Browsing by Author "Fajardo Arriaga, Julia del Rocío"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de las fuentes de financiamiento no tradicionales y su incidencia en el desarrollo organizacional de las pymes del cantón Quevedo, año 2013(Quevedo: UTEQ, 2013) Hoyos Litardo, Vivianna Marisol; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoLos recursos financieros en las empresas son una necesidad elemental, ya sea para emprender el negocio, crecer o expandirse. El objetivo de esta investigación fue identificar cuáles son las fuentes de financiamiento no tradicionales, es decir, alternativas al financiamiento bancario con mayor utilización en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la ciudad de Quevedo, hacia qué actividades se canalizan estos recursos, cuáles son sus necesidades de financiamiento y de esta manera determinar la incidencia de estos factores en el desarrollo organizacional de las pymes. Para el efecto fue necesario el empleo de una investigación de campo mediante la aplicación de encuestas a los propietarios de pymes de la ciudad de Quevedo, donde se obtuvo una muestra de 360 empresas a encuestar, utilizando un diseño de investigación no experimental. Como resultado se encontró que actualmente los proveedores son la fuente principal de recursos financieros no tradicionales, destinados a obligaciones relacionadas con el capital de trabajo, lo que indica que canalizan sus recursos principalmente a actividades productivas, destacando también la reestructuración de pasivos y la adquisición de activos fijos. Las pymes tienen necesidades financieras que ascienden a más de $10000, por lo tanto no cuentan con recursos suficientes para crecer, asimismo desconocen las ventajas y desventajas de la utilización de recursos provenientes de fuentes de financiamiento no tradicionales y no se encuentran plenamente capacitados al respecto. Por lo tanto se pudo comprobar la hipótesis planteada, pues se determinó que la falta de recursos provenientes de fuentes de financiamiento no tradicionales incide en el desarrollo organizacional de las pymes de Quevedo. Palabras clave: Fuentes de financiamiento, pymes, desarrollo organizacionalItem Open Access Análisis situacional y propuesta de un plan financiero de las pequeñas empresas familiares del cantón Valencia, Año 2011.(Quevedo: UTEQ, 2013) Vizuele Segovia, María Lourdes; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoLa presente investigación se realizó con la finalidad de perfeccionar la administración y organización de las pequeñas empresas familiares del cantón Valencia, con el propósito de mejorar sus condiciones de operacionalidad a través de la utilización de planes financieros para tener en claro sus utilidades y a la vez incrementarlas, así mejorar la calidad de vida de sus propietarios, creciendo como empresa, brindando fuentes de empleo y dando un alto grado de importancia a la sociedad en donde se establecen. La obtención de la información se realizó mediante la aplicación de encuestas a los propietarios como medio interno y clientes como medio externo de las pequeñas empresas familiares del cantón Valencia. La encuesta a los propietarios estuvo conformada por 20 preguntas y la encuesta a los clientes para complementar por 5 preguntas, también cabe mencionar que en cuanto a métodos de investigación de utilizó el deductivo e inductivo y el financiero que sirvió de mucha ayuda para la recopilación de los datos, además las técnicas de observación, encuestas y entrevistas. El análisis situacional realizado a las pequeñas empresas familiares del cantón Valencia demostró la ausencia de algunos elementos importantes como la visión, misión, estructura organizacional, valores corporativos y políticas de las empresas.Se aclaró la importancia del plan financiero en una empresa, haciendo conocer los estados financieros que lo conforman con las razones e indicadores financieros que nos arrojaron resultados positivos para poner en marcha este proyecto. Se diseñó una propuesta comenzando con el análisis situacional (foda) y luego el plan financiero el mismo que se originó después de la comprobación y negación de las hipótesis que nos permitió concluir y a la vez recomendar variables que seguramente los propietarios del las pequeñas empresas familiares del cantón Valencia tomarán en cuenta para un nuevo año de operaciones.Item Open Access Comportamiento financiero y rol de la empresa hotelera four ways en el sector servicios del cantón el Empalme. año 2013(Quevedo: UTEQ, 