Browsing by Author "Fuentes Yánez, Edison"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access El acoso laboral y la vulneración de los derechos y garantías constitucionales del trabajador.(Quevedo : UTEQ, 2013) Guanín Collaguazo, Ofelia Clemencia; Fuentes Yánez, EdisonLa presente investigación jurídica va destinada a demostrar, que el acoso laboral vulnera los derechos y garantías constitucionales del trabajador/a, debido a que en nuestra legislación laboral ecuatoriana no contempla sanción alguna para este tipo de delito, lo cual promueve el crecimiento del acoso laboral, sometiendo al arbitrio del empleador, causas que sin duda están a la falta de fuentes de trabajo, de educación y cultura, administración de justicia politizada, entre otros originando un ambiente hostil de intranquilidad e inestabilidad en la población trabajadora del país. Expresamente se determina como un acto arbitrario e injusto y transgresivo contra los Derechos Humanos y los Principios Constitucionales. El marco teórico hace hincapié en un estudio bibliográfico del acoso laboral y la vulneración de los derechos y garantías constitucionales, desde un enfoque histórico, doctrinario y jurídico, ya que en la legislación laboral no existe un fundamento legal referente al acoso laboral. En cuanto a la investigación de campo que se realizó a base de la aplicación de encuestas a los abogados en libre ejercicio profesional y a los estudiantes de derecho de la UTEQ, así como de entrevistas a las autoridades judiciales, del cantón La Maná, por ello hizo posible contar con la información necesaria para comprobar la hipótesis de la investigación, la misma que por ser positiva, se la aceptó, toda vez que se confirma la respuesta que se planteó al inicio de la investigación frente a la problemática de acoso laboral. La propuesta de reforma del Art. 173 del Código de Trabajo establece las causas para que el trabajador pueda dar por terminado el contrato individual de trabajo son tres al tenor del artículo en mención, pero en ninguna de estas causales se enmarca lo que constituye el acoso laboral, existiendo vulneración a los derechos del trabajador siendo necesario su tipificación, a efecto de evitar la impunidad del delito.Item Open Access Argumentación doctrinal y jurídica de la acción de protección y su incidencia con los derechos de las personas(Quevedo: UTEQ, 2015) Morales Zurita, José Martín; Fuentes Yánez, EdisonEl proyecto de investigación jurídica titulado “ARGUMENTACIÓN DOCTRINAL Y JURÍDICA DE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN Y SU INCIDENCIA CON LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS” tiene como objetivo descubrir cuál es la causa que propicia la violación de los derechos de las personas y quienes son los responsables de prevenir y velar por la seguridad jurídica de éstos, para presentar una propuesta que radica en elegir cuál es la institución que debe brindar capacitación en materia de Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y Derechos Humanos, tanto a operadores de justicia, profesionales del derecho en libre ejercicio y a la ciudadanía en general, con el fin de no asfixiar al sistema jurídico nacional, mejorando los procesos de justicia en cuanto a violación de Derechos Humanos así como en los derechos de protección consagrados en la Constitución de la República del Ecuador. Se ha reflejado en los gobiernos de paso, abusos, uso excesivo de la fuerza, el poder y la corrupción, limitaciones a la Libertad de Expresión y Prensa, por esto no se ha podido hablar de un Estado Constitucional y de Derechos Humanos. En cuanto a la Constitución de la República del Ecuador, reformada mediante consulta popular en el año 2008, es considerada como una de las más completas que ha tenido el Ecuador en toda su historia, ésta garantiza completamente los derechos de protección hacia las personas. Para que la justicia ecuatoriana se maneje con fluidez y sea transparente, debe cumplir con los principios y garantías Constitucionales y lo que en las demás leyes se contemplan, cabe recalcar que se cometen errores en su cumplimiento porque no se ha determinado específicamente la especialidad y la formalidad o procedimiento de su aplicación, para ciertas materias fundamentales, como la “Acción de Protección”. Es importante mencionar que, siendo los derechos de protección los más relevantes para la seguridad de los ciudadanos, sorprende que en la actualidad, tanto los operadores de justicia, especialmente la ciudadanía, carezcan del conocimiento sobre Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y en materia de protección de Derechos Humanos, quiere decir que, los nuevos lineamientos jurídicos requieren mayor socialización hacia la sociedad creando una cultura de respeto y defensa de nuestros derechos.Item Open Access Argumentación doctrinal