad de Quevedo, se tomó información secundaria para elaboración del marco gubernamental y la información primaria se obtuvo mediante trabajo de campo en la toma de 348 encuestas con un tamaño de muestra estratificado por 9 parroquias con un total de 30547 familias. Los resultados se enfocan en 3 aspectos: a) la apreciación de medidas resilientes por parte de los ciudadanos destacándose que el 94,29% y 65,71% de los encuestados consideran que hay altos niveles de ruido, y que se produce por falta de regulación o aplicación de la misma en la ciudad respectivamente. Otro punto que se destaca es que el 85,71% y 54,29% de los encuestados indican que existe vertidos de desechos sólidos en sectores y falta de estrategias para una solución respectivamente. Sin embargo, hay buenas expectativas por parte de los encuestados el 84,29 % y 90% de los encuestados sugieren que constituyen un futuro, el uso de energías renovables y que se debe facilitar su implementación y evolución respectivamente, y lo que también favorecerá la lucha contra el cambio climático. El 57,14% 75,71% de los encuestados estarían dispuesto a ahorrar energía y pagar más productos y servicios. b) están relacionadas a las entrevistas a los puntos focales en estos últimos 5 años identificamos que, en la gestión de riesgos, registraron inundaciones afectando al 13,5% de la población y que se han evacuado al 44,2% en la época de lluvia. Finalmente, y c) dentro de las estrategias que podríamos adoptar son: implementar proyectos de restauración, recuperación en las zonas naturales más sensibles, promover áreas verdes, y sobre todo su conservación, esto en coordinación con medidas regionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Factores productivos y económicos de la panela en la parroquia Pucayacu, Cotopaxi.
    (Quevedo : UTEQ, 2022-08-30) López Vidal, Kevin Leonel; González Osorio, Betty Beatriz
    La panela artesanal es uno de rubros con mayor tradición en la serranía ecuatoriana, especialmente en la parroquia rural Pucayacu, perteneciente a la provincia de Cotopaxi, donde se producen dos tipos de panela, orgánica y convencional, en dos presentaciones en bloque y granulada, donde los principales actores desconocen los impactos que tienen sus producciones, cuya situación es una limitante de desarrollo, por razones mencionadas el propósito de investigación es determinar los factores productivos y económicos de la panela en la parroquia Pucayacu, Cotopaxi. Para la obtención de resultados se utilizaron metodologías de estudios, para el análisis de los sistemas de producción de panela orgánica y convencional se utilizó la metodología Hernández, que permitió elaborar una encuesta con variables socioeconómicas y agro productivas; para establecer indicadores económicos de los sistemas de producción de panela se aplicaron cuatro metodologías la de Cuervo, que clasificó los costos en fijos y variables, Mendoza determinó los costos unitarios tantos variables y fijos, para el cálculo de la rentabilidad se aplicó la de Cohen y Franco, a través del indicador de Johnston y Madrigal se determinò el punto de equilibrio; para realizar la propuesta de certificación orgánica se realizó través de los pasos de obtención de certificación orgánica en Ecuador, de la institución Kiwa BCS. Dentro de los resultados, se estableció que el 83,33% de los productores producen panela orgánica, actores que se encuentran asociados a una organización que les brindan beneficios en su producción, la panela orgánica presenta mayor rentabilidad en sus dos presentaciones, granulada con un índice de rentabilidad promedio de 30,33%, en bloque 9,67%. El plan de certificación orgánica brinda nuevas alternativas de desarrollo, la cual les permitirá comercializar sus productos de forma transparente y oportuna en mercados locales, nacionales e internacionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Huella ecológica como indicador de sostenibilidad en el cultivo de cacao (Theobroma Cacao L.), en la zona norte de la provincia de Los Ríos, 2018