2014) Orobio Vélez, Jessica Marielisa; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEl objetivo general de la presente investigación se centró en determinar el comportamiento financiero y el rol de la empresa hotelera Four Ways en el sector servicios del cantón El Empalme durante el año 2013. En esta investigación, se emplearon los métodos: analítico y descriptivo, los que permitieron estudiar el problema y alcanzar los objetivos previstos en la tesis. En forma complementaria se utilizaron hojas electrónicas y programa estadístico que contribuyeron a procesar y analizar la información obtenida a través de encuestas a los directivos, administradores y personal operativo del hotel, así como a los clientes que visitan el hotel anualmente. Entre los resultados encontrados, se tienen que el 41.1% utiliza los servicios del hotel por su atención, el 35% por el precio y el 23.9% restante por costumbre. El 85% de los encuestados confirma que la atención es el hotel es ágil. Según la población encuestada, el 46.1% calificó a la atención según la confianza existente. El 100% considera que Four Ways es la empresa hotelera de mayor aceptación en El Empalme. El 58.3% de los empleados y directivos de Four Ways expresaron que la estructura funcional administrativa a veces cumple con la misión y la visión de la empresa En el año 2013 el activo fijo fue de 91.6%, teniendo una mayor participación sobre el activo total en relación al año anterior. El capital disminuyó un 22.1% sobre el pasivo total, frente al 23% del año 2012. La utilidad bruta fue del 23.8% del ingreso total en el 2012. En el 2013 llegó a 17.3%. La utilidad neta ascendió al 16% en el 2012 frente al 11.6% del 2013. La tasa de crecimiento de los ingresos entre el 2012 y 2013 se ubicó en -7.95%. Se concluye que Four Ways es una empresa estable, puesto que presenta indicadores superiores a lo recomendado entre los años 2012 y 2013Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de un centro de comercialización de productos agrícolas de la zona, de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión La Maná, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2014) Orbea Mora, Cristhian Marcelo; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEn el desarrollo de la presente investigación tuvo como finalidad determinar la viabilidad del proceso para la instalación de un Centro de comercialización de productos agrícolas en el Cantón La Maná. Entre los objetivos específicos estuvo diagnosticar el mercado de servicio de comercialización de productos agrícolas en la ciudad. A partir del cual, se realizó un estudio técnico, económico, y financiero; haciendo posible establecer la estructura organizativa adecuada y determinar los datos específicos para el estudio y evaluación financiera. En el estudio de factibilidad para la creación de este centro se llevó a cabo la información, encuestas aplicadas a las hombres de 15 a 64 años en el cantón La Maná y sus zonas aledañas, según la mayoría de personas es favorable por que pueden incrementar sus ingresos. El estudio de factibilidad pretende determinar qué tan atractivo y rentable es la puesta en marcha del centro de comercialización dedicado a la compra y venta de productos agrícolas, contribuyendo a la generación de nuevos puestos de trabajos y al desarrollo comercial de la región. Para el normal funcionamiento se requiere de una inversión de activo fijo el valor es de 5.550,00 también se obtiene un capital de trabajo un valor de 11.251,53. El análisis y evaluación financiera determina que es factible porque los indicadores del valor actual neto (VAN) de 78586,71 La tasa interna de retorno (TIR) de 82%. La relación de costo de beneficio (B/C) es de 2,94; por lo cual se concluye que el proyecto para la creación de un centro de comercialización de productos agrícolas en el cantón La Maná es viable y rentable, como lo establece el estudio de mercado, técnico, económico y financiero efectuado.