y jurídica de la tutela constitucional en las uniones homoafectivas(Quevedo: UTEQ, 2015) Vera Zambrano, María Roxana; Fuentes Yánez, EdisonLa presente investigación titulada Argumentación Doctrinal y Jurídica de la Tutela Constitucional en las Uniones Homoafectivas, ésta dirigida a fortalecer y a disminuir las altos índices de discriminación por causa de orientación sexual manifiesta en el Ecuador, utilizando medios doctrinarios y jurisprudenciales sobre los derechos de las familia homo afectivas; razón por la que esta investigación tiene un enfoque preventivo sobre la argumentación doctrinal y jurídica de la tutela constitucional en la uniones homoafectivas, con su propuesta respectiva. El marco teórico de esta investigación busca argumentar doctrinaria y jurídicamente la Tutela Constitucional en las uniones homoafectivas, con el fin de disminuir la violación de los derechos y garantías estatuidas en la ley y la constitución a favor de los homosexuales y demás miembros de los grupos GLBTI, que desean o anhelan formar y establecer familias homoafectivas con vínculos legales permitidos por y garantizados por la ley y la doctrina de nuestro país. El diseño de esta investigación es de tipo descriptiva y de campo. La muestra estuvo conformada por los grupos GLBTI, existentes en la localidad del Cantón Ventanas. El cuestionario de preguntas se basó en determinar las causas o razones jurídicas por las que los grupos GLBTI, no ejercen sus derechos de establecer uniones libres establecidas en la Constitución y a además constituir familias homoafectivas. Como conclusión el resultado obtenido es haber logrado impartir y difundir doctrina jurisprudencial, tratados y demás documentos y leyes que benefician a este grupo de personas a fin de disminuir los altos indicies de discriminación por causa de orientación sexual y uniones homoafectivas.Item Open Access Argumentación doctrinaria y jurídica de la violencia intrafamiliar en relación con la equidad de género(Quevedo: UTEQ, 2015) Jácome Vásconez, Paul Mauricio; Fuentes Yánez, EdisonLa presente Tesis intitulada “Argumentación doctrinaria y jurídica de la violencia intrafamiliar en relación con la equidad de género”, se realizó con el objetivo de hacer una argumentación doctrinaria de la Ley en Contra de la Violencia a la Mujer y Familia, a fin de que los derechos y libertades fundamentales de las partes en conflicto sean respetados sin ninguna discriminación. La Investigación se estructuró en seis capítulos. El Primer Capítulo, realiza un análisis objetivo de los diferentes campos problemáticos que ocurren en torno al tema, estudio que por su importancia jurídica y la población beneficiada, se justificó plenamente su realización. Para el efecto, fue necesario plantear los objetivos y la hipótesis de la investigación. El Segundo Capítulo, aborda el marco teórico en los aspectos: histórico, doctrinario y jurídico y Derecho comparado. El Tercer Capítulo, contiene la metodología utilizada en la investigación: los métodos aplicados, tipos de investigación, población, muestra y las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos. El Cuarto Capítulo, comprende los resultados de la investigación de campo, información obtenida mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, tanto a la población, abogados en libre ejercicio y autoridades involucradas, respetivamente. El Quinto Capítulo, describe las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, el Sexto Capítulo, desarrolla la Propuesta de reforma jurídica el artículo 13 de la Ley en Contra de la Violencia a la Mujer y Familia.Item Open Access Argumentación jurídica del derecho comparado para regular el manejo de la fauna urbana, con la cobertura de los gads municipales en correlación con el principio constitucional del buen vivir(Quevedo:UTEQ, 2015) Noriega Rugel, Darwin Oswaldo; Fuentes Yánez, EdisonLa presente Tesis de investigación jurídica, intitulada “ARGUMENTACION JURIDICA DEL DERECHO COMPARADO PARA REGULAR EL MANEJO DE LA FAUNA URBANA, CON LA COBERTURA DE LOS GADS MUNICIPALES EN CORRELACION CON EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DEL BUEN VIVIR”, realiza un estudio del manejo integral de la fauna urbana de la ciudad de Quevedo. Investigación que plantea la creación de una Ordenanza para la Protección Integral de la Fauna Urbana de la ciudad de Quevedo, respaldada en el Art. 57, lit. a del COOTAD., de ahí la importancia de realizar la investigación. En el Capítulo I, se realiza la introducción, el análisis del problema, la justificación, se formulan los objetivos y la hipótesis de la investigación. En el Capítulo II, se desarrolla el marco teórico en el campo doctrinal, jurisprudencial, legislativo y Derecho comparado del tema planteado. En el Capítulo III, se aborda la metodología: Los métodos empleados, el diseño de la