    (Quevedo: UTEQ, 2018) Manzo Castro, Bryan Joe; González Osorio, Betty Beatriz
    Esta investigación se realizó en cuatro sectores localizados en la Zona Norte de la Provincia de Los Ríos, durante los meses de julio a octubre del 2018. Tiene como objetivo principal determinar la Huella Ecológica presente en cultivos de Theobroma cacao L. (Cacao), mediante la aplicación de indicadores: consumo de tierra, consumo de energía y biomasa generada para producir la contra huella de ecoeficiencia; y, se comparó los resultados con el índice establecido a nivel mundial. Se entrevistó a los productores de cacao y se recolectó datos que permitieron complementar el cálculo de la Huella Ecológica, los cuales permitieron obtener datos relevantes orientados a la sostenibilidad en la producción del cultivo A nivel nacional se obtuvo una huella ecológica de 0,013 ha/pc. En la Zona Norte se observa una huella ecológica de 0,232 ha/pc, la cual, va incrementando a través del consumo de la población, podemos observar que en los sectores del 1 al 4, la Huella Ecológica va desde 0,174 ha/pc a 0,190 ha/pc; la biocapacidad a nivel nacional es de 0,032 ha/pc dependerá de las hectáreas de tierra cultivada para la población actual del país. En la Zona Norte se determinó 0,387 ha/pc, ya que los sectores localizados en esta zona contaran con esa biocapacidad. El límite permisible de la huella ecológica en los cultivos, corresponde a 0,59ha/pc, manteniéndose por debajo de este límite de consumo por persona. PALABRAS CLAVES: Tierra agrícola, Energía incorporada, Ecoeficiencia, Contra huella, Biomasa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Impacto ambiental del sistema de alcantarillado sanitario de la ciudadela “El Guayacán” Cantón Quevedo, año 2015
    (Quevedo: UTEQ, 2016) Torres Segarra, Carlos Vicente; González Osorio, Betty Beatriz
    El estudio se basó en el análisis sobre la generación de impactos ambientales a los medios físicos, bióticos y socioeconómicos del sistema alcantarillado sanitario de la ciudadela “El Guayacán”, comprobándose la obsolescencia del servicio público a la comunidad y el grado de afectación ambiental medido en la matriz de LEOPOLD. Dos problemas ambientales se lograron identificar mediante la valoración de la matriz de LEOLOPD, uno que afecta la calidad de vida de los moradores de la ciudadela y otro la contaminación del agua de dos ríos, especialmente el río Quevedo, esto se debe a falta de mantenimiento preventivo del sistema de alcantarillado sanitario, que controle la generación de vectores infecciosos que causan enfermedades como zika, chikungunya, dengue, con sus consecuencias graves y la falta de ducto cajones en la descarga de aguas residuales mezcladas con aguas pluviales. Debido a la falta de recursos se propone un plan de monitoreo y operación ambiental, que debe ser acogido por las autoridades locales para garantizar la salubridad de su población, con la participación de todos los involucrados para alcanzar el objetivo 3 del Plan del Buen Vivir.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Indicadores ambientales y económicos en la producción de cacao (theobroma cacao l.) ccn-51 en el cantón Quinsaloma
    (Quevedo : UTEQ 2022, 2022-09-30) Urrutia Triviño, Karla Estefanía; González Osorio, Betty Beatriz
    vi RESUMEN La presente investigación, tuvo como objetivo determinar los indicadores ambientales y económicos en el cultivo de cacao CCN-51 en el cantón Quinsaloma. El estudio se llevó a cabo en 26 fincas dedicadas a la producción de cacao CCN-51 ubicadas en el área de influencia del cantón Quinsaloma. Se determinaron indicadores ambientales como: tierra agrícola, energía incorporada, producción de biomasa, subhuella, huella y superávit ecológico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Manejo de residuos hospitalarios en el cantón Mocache - Ecuador 2017.