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de un centro de enseñanza de artes múltiples para niños y niñas de 6 a 14 años de edad en el cantón Buena Fe provincia de Los Ríos, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2014) Silva Correa, Gonzalo Napoleón; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEl “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ARTES MÚLTIPLES PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 14 AÑOS DE EDAD EN EL CANTÓN BUENA FE PROVINCIA DE LOS RÍOS, AÑO 2014, nace como idea de negocio, producto de la inexistencia de un Centro de este nivel en el Cantón Buena Fe que día a día se nota su crecimiento poblacional, debido al desarrollo agro empresarial de sus habitantes. Los estudios efectuados dieron resultados favorables para su instalación demostrándose que la propuesta de crear este Centro de Enseñanza de Artes Múltiples, tendrá una gran acogida en el Cantón Buena Fe y permitirá en forma permanente capacitar a los niños y niñas y descubrir el talento de estos. La oferta existente son un promedio de 200 niños que desde el año 2011 con un incremento porcentual del 5% reciben y asisten a estos cursos de arte que dicta el GAD Municipal de Buena Fe. La demanda alcanza un valor de 1500 niños que serán considerados los posibles alumnos del Centro. En la parte económica se pudo encontrar una inversión inicial en activos fijos de $ 28.216 y un capital de trabajo para un mes de $ 6.240,22, con costos de producción que alcanzan $ 16.272,00 obteniendo para el primer año una utilidad neta de $ 13.352,92. Luego de aplicar el estudio de mercado, el estudio técnico y económico, finalmente se estableció el estudio de evaluación financiera el mismo que demostró que el proyecto a ejecutar tiene una alta rentabilidad, esto se lo demuestra por el Valor Actual Neto (VAN) encontrado que es mayor a cero $45.629,99, así mismo la Tasa Interna de Retorno (TIR) asciende a 59% que confrontada con la tasa de interés de oportunidad interbancaria vigente en en el mercado es mayor, también se encontró un valor de Costo Beneficio (C/B) de $1,30 lo que quiere decir que por cada dólar queinvierta el Centro de Artes habrá un retorno de 0,30 centavos de dólar.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estética, relajación física y SPA, cantón Buena Fe, periodo 2013(Quevedo: UTEQ, 2015) Macías Mera, María Fernanda; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEl presente proyecto contiene un estudio de factibilidad para la creación de un centro estético y de relajación física – SPA, ubicado en la Av. 7 de agosto vía a Quevedo diagonal al UPVC cerca de las nuevas instalaciones del centro de Salud Tipo C del cantón Buena Fe, Provincia de los Ríos. Con la implementación del SPA, se pretende contrarrestar una de las principales causas de la depresión como es el estrés; el mismo que se deriva de las múltiples ocupaciones con las que día a día debe cargar el ser humano, esto reduce el bienestar físico y psíquico; por ello la idea central de este proyecto será ofrecer una variedad de servicios (estéticos, relajantes, y físicos) en un solo lugar a precios accesibles y con calidad de primera……………….Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de un espacio deportivo de usos múltiples-cancha sintética en la parroquia Zapotal provincia de Los Ríos, año 2013(Quevedo: UTEQ, 2014) Santana Moyano, Olga Justina; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoLa presente tesis tuvo como propósito analizar la factibilidad para la creación de un espacio deportivo de usos múltiples-cancha sintética en la parroquia Zapotal provincia de Los Ríos, año 2013, cuya finalidad es crear un espacio deportivo sano para potencializar las capacidades físicas y de la población. Los principales objetivos que se plantearon en esta investigación fueron: realizar un estudio de mercado para identificar las necesidades que existen para la creación de una cancha sintética de usos múltiples en la parroquia Zapotal, determinar mediante un estudio técnico y económico financiero la viabilidad del proyecto y aplicar indicadores financieros para determinar la rentabilidad del proyecto. Para llevar a cabo la investigación se emplearon los métodos; inductivo, deductivo y analítico, mientras que los tipos de investigación fueron; la aplicada, descriptiva y bibliográfica, la técnica estuvo constituida por la encuesta. En cuanto al estudio de mercado se logró determinar que el 100% de los encuestados consideran que en la parroquia Zapotal no existen canchas de usos múltiples para realizar las actividades deportivas, ya que en su mayoría los encuestados practican algún deporte como; fútbol, básquet, índor, vóley, bailoterapia, ciclismo, correr y caminar. El estudio técnico muestra la localización del proyecto ya que según el 42,36% de los encuestados prefieren el barrio Las Malvinas, además está la ingeniería del proyecto, macro y micro-localización, nombre y logotipo de la empresa, análisis de los precios y horarios de atención. El estudio económico demuestra una inversión de $44293,04 y una rentabilidad de $22783,77 en el primer año. Los indicadores financieros como el VAN es de $114,23, la TIR es del 12% y la relación beneficio costo en el primer año es de $2,30, lo que demuestra que por cada dólar invertido la empresa recuperará 1,30 centavos, demostrando que económicamente el proyecto es rentable.