investigación, que en el presente caso fue la descriptiva, documental y de campo. Se describe la población y muestra, las técnicas e instrumentos de investigación En el Capítulo IV, se presenta el análisis e interpretación de resultados obtenidos mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a los sectores de la población seleccionados. Se comprueba la hipótesis de la investigación y se realiza el reporte de la investigación. En el Capítulo V, se realiza la Conclusiones y recomendaciones El Capítulo VI, desarrolla la propuesta de creación de una Ordenanza para la Protección Integral de la Fauna Urbana de la ciudad de Quevedo.Item Open Access La corresponsabilidad parento - filial en la prestación de alimentos, en el marco de la equidad de derechos(Quevedo: UTEQ, 2015) Benavides Yánez, Teófilo Hernán; Fuentes Yánez, EdisonEl presente Proyecto de investigación jurídica, titulada “LA CORRESPONSABILIDAD PARENTO - FILIAL EN LA PRESTACIÓN DE ALIMENTOS, EN EL MARCO DE LA EQUIDAD DE DERECHOS”, analiza las relaciones establecidas en torno a la familia en la prestación de alimentos; por lo que se plantea una propuesta de reforma al Art. 127, Art. innumerado 2 del Código de la Niñez y Adolescencia, ya que la ley solo establece la corresponsabilidad parento-filial en el cuidado, alimentación, educación y protección de sus hijos e hijas; además en el derecho a la equidad ante la ley, la norma jurídica se refiere únicamente a la obligación que tiene el padre cuando es demandado, sin considerar la situación económica de la madre, inobservando el principio del Interés Superior del Niño y el derecho constitucional al desarrollo integral y el buen vivir; siendo necesario que la norma jurídica fije la obligación equitativamente, sin excluir a la persona que demanda en caso de contar con solvencia económica; se aplicó el método Inductivo porque permite realizar el estudio de relaciones sociales que genera el derecho de alimentos en el marco del ejercicio de los derechos constitucionales; también se utilizó el método deductivo con el que se interpreta la información obtenida en la investigación de campo y bibliográfica considerando el enfoque de hechos generales en torno al principio del Interés Superior y el desarrollo integral de los hijos e hijas necesitados de una pensión alimenticia, esto permite fundamentar la propuesta de reforma a la norma jurídica mencionada, y método analítico aplicado en el marco doctrinal y jurídico con el fin de obtener informaciónItem Open Access La costumbre con obligatoriedad jurídica como fuente primordial de producción del derecho(Quevedo: UTEQ, 2015) Valverde Guerrero, Carlos Tito; Fuentes Yánez, EdisonLa presente Tesis de investigación jurídica sobre la “LA COSTUMBRE CON OBLIGATORIEDAD JURÍDICA COMO FUENTE PRIMORDIAL DE PRODUCCIÓN DEL DERECHO”, analizó las relaciones que se establecen entre el orden jurídico y los requerimientos sociales, una relación dialéctica que tiene que darse a medida que avanza la sociedad, donde los campos problemáticos puntualizados en la figura jurídica de la costumbre jurídica como fuente material de producción del Derecho, determinaron la necesidad de realizar la investigación con el fin de valorar su incidencia en este proceso, y plantear propuesta de reforma al Art. 2 del Código Civil. La formularon los objetivos y la hipótesis de investigación orientó el desarrollo del marco teórico, donde la doctrina abona un amplio marco de referencia del que fue posible analizar diversos temas considerados pertinentes con el nuestro objeto de estudio; y por otro lado, la hipótesis direccionó la investigación de campo. El análisis de los datos de la investigación fáctica a través de encuestas y entrevistas a sectores sociales involucrados con el tema, permitió la comprobación de la hipótesis, la misma que por ser positiva fue aceptada; esto es, que es necesario reformar el Art. 2 del Código Civil, pues se debe garantizar a todas las personas el derecho seguridad jurídica en la jurisdicción donde el Derecho Propio norma la conducta de las personas y el ejercicio de sus derechos, Por último, la propuesta de reforma jurídica al Art 2 del Código Civil Ecuatoriano, delimita el tiempo en que la costumbre jurídica pueda servir como prueba plena en los procesos judiciales, como ocurre con el Código de Comercio o el Derecho Internacional.Item Open Access Creación de una normativa que garantice el resarcimiento del daño moral a las niñas, niños y adolescentes, víctimas de abuso sexual(Quevedo: UTEQ, 2015) Macías Jaramillo, Lady Rosmary; Fuentes Yánez, EdisonEl presente Proyecto de investigación jurídica intitulada “Creación de una normativa que garantice el resarcimiento del daño moral a las niñas, niños y adolescentes, víctimas de abuso sexual” realiza un enfoque de la situación que ocurre en torno a la aplicación del