    (2017) Santacruz Castro, David Absalon; González Osorio, Betty Beatriz
    La presente investigación se realizó en el cantón Mocache con el fin de evaluar el manejo de residuos hospitalarios, se aplicó un censo a 46 involucrados directos e indirectos en dos centros de salud, utilizando la técnica de la encuesta, como variable dependiente se consideró el manejo de residuos hospitalarios, peligrosos y no peligrosos y como independiente (recolección, transporte interno, almacenamiento, tratamiento, disposición final y personal involucrado en el manejo de los residuos), se aplicó el método analítico, y de investigación para caracterizar los residuos sólidos hospitalarios, el tratamientos de los datos fue en el programa spss 22 aplicando la t-Student, análisis de conglomerados jerárquico . Durante el año se atienden un promedio de 2877 personas, lo cual genera 10654,9 kg/año de residuos hospitalarios, caracterizando en residuos comunes (52,2%) , biológicos (18,5%) químicos (12,9%) , cortopunzantes (12,5%) y farmacéuticos (3,9%); el análisis de conglomerado permitió afirmar que existe un 94,87% de similitud entre los biológicos y químicos; un 89,74% de similitud entre la generación de corto-punzantes, farmacéuticos y comunes. Con respecto al cumplimiento de la normativa ambiental ecuatoriana vigente el 71% de los residuos se encuentran en el rango de conformidades y un 29% de no conformidades, por lo tanto el nivel de incertidumbre es bueno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Metodología de la investigación y análisis cuantitativo
    (Quevedo : UTEQ, 2024-05-21) Carranza Patiño, Mercedes Susana; Urdánigo Zambrano, Juan Pablo; González Osorio, Betty Beatriz
    La guía es un recurso invaluable para los investigadores y los estudiantes de todos los niveles. El texto es una contribución importante al campo de la investigación y el análisis cuantitativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Sostenibilidad socioeconómica y ambiental de la producción de balsa (ochroma pyramidale) en el Cantón Mocache
    (Quevedo: UTEQ, 2016) Pazmiño Rodríguez, Carlos Alberto; González Osorio, Betty Beatriz
    Se diagnosticaron las condiciones socioeconómicas de los productores de balsa del cantón Mocache a partir de un estudio de percepción sobre las fortalezas y debilidades de esta actividad silvícola con respecto al cumplimiento de los fines socioambientales que debe cumplir como contribución al desarrollo sostenible. Se estableció la rentabilidad del cultivo de balsa, los costos se determinaron con los desembolsos efectuados durante los cinco años de manejo del cultivo; y los ingresos en función al volumen de madera por el valor de BFT fijado en el mercado de compraventa para el año 2016. Se evaluó la sostenibilidad ambiental en la producción de balsa usando el método descrito por UICN (Unión Mundial para la Conservación. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, CIID. 1997) para comparar las interacciones entre las personas y el ecosistema. Los resultados demuestran que la producción de balsa en el cantón Mocache es rentable ya que los ingresos por la venta de la madera ascienden a 5,060.00 USD/ 22.000 BFT ha-1 (0.23 USD/ BFT) con un beneficio neto de 2,759.37 USD ha-1 permitiendo a los agricultores interactuar entre el bienestar humano y el bienestar ecosistema de manera casi sostenible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Uso de agroquímicos y acumulación de cadmio y plomo en suelos dedicados a la producción de tabaco
    (Quevedo: UTEQ, 2016) Pazmiño Rodríguez, Daniel Alejandro; González Osorio, Betty Beatriz
    Se midió la acumulación de cadmio y plomo en suelos dedicados a la producción de tabaco en el Cantón Buena Fe. Sé comprobó cómo incide el manejo de agroquímicos en la acumulación del plomo y cadmio en suelos dedicados a la producción de tabaco, cómo se realiza el manejo y aplicación de los fertilizantes y plaguicidas, cuáles son las concentraciones de plomo y cadmio en los horizontes superficiales del suelo y si las concentraciones de plomo y cadmio cumplen con los estándares de la normativa ambiental nacional. En la investigación se utilizó el método de observación directa en el diagnóstico del manejo actual de los agroquímicos. Asimismo, se aplicó el método deductivo puesto que a partir de información general y, luego del análisis de laboratorio de muestras de suelo, se determinó la acumulación de metales pesados en el suelo, el cumplimiento de la normativa ambiental nacional vigente y, consecuentemente, el grado de contaminación del mismo. En el análisis de varianza a los valores de concentración encontrados en el suelo, se comprobó diferencias estadísticas significativas en los niveles encontrados de Cd; no obstante, en los valores encontrados de Pb no se encontraron diferencias entre los tratamientos en estudio. Al realizar la prueba de Tukey (P<0,05) a la presencia de Cd en el suelo de los tratamientos en estudio, se determinó que existió diferencias estadísticas entre las medias de estos, siendo superior la presencia de Cd en el tratamiento T3 (0,10 mg/kg) comparado con el tratamiento T1 (0,07 mg/kg), y semejante al tratamiento T2 (0,08 mg/kg). Al verificar la existencia de Pb en el suelo, después de aplicar los tres diferentes controles químicos no se evidenciaron diferencias estadísticas entre ellos, no obstante el tratamiento T3 mostró una concentración más elevada de Pb que los demás tratamientos empleados.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us