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de un programa de formación empresarial para emprendedores en el cantón Quevedo año 2015(Quevedo: UTEQ, 2015) Giler Burgos, Alba Monserrate; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEn el Cantón Quevedo y sus sectores aledaños, tanto de la Provincia de Los Ríos, existen escasas empresas consultoras que brindan el servicio de capacitación pero enfocadas al sector educativo, por ello el presente estudio de factibilidad, se lo realizó con el fin de determinar la factibilidad de un centro de emprendimiento, para lo cual se analizaron las necesidades de dicho sector, respecto a los servicios de adiestramiento dirigido a las personas que desempeñan diversos cargos empresariales. Para implementar el estudio de factibilidad, se utilizaron varias técnicas e instrumentos de investigación, los cuales hicieron posible la recopilación, interpretación y análisis de los resultados alcanzados mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, respectivamente a los trabajadores, administradores, jefes de área y gerentes de las empresas del sector empresarial del Cantón Quevedo y los sectores aledaños. Los resultados del estudio, permitieron responder las interrogantes, alcanzar los objetivos planteados, lo que conllevó a plasmar las respectivas conclusiones y recomendaciones. A través del análisis, se verificó que evidentemente existe un alto grado de aceptación de un centro de capacitación, que ofrezca sus servicios de acuerdo a las necesidades del sector en el Cantón Quevedo, se constató que existen escasas empresas capacitadoras en la zona, que estas ofertan un limitado y deficiente servicio de capacitación, producto de ello es la insatisfacción, lo cual hace factible la implantación del centro de emprendimiento en el sector. Con los productos obtenidos de la investigación de mercado se determinó que existe la factibilidad de implementar eficientes estrategias publicitarias para posicionar el centro de capacitación.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una comercializadora de carne y embutidos en el cantón Ventanas, año 2013(Quevedo: UTEQ, 2014) Guerrero Cabanilla, Kerly Fernanda; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEl estudio de factibilidad para la creación de una comercializadora de carne y embutidos en el cantón Ventanas, año 2013, se llevó a cabo con la finalidad de proveer a los habitantes de dicho sector, un lugar que expenda esta clase de productos bajo normas de salubridad, al mismo tiempo que oferte una variedad de cárnicos y embutidos, brinde buen servicio e infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades diarias de comercialización. Para llevar a cabo este trabajo se plantearon los siguientes objetivos específicos; el primero tuvo como propósito efectuar un estudio de mercado que identifique la demanda insatisfecha, así como los gustos y preferencias de los consumidores, el segundo fue realizar un estudio técnico sobre los requerimientos adecuados para el diseño y operación del proyecto, y el tercer objetivo se enfocó en analizar mediante un estudio económico y financiero la factibilidad y rentabilidad de la inversión. El presente estudio constituye un aporte importante para el cantón Ventanas, ya que en el sector no existen centros cárnicos que ofrezcan estos productos alimenticios bajo normas de higiene. Por lo que la creación de una comercializadora de carne y embutidos beneficiará a los consumidores, generará fuentes de empleo y mejorará el arte culinaria. Los resultados de la investigación muestran que el proyecto de factibilidad para la creación de una comercializadora de carne y embutidos en Ventanas aportará al desarrollo social y se obtendrán considerables ganancias, ya que según el estudio de mercado se logró conocer que el 67% de los encuestados acuden a las tercenas para proveerse de carnes y embutidos y tan solo el 1% compra estos productos en frigoríficos. Además los resultados económicos muestran que el proyecto será económicamente rentable, es por ello que la Relación Beneficio Costo será de $1,67, demostrando así que por cada dólar que la empresa invierta esta recuperará $0,67 centavos.