Art. 11, núm. 9 del Código Orgánico Integral Penal en el marco del Derecho Constitucional. En el cual se puntualizan algunos aspectos que afrontan las personas que son víctimas de abuso sexual y la falta de tutela de los derechos por parte del Estado.Item Open Access Deberes y derechos prescritos en la constitución y la ley del anciano sobre los adultos mayores(Quevedo: UTEQ, 2015) Toapanta Masabanda, José Washington; Fuentes Yánez, EdisonEl presente Proyecto de Investigación jurídica titulada “Deberes y derechos prescritos en la Constitución y la Ley del Anciano sobre los Adultos Mayores”, consistió en verificar el nivel de conocimiento en que están inmersos los Adultos Mayores del Centro Gerontológico Sagrada familia del Cantón La Maná, debido a que un 90% de ellos desconocen el contenido de sus derechos prescritos en la Constitución y las Leyes. En tal virtud, se pretende presentar como una solución a este inconveniente, la creación de un manual sobre deberes y derechos de los Adultos Mayores, para que tanto ellos como sus familiares conozcan sobre estos y así puedan precautelarlos y generar una mejor calidad de vida. Dichas falencias se conocieron a través de las técnicas de investigación y métodos que ayudan a obtener los mayores elementos de juicio para conceptuar de mejor manera el objeto de estudio, mismo que se inició con una encuesta realizada a los implicados, la que posteriormente se analizó para obtener las conclusiones sobre la problemática presentada. Al mismo tiempo se logró concluir que los Adultos Mayores conocen poco o nada sobre sus deberes y derechos, y que éstos no están agrupados en un solo cuerpo y en orden, sino que están dispersos en la Constitución y la Ley del Anciano. No conocen ni sobre los derechos que les atañen a ellos, peor los prescritos en otras legislaciones, ya que la patria está enrumbada hacia la conquista del Sumak Kawsay para todos, y es deber de la sociedad incluir en este programa social a los ancianos que ya dieron todo, se espera que este proyecto sirva para maestros, alumnos y a la sociedad, con el fin de lograr un mejor convivir.Item Open Access Desaparición forzada de personas y la tutela efectiva garantizada por el Estado(Quevedo:UTEQ, 2015) Ruiz Anchundia, Jhonny Alfredo; Fuentes Yánez, EdisonLa presente Tesis de investigación jurídica intitulada “DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS Y LA TUTELA EFECTIVA GARANTIZADA POR EL ESTADO” establece un estudio acerca de la necesidad de que el orden jurídico del país sea coherente con los requerimientos del orden social, a efecto de que el Estado cumpla con su deber de garantizar seguridad a las personas y el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, el mismo que determinó la pertinencia de plantear una propuesta de reforma jurídica al Art. 84 del Código Orgánico Integral Penal. La Tesis se estructuró en seis capítulos. El Primero aborda el Problema. El Segundo el Marco Teórico, El Tercero la Metodología de la investigación. El Cuarto capítulo el Análisis e Interpretación de Resultados. El Quinto las Conclusiones y Recomendaciones y el Sexto la Propuesta. En esta parte se desarrolló como idea principal y fundamental la Reforma jurídica al Art. 84 del Código Orgánico Integral Penal, respecto al incremento de la pena privativa de libertad para los delitos de desaparición forzada de personas...............Item Open Access Efectos jurídicos en los matrimonios simulados y su incidencia en la vulneración de los derechos de la familia(Quevedo: UTEQ, 2015) Vásconez Aguilera, Patricia Antonieta; Fuentes Yánez, EdisonCon la finalidad de conseguir una estadía o una residencia en otro país que no es su origen, se han diseñado nuevas formas de evadir la ley, como son actualmente los matrimonios simulados que se dan entre ecuatorianos y extranjeros, que consiguen su cometido y luego se divorcian, vulnerando la figura jurídica del matrimonio y derechos constitucionales. A lo largo de la historia el fenómeno social jurídico de los matrimonios simulados o matrimonios por conveniencia, nacen y son una realidad en creciente aumento en España, especialmente desde el año 1997, seguido de los países Europeos como Alemania, Francia; y, luego en Latinoamérica en países como Costa Rica, Ecuador, Argentina, etc. El matrimonio simulado, arreglado o también como lo solemos llamar por conveniencia, tuvo mucho auge hace unos años atrás, tanto que la prensa escrita como televisiva se daba gusto informando sobre las anomalías que traía consigo este tipo de matrimonios. Esto es debido a la gran cantidad de extranjeros que buscan nacionalizarse y quedarse viviendo en nuestro territorio, contrayendo matrimonio con ecuatorianos. Se propone que los matrimonios simulados con el objetivo de adquirir la nacionalidad ecuatoriana, vulneran los derechos constitucionales, siendo