Browsing by Author "Giler Garcia, Dallely Dariana"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Cuidados de enfermería en gestante con trastorno de desequilibrio hidroelectrolítico y desnutrición proteico calórica(Quevedo:UTEQ, 2025) Giler Garcia, Dallely Dariana; Coello Llerena, María FernandaEl desequilibrio hidroelectrolítico, la desnutrición proteico-calórica y la hiperémesis gravídica son condiciones clínicas que, al presentarse simultáneamente durante la gestación, representan un riesgo significativo para la salud materna y fetal. El desequilibrio hidroelectrolítico se refiere a una alteración en la distribución de agua y electrolitos en el organismo, afectando la función celular y la estabilidad hemodinámica. La desnutrición proteico-calórica implica un déficit en la ingesta o absorción de proteínas y calorías esenciales, impactando directamente en el crecimiento fetal y en las reservas maternas. Por su parte, la hiperémesis gravídica se caracteriza por náuseas y vómitos severos y persistentes, que pueden conducir a deshidratación, pérdida de peso y complicaciones metabólicas. Este estudio de caso se centró en la atención de enfermería brindada a una gestante de 24 años afectada por estas tres condiciones clínicas. El objetivo fue evaluar los cuidados de enfermería proporcionados a una gestante con trastorno de desequilibrio hidroelectrolítico y desnutrición proteico-calórica. La metodología utilizada consistió en una valoración integral de la paciente, basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, y el desarrollo de un plan de cuidados individualizado. La revisión del historial clínico permitió identificar manifestaciones como vómitos persistentes, pérdida de peso y signos de deshidratación. Las intervenciones de enfermería se enfocaron en el control de la emesis, el soporte nutricional mediante terapias adecuadas y el acompañamiento emocional para disminuir la ansiedad. Como resultado, se evidenció una mejoría en la estabilidad hemodinámica y en el estado nutricional de la gestante. Se concluye que la identificación precoz y la intervención oportuna por parte del personal de enfermería son esenciales para reducir riesgos y prevenir complicaciones en gestantes con este tipo de trastornos. Este caso refuerza la importancia de un abordaje multidisciplinario y de una práctica de enfermería basada en la evidencia para garantizar una atención materna segura y de calidad.