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una comercializadora de flores en la parroquia tabacundo del cantón Pedro Moncayo, año 2013.(Quevedo: UTEQ, 2015) Carrillo Pavón, Gabriela del Carmen; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoLa presente investigación se desarrolló con el propósito de realizar un Estudio de Factibilidad, para establecer si es viable y rentable la creación de una comercializadora de flores en la parroquia Tabacundo del cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, considerando la importancia que representa para los productores de flores de dicho sector la comercialización de su producción. El estudio permitió conocer la situación actual del mercado y los productores de flores de la parroquia Tabacundo, respecto de la oferta y demanda del producto. Luego de aplicar los métodos y técnicas de investigación considerados necesarios de acuerdo con los objetivos planteados en el estudio, se logró establecer entre lo más relevante los siguientes resultados:………………..Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una comercializadora de peces ornamentales, en el cantón Quevedo, año 2013(Quevedo: UTEQ, 2014) Loor Yépez, Carleni Lilibeth; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEsta investigación pretende establecer correctas políticas para el desarrollo de esta empresa dedicada a la comercialización de peces ornamentales. Teniendo en cuenta el proceso de planeación, dirección y control de la actividad que se emprende. Es donde se debe utilizar la proyección del mercado para analizar de manera general el entorno comercial por medio de un eficaz estudio técnico. En base a lo que se está estableciendo se realizó el trabajo de investigación en el cantón Quevedo, con los siguientes objetivos. • Comprobar la demanda de peces ornamentales en el cantón Quevedo a través de un estudio de mercado. • Describir la viabilidad técnica del proyecto. • Demostrar la viabilidad del proyecto mediante los análisis financieros y económicos. Para identificar la demanda en nuestro cantón se utilizó un cuestionario de preguntas a los 3 propietarios de las comercializadoras o acuarios y a la muestra de 382 personas que posiblemente sean clientes de la comercializadora. En el flujo de caja para el primer año tenemos un utilidad neta de $ 4592,99 que se incrementa para los siguientes años, para en segundo año se demuestra un valor de $ 10.156,09 el tercer años se demuestra un valor de $ 15.693,74 para el cuarto año con un valor de $ 23.358,74 y para el quinto años un valor de $ 30.814,71 dólares. Consideramos una tasa interna de retorno del 70% que demuestra que es muy rentable del proyecto. Demostrando de esta forma la viabilidad del proyecto.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de madera, cantón El Empalme, año 2013(Quevedo: UTEQ, 2015) Solís Pisco, Cinthia Virginia; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoLa ciudad de El Empalme, ha experimentado un acelerado desarrollo económico y poblacional, debido principalmente a su ubicación estratégica con el resto del país. Este aumento poblacional ha traído requerimientos de creación de fuentes de trabajo. El presente estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de madera en el cantón El Empalme, se lo ha planteado conforma a las condiciones técnicas y necesidades del servicio a ofrecer. En la investigación se hace referencia al diagnóstico de la situación actual del problema a investigar, objetivos, hipótesis justificación, estas variables sirven de base para la formulación de la estrategias que se implementarán en la investigación; seguidamente el capítulo dos contiene las fundamentaciones teóricas, conceptuales y legales, en donde se formula conceptos teóricos que se toman en consideración durante el proceso de elaboración de la tesis. En el estudio de mercado desarrollado se determinó que existe demanda insatisfecha con relación a la oferta existente sobre compra y venta de madera en la ciudad de El Empalme. El estudio técnico determina la ubicación, el tamaño, la infraestructura de acuerdo a las necesidades de la empresa, distribución de las áreas de trabajo, servicios, costos y requerimiento del personal. Se detalla la inversión que requiere el proyecto en los estados financieros, estados de resultados, flujos de efectivos, que sirve de base para la evaluación financiera, indicando la relación beneficio/costo, y la rentabilidad que genera el proyecto, además de la viabilidad desde el punto de vista del inversionista. Finalmente, se concluye con las conclusiones y recomendaciones, destacándose la factibilidad y la sustentabilidad a través de la vida útil establecida para el proyecto planteado.