considerado como un delito penal, pues atenta en contra del Buen Vivir en general. Por tal razón, se propone una reforma al COIP en su Art. 106, a fin de sancionar este tipo de acto antijurídico.Item Open Access Ejercicio de la competencia constitucional del Centro de Rehabilitación Social de Quevedo, por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2017) Domínguez Espinel, Julio César; Fuentes Yánez, EdisonEl Presente Proyecto de investigación jurídica intitulada “Ejercicio de la competencia constitucional del centro de rehabilitación social de Quevedo, por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quevedo” analiza las relaciones que se establecen entre el orden jurídico y los requerimientos sociales en este aspecto, donde los campos problemáticos puntualizados en la norma jurídica del Ejercicio de las Competencias, determinaron la necesidad de realizar la investigación y plantear una propuesta de reforma al Capítulo IV del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Para el efecto, se analiza la importancia de contar con instituciones públicas eficientes que brinden servicios de calidad a la población y que cumplan sus funciones específicas; sin embargo, muchas de ellas no se encuentran en condiciones de alcanzan sus fines, como es el caso del Centro de Rehabilitación de QuevedoItem Open Access Estudio de factibilidad para el desarrollo turístico del río Quevedo(Quevedo - Ecuador, 2012) Rivera Cerezo, Teodoro Felipe; Fuentes Yánez, EdisonEl presente trabajo se realizó en el cantón Quevedo Provincia Los Ríos, cuya situación geográfica es de 1°3´18´´ de latitud sur y 79°25´24´´ de longitud oeste, a una altura de 73 msnm, con una duración de ocho meses, tuvo como objetivo general Establecer un estudio de factibilidad para el desarrollo turístico del río Quevedo. Las encuestas fueron realizadas a 150 personas entre hombres y mujeres divididas equitativamente entre las 8 Parroquias de Quevedo. Posteriormente se realizaron las encuestas en los diferentes barrios que se encuentran en las riberas del río. Los resultados fueron: El alto porcentaje del 55.5% de quevedeños está de acuerdo con un plan de desarrollo turístico a realizar en esta localidad, frente a un 2% de estar de acuerdo, refleja la necesidad de realizar proyecto, por tal razón se registran que el 46 % de los encuestados aseguran que debe existir arreglos de calles para proyectar a Quevedo como potencial turístico. Y por otro lado es preocupante el porcentaje del 40.5 % de quevedeños que va quincenalmente a otras zonas turísticas cercanas como balnearios y piscinas de La Maná y Valencia, lo que ocasiona flujo de dinero para otras localidades. La comunidad para proyectarse como potencial turístico debe mejorar en algunos aspectos como por ejemplo el 46 % de los encuestados opinaron que el arreglo de calles debería mejorar. Por otro lado el 33,5 % de los encuestados indicaron que les gustaría tener en el río Quevedo las bicicletas acuáticas y el 50,5 % de ellos afirman que deberá establecer cabinas en los lugares turísticos como servicio adicional, lo mencionado indica que la población requiere de lugares turísticos en Quevedo con todos los servicios que ofrecen otros lugares. De igual forma es importante recalcar que el 49% de los encuestados contribuirían con el plan de desarrollo tratando bien a los turistas y el 35,5 % de ellos lo harían no arrojando los desechos al río.Item Open Access Factibilidad para la creación de un centro recreativo y turístico para el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El Empalme(Quevedo: UTEQ, 2012) Reyes Saltos, Brenda Giomara; Fuentes Yánez, EdisonEl turismo en el Ecuador es una de las actividades que ha crecido sostenidamente a nivel mundial enestos años, como lo demuestran las últimas estimaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), y que inclusive es la actividad que mejor responde a los efectos de la crisis, según se demuestra en los indicadores de la balanza de pagos y de las cuentas nacionales de los países de la Región Andina, entre los cuales se halla nuestro país. El ese sentido, se consideró importante investigar el tema del turismo en el cantón El Empalme, con el fin de conocer y valorar su belleza natural, determinar la preferencia de la población en visitarestos lugares, y valorar su incidencia en el proceso de desarrollo local; esto sin duda justificó su elaboraciónpor tratarse de una actividady sector donde hay mucho por hacer. El análisis de problema hizo posible formular los objetivos de la investigación y plantear como alternativa la creación de un centro recreativo y turístico en el río Macul. La revisión de literatura se desarrolló con información actualizada contenida en textos, estadísticas oficiales y revistas especializadas, por tratarse de un tema de constante actualización. La