Browsing by Author "Fuentes Yanez, Edison"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access "La declaración judicial de paternidad y de la maternidad y su incidencia en la integración del núcleo familiar"(Quevedo-UTEQ, 2013) Ramos Gaibor, Paulo César; Fuentes Yanez, EdisonLa presente investigación jurídica, cuyo tema es LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE PATERNIDAD Y DE LA MATERNIDAD, Y SU INCIDENCIA EN LA INTEGRACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR, tuvo como objetivo general, determinar que el campo normativo de la declaración judicial de paternidad y de la maternidad garanticen el derecho constitucional de los hijos e hijas a gozar del cuidado y protección de sus padres. Para el efecto, se analizó la norma jurídica que regula la declaración de paternidad y la maternidad contenida en los artículos 253, 254 y 258 del Código Civil Ecuatoriano para la presentación de la propuesta respectiva. El marco teórico contiene aspectos temáticos de las dos variables de la hipótesis, donde se fundamenta un marco conceptual pertinente. Se analizó la norma jurídica que regula la declaración judicial de paternidad y de la maternidad, los mismos que restringen el contenido de los derechos constitucionales de los hijos e hijas, por lo que los resultados e información de la investigación de campo, determinaron la existencia de tales incongruencias jurídicas en los citados artículos del Código Civil, y la necesidad de reformarlos. Que las normas jurídicas mencionadas violan el principio del interés superior del niño al desechar la demanda de paternidad si se prueba la mala conducta notoria de la madre durante el periodo legal de la concepción. En cuanto a la propuesta de reforma jurídica, ésta presenta un breve antecedente, la justificación y los objetivos. En el desarrollo de la propuesta de reforma a los Arts. 253, 254 y 258 del Código Civil se hacen una exposición de motivos y se fundamenta jurídicamente la propuesta en los considerandosItem Open Access El delito de femicidio viola el bien jurídico protegido por el estado.(Quevedo-Ecuador, 2016) Jaramillo Haro, Karina del Roció; Fuentes Yanez, EdisonLa violencia contra la mujer se ha convertido en un problema que afecta a todo el mundo, un tema que ha estado siempre y muchas veces de forma pública sin embargo, en la mayoría de ocasiones, ha sido reducida al ámbito privado o doméstico. La violencia de género es mortal, las mujeres están expuestas a formas específicas de riesgo de su integridad corporal, psicológica y emocional. Por tanto, es necesario fomentar el uso de un nuevo concepto para describir el asesinato de una mujer cuando se cometa debido al género de la víctima. Y se debe, al mismo tiempo, modificar el Código Penal para sancionar el móvil basado en el género que caracteriza la integridad corporal. Con las nuevas conquistas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la violencia contra la mujer ya es considerada como una grave vulneración a sus derechos humanos, junto con ello se ha desarrollado una corriente a nivel mundial para denunciar la violencia extrema contra las mujeres como femicidio. Por ello en el presente trabajo investigativo titulado “El delito de femicidio viola el bien jurídico protegido por el Estado”, se propone como alternativa para disminuir la violencia contra la mujer y el femicidio en el Ecuador, el aumento de la pena de reclusión que está establecida en el Art. 141 del Código Orgánico Integral Penal de 22 a 26 años, a 28 años de reclusión mayor como un modelo de política para la prevención de la violencia de género, en este caso, homicidio. Palabras claves: Delito, femicidio, violación, bien jurídico, Estado, sanción.Item Open Access Los delitos de discriminación racial en las instituciones publicas y su vulneración de los derechos fundamentales de las personas(Quevedo-Ecuador, 2014) Vásquez Rosales, Nidia Pamela; Fuentes Yanez, EdisonEn el Capítulo I, podemos identificar cual ha sido la lucha en contra de la discriminación racial en el mundo y la defensa de los derechos humanos, las formas en que se manifiesta la discriminación racial, además las necesidades que tiene nuestro país de una reforma en cuanto a la sanción y pena por la discriminación en las instituciones públicas, y como se ha identificado las falencia en la ley ecuatoriana sobre este tema. En el Capítulo II, en este capítulo hacemos referencia a los antecedentes de la investigación, como en el transcurrir del tiempo muchas personas se han visto afectadas por la discriminación racial, como esto ha impactado de forma negativa y como se ha tratado de erradicar este mal comportamiento en el ámbito social, cultural, económico, jurídico entre otros. En el Capítulo III. Se indican los métodos utilizados en el presente trabajo de investigación como son los métodos Deductivo, Inductivo, Analítico, y el Diseño que se implementó para realizar este trabajo investigativo. En el Capítulo IV. En este capítulo se realizó encuestas a los egresados de la carrera de Derecho de la UTEQ, Abogados en libre ejercicio profesional, de la Confraternidad “Edmundo Durán Díaz”, de la ciudad de Quevedo, Entrevistas realizadas a un Exjuez Penal de la ciudad de Quevedo y al Presidente de la Confraternidad de Abogados “Edmundo Durán Díaz”, de la ciudad de Quevedo. Capitulo V. se tuvo como conclusiones que las incidencias causadas por la discriminación racial en las instituciones públicas, lo cual justificó la necesidad de la propuesta de reforma jurídica, y se recomienda varias ideas como la norma jurídica que establece sanciones por el delito de discriminación racial, incremente una pena pecuniaria a efecto de eliminar las incidencias que causas en las víctimas, etc. En el Capítulo VI, se propone la reforma al Art. 176 del Código Orgánico Integral PenalItem Open Access La responsabilidad juridica del medico derivada de su practica profesional, y su incidencia en el derecho constitucional a la salud en la Republica del Ecuador.(Quevedo-Ecuador, 2014) Ortega Ortiz, Edison Arcesio; Fuentes Yanez, EdisonLa presente tesis de grado cuyo tema es “La Responsabilidad Jurídica del Médico derivada de su Práctica Profesional, y su incidencia en el Derecho Constitucional a la Salud en la República del Ecuador”, cuyo objetivo fue plantear una propuesta de reforma agregando un artículo después del 199 al Código Orgánico de la Salud, se realizó mediante un plan de tesis, la metodología y las disposiciones reglamentarias establecidas por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Derecho. La selección del material bibliográfico, me permitió desarrollar el marco teórico en sus aspectos, doctrinario, jurídico, jurisprudencial y derecho comparado. La formulación de la hipótesis orientó la investigación de campo a base de la aplicación de técnicas de recolección de datos, como encuestas a médicos, familiares de pacientes internados en hospitales públicos y entrevistas a médicos. Resultados que a más de comprobar la hipótesis de la investigación, sirvió para la formulación de conclusión y recomendación. La propuesta realiza una exposición de motivos donde se enfatiza en la necesidad de garantizar el Derecho Constitucional a la Salud en el Ecuador; y en los considerandos, se fundamenta las bases jurídicas de la propuesta de reforma al Art…199 de la ley Orgánica de la Salud.