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de productos de la lonchera escolar para edad infantil del cantón Ventanas. año 2014(Quevedo: UTEQ, 2014) Rodríguez Sánchez, Kerlya Nivany; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEl proyecto “Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Comercializadora de Productos de la Lonchera Escolar para Edad Infantil del Cantón Ventanas”. Está compuesto por: Marco Teórico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Evaluación Económica Financiera, Organización Empresarial y Análisis de Impactos, finalizando con conclusiones con sus respectivas recomendaciones. Para el desarrollo del proyecto se realizó un estudio de mercado donde se logró conocer los gustos y preferencias de padres de familia que tienen hijos en educación básica y mostraron su acuerdo en la implementación de este emprendimiento, el cual vendría a solucionar el problema que se tiene de todos los días el no saber que pueden enviar a sus hijos como refrigerio y que sea nutricional. Posteriormente, se procedió a realizar estudio técnico donde se estableció la macro y micro localización del proyecto, el cual estará ubicado en el centro del Cantón Ventanas en las calles Sucre y Luis Florencia, lugar considerado un punto estratégico en consideración a los criterios analizados y además por la alta concurrencia de los padres de familia. En el estudio económico y financiero permitió definir la rentabilidad y viabilidad del proyecto en base a proyecciones de ventas y análisis de los indicadores financieros como el VAN, TIR, Rb/c en diferentes escenarios. En lo referente a la organización de la empresa se ha estructurado un organigrama con el que se demuestra sus niveles organizativos y competencias del personal con el que operara la microempresa propuesta, por último se realizó el análisis de impactos que generaría la implantación de este proyecto. Finalmente se logra concluir con todo lo expuesto anteriormente que el proyecto es viable y rentable.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicio de courier local para hogares e instituciones públicas y privadas del cantón Quevedo. año 2013(Quevedo: UTEQ, 2014) Chisag Montiel, Mariuxi Janeth; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEl servicio de courier en un sistema de procesamiento de envíos y control de gestión de distribución que facilita, reduce papeleos y tiempos muertos, lo que permite a las organizaciones tener un control exhaustivo de las entregas, rechazos y devoluciones. En la investigación de campo se pudo conocer que el 56.7% de la población utiliza de preferencia los servicios de la empresa de encomiendas Servientrega, seguido de Correos del Ecuador con el 19.9%. De preferencia este tipo de servicio es de carácter provincial y nacional, más no local. Se pudo conocer que el 55.9% de los habitantes de Quevedo, se encuentra poco satisfecho con el servicio de correspondencia utilizado a través de las distintas empresas de este tipo, mientras que el 10% se encuentra muy satisfecho. Debido a estos resultados encontrados, se consultó si estarían dispuestos a utilizar los servicios de una empresa de correos local, el 81.9% manifestó que si lo haría. Esta inversión para su buen funcionamiento, necesita una inversión total de USD 54960 Este proyecto es factible, debido a que se obtuvieron los siguientes resultados: el VAN fue de USD +127241.49, la Tasa interna de Retorno 44.14%, Relación Beneficio Costo, 1.34 y el Período de Recuperación de la inversión en 2 años, 10 meses. Esta inversión no es sensible ante una disminución de los ingresos en un 10%, los indicadores obtenidos, demuestran su viabilidad en esas condiciones. De manera fundamental con esta investigación se define que este proyecto es realmente importante para el cantón Quevedo.