investigación de campo se realizó mediante encuestas y entrevistas aplicadas a los sectores seleccionados (población y autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Empalme), resultados e información que fueron sometidos a discusión con el fin de establecer la incidencia de las debilidades en el desarrollo de la actividad turística; así como subrayar sus potencialidades en beneficio dela economía local, lo que además permitió contrastar la hipótesis planteada en la investigación. Se realizóelestudio defactibilidad técnica, económica, financiera, administrativay de impacto ambiental del centro recreativo y turístico del río Macul para determinar su viabilidad. Las conclusiones a las que se arribó en la investigación, determinaron el logro de los objetivos planteados, la incidencia causadapor la falta de atención de sus autoridades, y las preferencias de los visitantes por conocer y realizar un tipo de turismo recreativo. Las recomendaciones se realizaron considerando el grado de responsabilidad social y política de los actores y sectores involucrados, con el objeto de consensuar intereses tendientes a valorar a la actividad turística como una alternativa de desarrollo, generación de recursos y creación de fuentes de trabajo. La propuesta de construcción del centro recreativo y turístico del río Macul, a través del estudio de factibilidad; si es posible realizarlo, entre otras cosas por contar con el apoyo de la autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El Empalme, y por haberse previsto el empleo de una seriede recursos que son necesarios para este tipo de proyectos.Item Open Access Factibilidad para la implementación del departamento de investigación y desarrollo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Empalme, provincia del Guayas, año 2012(Quevedo: UTEQ, 2012) Baquerizo Pareja, Leidy Liceth; Fuentes Yánez, EdisonLa elaboración de la presente investigación se inició con la determinación de los campos problemáticos respecto a la carencia de un Departamento de Investigación y Desarrollo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Empalme, donde entre otras aspectos derivados de esta carencia se puntualizó que la gestión administrativa de la entidad debe ejecutar proyectos de inversión que generen rentas para beneficio de la ciudad y contar con un mapa de necesidades que le permita intervenir en la atención de servicios básicos y obras de infraestructura que requiere la ciudad de una manera prioritaria, planificada y técnica, a la vez alcanzar una mejor relación y compromiso de impulsar el desarrollo local con una gestión administrativa de calidad. Para el efecto, se formularon los objetivos de la investigación y la hipótesis de trabajo, con los que se direccionó todo el proceso de revisión de literatura, la metodología (tipo de investigación, técnicas y métodos) para la recolección de datos e información y la comprobación de la hipótesis. La propuesta consistió en la Implementación de un Departamento de Investigación y Desarrollo para el GAD Municipal, la misma que contempló el estudio de factibilidad técnica, económica, financiera y administrativa. Entre los objetivos específicos se estableció la necesidad de contar con un Manual de Funciones para los involucrados en este Departamento (equipos técnicos en el área de investigación y proyectos de inversión). Entre las conclusiones de la investigación, se determinó que la gestión institución del GAD Municipal debe cambiar el modelo de gestión, por uno que sea propositivo, creativo, emprendedor y planificador estratégico. Que involucre la participación ciudadana en los procesos de discusión y toma de decisiones, como un mecanismo de acción y práctica de democracia directa los procesos de elaboración, ejecución y control de las políticas y servicios públicos. En recomendaciones, se sugiere como prioridad la implementación del Departamento de Investigación y Desarrollo, donde el equipo de técnicos de investigación se encargue de la elaboración del mapa de necesidades de intervención, a efecto de contar con una planificación que recoja las necesidades de la población de manera directa; y con la ejecución de los proyectos de inversión tener una herramienta técnica de gestión y ejecución de obras de infraestructura y servicios básicos por el efecto multiplicador que genera en el crecimiento y el desarrollo local, en inversión interna y externa, dinamiza la economía y mejora las condiciones de vida de sus habitantes.Item Open Access "La falta de un banco de leche materna viola derechos constitucionales del neonato"(Quevedo-UTEQ, 2013) Tasipanta Jacho, Javier Isaac; Fuentes Yánez, EdisonEl objetivo de la presente investigación es incentivar la creación de bancos de leche natural en las Maternidades del país, mediante la reforma de los Arts. 2, 7 y 12 de la Ley de Fomento, Apoyo y Protección de la Lactancia Materna, a fin de promover la Lactancia Materna, debido a la problemática de la baja tasa de lactancia materna en el Ecuador, que no alcanza los tres meses promedio. En la problematización, se realizó un análisis profundo de las diferentes causas y consecuencias que se generan por la falta de un banco de leche materna, que supla en déficit de este alimento en el periodo de lactancia. La hipótesis de la investigación, a saber: “con la reforma de los artículos 2, 7 y 12 de la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna que establezca la creación de Bancos de Leche Materna en las Maternidades del país, mejorará el fomento y promoción de la lactancia materna”, fue debidamente comprobada con los resultados de la investigación de campo, donde se demuestra la necesidad de la creación de un banco de leche, por tanto se acepta. El marco teórico aborda una temática en el campo doctrinario, jurisprudencial y legislativo, el cual sustenta el marco de referencia conceptual del objeto de estudio. Los métodos aplicados permitieron direccionar todo el proceso investigativo, y las técnicas e instrumentos de investigación permitió recolectar la información de campo pertinente, la misma que fue analizada en la discusión, donde se establece un estudio de los resultados de la investigación con lo que proponen otros autores al respecto. La propuesta de reforma de los artículos 2, 7 y 12 de la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, tiene como fin incrementar la tasa de lactancia materna y propender al mejoramiento y su promoción. Como conclusión se determinó, que hay que implementar una reforma a la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna, tendente a la creación de lactarios o bancos de leche materna en todos los hospitales maternos infantiles del país. Como recomendaciones, se sugiere incentivar el desarrollo de programas educativos para madres en periodo de lactancia, a fin de que reciban la adecuada ilustración al momento de amantar a su hijo y de la misma manera conocer sobre sus derechosItem Open Access El fraude laboral en el ecuador y su incidencia en los derechos constitucionales de los trabajadores(Quevedo: UTEQ, 2015) Ramos Aguilar, Fausto Segundo; Fuentes Yánez, EdisonEn el Capítulo I se ha tratado todo lo relacionado con la introducción, la problematización, varios principios generales del Derecho Constitucional y Humano, la formulación y la delimitación del problema, la justificación, los objetivos, las hipótesis, las variables, los recurso utilizados, los materiales a emplearse, el presupuesto y varios comentarios de los temas tratados. En el Capítulo II se hace relación al Marco Teórico y con los antecedentes de la investigación, la fundamentación respecto sobre la evolución histórica, definiciones, nociones generales del Derecho Laboral a través de los diferentes periodos de la historia, las conquistas de las y los trabajadores, doctrinas sobre el Derecho Constitucional, sentencia dictada por la Corte Constitucional del Ecuador, estudio y análisis del Derecho comparado y varios comentarios, respecto a los temas tratados. En el Capítulo III se describe sobre los métodos utilizados en la investigación, esto es: inductivo, deductivo, analítico, histórico y cuantitativo, así como también el diseño de la investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos y procedimiento de datos a utilizarse en la investigación y varios comentarios. En este Capítulo IV consta el análisis e interpretación de resultados, las preguntas realizadas a los accionantes y accionados con demandas laborales, a profesionales del Derecho y dos Juezas de la Unidad Judicial del Cantón Quevedo y funcionarios del Ministerio de la Relaciones Laborales, la comprobación de la hipótesis, el reporte de la investigación y varios comentarios. En el Capítulo V constan las conclusiones y recomendaciones. En el Capítulo VI se refiere a la propuesta, la justificación, la síntesis del diagnóstico, el objetivo general y específicos, la descripción de la propuesta.Item Open Access Fundamentación doctrinaria para ilustrar jurídicamente la adopción y garantizar los derechos a las peersonas del mismo sexo.Quevedo.