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una unidad de producción de bienes, servicios y comercialización en la Unidad Educativa los Guayacanes del cantón Quevedo, año 2013(Quevedo: UTEQ, 2015) Rivera Sarabia, Jacqueline Elizabeth; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoDesarrollar un estudio de factibilidad es una contribución significativa para la sociedad de la cual se forma parte, su implementación finalmente resolverá un problema específico, a través del aporte de recursos que harán posible su ejecución. La Unidad Educativa Los Guayacanes es una importante institución educativa asentada en una de las parroquias más pobladas del cantón Quevedo, cuenta con una población aproximada de 746 estudiantes según datos del Ministerio de Educación. La presente investigación tiene como objetivo crear una Unidad de Producción, de bienes, servicios y comercialización en la unidad educativa Los Guayacanes del cantón Quevedo, la hipótesis se planteó de la siguiente forma: al crear la Unidad de Producción de bienes, servicios y comercialización se logrará fortalecer la formación integral de los estudiantes en La Unidad Educativa Los Guayacanes del Cantón Quevedo. La investigación de campo, permitió conocer que según el 96.46% de la población encuestada, la ejecución del proyecto permitirá reforzar el aprendizaje, por lo que el 83.07% está de acuerdo de que el colegio debería contar con una unidad de producción. Según el 30.31% de la población encuestada, la unidad de producción debe encargarse de producir comidas preparadas, debiendo estar supervisada por docentes, padres de familia y estudiantes. Al existir demanda insatisfecha y someter el proyecto a análisis para determinar su viabilidad, se pudo conocer que la inversión es factible, debido a que el Valor Actual Neto es de USD + 85677.84, la Tasa Interna de Retorno 480.27%. Relación Beneficio Costo 1.46 y un Período de Recuperación de la Inversión de 3 meses.Item Open Access Estudio de factibilidad para la implementación de un centro de acopio para el almacenamiento y conservación de frutas y hortalizas cantón Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2013) Páez Paredes, Digna Isabel; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEl cantón Quevedo es una de las principales ciudades de mayor crecimiento y siendo parte sustancial en el desarrollo socioeconómico de la provincia de Los Ríos, en ella se encuentran asentadas una serie de microempresas de producción, comercialización y de servicios las mismas que juegan un papel muy importante en la economía ecuatoriana, es así que los pequeños negocios dedicados al comercio de frutas y hortalizas se han incrementado de manera significativa satisfaciendo la demanda local y contribuyendo a la economía del país. El presente estudio de investigación fue realizado con el objetivo principal de implementar un centro de acopio para el almacenamiento y conservación de frutas y hortalizas en el cantón Quevedo, el mismo que está conformado por la ejecución del estudio de mercado, la realización del estudio técnico, y finalmente la determinación de la evaluación financiera del proyecto…………………Item Open Access Estudio de factibilidad para la implementación de un centro recreacional de juegos populares y tradicionales, Quevedo año 2013(Quevedo: UTEQ., 2013) Albán Guijarro Aurora Inés; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEl proyecto de investigación denominado “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO RECREACIONAL DE JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES, QUEVEDO AÑO 2013”, se desarrolló en el Cantón Quevedo, provincia de Los Ríos y contó con la utilización de la metodología necesaria que permitió el cumplimento de cada uno de los objetivos propuestos en el Proyecto. En primer lugar se hizo necesario establecer la problemática del proyecto, donde lo más relevante fue encontrar que Quevedo no cuenta con un Centro Recreacional como el que se propone. El Estudio de Mercado que permitió definir oferta y demanda del proyecto, colaboró en la definición de argumentos que permitieron conocer la conducta del consumidor en el servicio que se ofrece. Las encuestas efectuadas ayudaron a determinar la viabilidad geográfica del proyecto, la misma que sugiere, sea en la Vía a Buena Fe, por ser en la actualidad una zona de alto auge comercial. El Estudio Económico del proyecto mostró una inversión inicial de $ 55.659.61valor que incluye, los Costos de Producción, Gastos Administrativos y la adquisición de Activos Fijos, o comúnmente llamado la tecnología de la planta. En el análisis de la rentabilidad efectuado se encontró que en el Proyecto presentado el Valor actual neto (VAN) corresponde a $231.167.59, la Tasa Interna de Retorno (TIR) arrojó un porcentaje de 143%, y el Costo Beneficio (B/C) dio como resultado un valor de $3,02 dólares. Para concluir, se puede indicar que el Trabajo de Investigación propuesto, se considera factible por cuanto todos los resultados obtenidos, aportaron favorablemente para la proyecto.Item Open Access Estudio