(Quevedo:UTEQ, 2015) Cedeño Mieles, Daysi Marianela; Fuentes Yánez, EdisonLa presente Tesis de grado, cuyo tema es: “Fundamentación doctrinaria para ilustrar jurídicamente la adopción y garantizar los derechos a las personas del mismo sexo”, está compuesta de seis capítulos, en los cuales se detallan aspectos y conceptos del tema investigado. En el capítulo I, consta la introducción, se hace una síntesis sobre la adopción a personas del mismo sexo; en la problematización, se enfoca la realidad sobre los impedimentos que tienen las personas del mismo sexo para adoptar; se señala los objetivos, generales y específicos; la hipótesis, las variables independiente y dependiente y, se detallan los recursos. En el capítulo II, el marco teórico, compuesto de antecedentes de la investigación, fundamentación: Doctrina, Jurisprudencia, Legislación y Derecho Comparado se fundamenta, objeto de estudio, donde se hace referencia a diferentes Leyes, en especial la Constitución de la República del Ecuador. En el capítulo III y IV, consta la metodología, se determinan los métodos utilizados, las técnicas aplicadas en el trabajo de campo, la aplicación de las encuestas a los ciudadanos y ciudadanas del Cantón Buena Fe, Abogados en libre ejercicio profesional y las entrevistas, con tales resultados se realizó la tabulación, análisis y procesamiento de datos, se elaboró el reporte de la investigación y se procedió a la comprobación de la hipótesis. En el capítulo V y VI, se realizan las conclusiones y recomendaciones; y la propuesta de formular un estudio doctrinario de las diferentes legislaciones en las cuales tienen la adopción a personas del mismo sexo.Item Open Access Fundamentación jurídica para establecer una norma que sancione administrativamente a los miembros de la policía nacional y su incidencia en el derecho constitucional al debido proceso(Quevedo: UTEQ, 2015) Barre Vivanco, Óscar Rolando; Fuentes Yánez, EdisonEl presente proyecto de investigación titulado “Fundamentación jurídica para establecer una norma que sancione administrativamente a los miembros de la Policía Nacional y su incidencia en el derecho constitucional al debido proceso”, aborda un tema de gran interés para los miembros de la institución policial, por cuanto tiene que ver con el sistema de aplicación de sanciones disciplinarias por faltas leves de Primera y Segunda Clase. Como la normativa constitucional establece que es deber del Estado garantizar la tutela efectiva e imparcial de los derechos e intereses de todas las personas, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad y así evitar que queden en indefensión; en ese marco jurídico, el sistema procesal para que sea un medio de realización de la justicia, los jueces tienen el deber de hacer efectivas las garantías del debido proceso; en este caso, aunque las sanciones disciplinarias son aplicadas por el superior jerárquico, no significa que los miembros policiales inculpados de alguna falta leve no tengan derecho al debido proceso. Es menester, en consecuencia, que exista un cuerpo normativo que contenga disposiciones reglamentarias que sancionen este tipo de faltas respetando las garantías básicas del debido proceso a los miembros de la Policía Nacional. Por otra parte, cabe resaltar que los métodos utilizados en la investigación fueron: el inductivo, deductivo y analítico, los mismos que facilitaron la búsqueda de información bibliográfica y el análisis de los resultados de la investigación de campo, datos que respaldaron la necesidad de contar con una norma jurídica que sancione las faltas disciplinarias de los miembros de la Policía Nacional dentro del marco constitucional. Como conclusión, se estableció que se debe reformar el Art. 65 del Reglamento de Disciplina de la Policía Nacional, a fin de garantizar el derecho al debido proceso en la aplicación de sanciones disciplinarias.Item Open Access La libertad de expresión como derecho constitucional y su incidencia en el honor de las personas(Quevedo: UTEQ, 2015) Assen Troncoso, Angélica Mariela; Fuentes Yánez, EdisonEl presente proyecto de investigación jurídica titulado “La Libertad de expresión como derecho constitucional y su incidencia en el honor de las personas”, enfoca un tema civil y también en materia de Derechos Humanos. La protección al honor y la dignidad de las personas es el condicionamiento del gobierno para defender las acciones en contra de los periodistas y justificar una ley restrictiva y antidemocrática como la Ley Orgánica de Comunicación. El gobierno cita el artículo 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos para restringir el derecho, mientras los comunicadores y las personas no creen en aquello. Los funcionarios públicos deben ser más tolerantes a la crítica y aceptar expresiones, incluso, chocantes o cuestionadoras porque son personajes que manejan bienes públicos, el debate realizado a los cuestionamientos que se ha hecho a la prensa, los argumentos esgrimidos como justificativos para limitar la libertad de expresión, no han tenido eco suficiente en las personas. La honra y dignidad son efectivamente un derecho humano fundamental de la misma jerarquía que la libertad de expresión. Sin embargo, la honra es un derecho personalísimo, individual. En tanto, la libertad de expresión es un derecho individual y al mismo tiempo colectivo. Al punto que se ha señalado reiteradamente que, sin libertad de expresión, no puede haber democracia plena.