de factibilidad para la instalación de una fábrica de calzado femenino industrializado cantón Quevedo año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Montecé Vélez, Víctor Eduardo; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEl presente proyecto de investigación se lo realizó en el Cantón Quevedo, con el fin de determinar un estudio de factibilidad para la instalación de una fábrica de calzado femenino industrializado. El proyecto analiza la problemática actual y a través del diagnóstico, se identificaron las causas y efectos de la situación actual. El objeto de investigación es elaborar un estudio de factibilidad para la instalación de una fábrica de calzado femenino industrializado en el Cantón Quevedo año 2015. Considerando que en la Ciudad de Quevedo, los almacenes, se abastecen en su mayoría de calzado producido en otras ciudades como Quito, Guayaquil, Ambato, y en razón de que no existe en la localidad empresas dedicadas a esta actividad y al elevado costo que significa traerlos; la empresa de calzado femenino tendrá como finalidad producir el calzado necesario a precios cómodos para beneficio del consumidor, por lo que al establecer un estudio de factibilidad permitirá crear procesos administrativos y financieros positivos para la puesta en marcha de la planta, ayudará a contar con informes financieros reales sobre los procesos de producción que le permitirá crecer en el corto plazo de manera eficaz y competitiva con la posibilidad de que los beneficiarios sean el propietario, los clientes y la población en general a través de la generación de fuentes de empleo. Los métodos utilizados en el presente proyecto de investigación fueron el método deductivo, método inductivo y el método analítico. Se muestran los resultados mediante el estudio de mercado realizado, teniendo como atractivo una demanda potencial insatisfecha sobre el producto que se pretende; la realización del estudio técnico permitió identificar el tamaño y la localización óptima de la planta, la tecnología, insumos necesarios para el proceso productivo de la empresa; el estudio económico- financiero muestra la viabilidad del presente proyecto, se tiene rentabilidad durante la vida útil del mismo lo que permite que el proyecto crezca en el corto, mediano y largo plazo. También se fundamentan las conclusiones y recomendaciones más relevantes de la investigación basadas en los objetivos antes planteados y en los resultados arrojados de la encuesta y diferentes cuadros.Item Open Access Gestión financiera y su impacto en la rentabilidad de la microempresa skynet del cantón Quevedo, año 2012.(Quevedo: UTEQ, 2015) Cifuentes Giler, Olga Estefanía; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoSkynet, es una microempresa ubicada en el cantón Quevedo, en la avenida 7 de octubre, entre calle sexta y séptima, local No. 609, comenzó sus operaciones en el año 2009, como resultado del empeño, constancia y visión empresarial de su propietaria, en el campo del desarrollo de productos tecnológicos, en especial de equipos de comunicación celular. Según el 73.96% de la población encuestada en Quevedo, se determina que es excelente el servicio y la atención que brinda la microempresa Skynet, además que ha mejorado a través del tiempo. El 73.96% de los entrevistados manifestó encontrarse muy satisfecho por los servicios recibidos por esta microempresa. De los servicios que presta, el que mayor impresión ha causado en la población, es el relacionado a la atención en la venta de los celulares con un 33.33%, seguido de la atención por la compra de tiempo aire…………………Item Open Access El microcrédito y su aporte al desarrollo económico y financiero del cantón Quevedo, año 2012(Quevedo: UTEQ, 2013) Mindiola España, Silvia Patricia; Fajardo Arriaga, Julia del RocíoEl microcrédito es una herramienta crediticia dirigida a los microempresarios y a emprendedores con finalidad de contribuir al desarrollo productivo y a la erradicación de la pobreza a nivel mundial, este proyecto investigativo busca determinar el aporte tanto económico como financiero del cantón Quevedo por parte de los microcréditos otorgados por las instituciones financieras del cantón. Entre los principales métodos utilizados en la investigación está el método analítico, al método de síntesis y al método inductivo. El tipo de investigación utilizado es de carácter descriptivo y correlacional, donde para cumplir con este último se utiliza la técnica estadística del coeficiente de correlación conocido como “r de Pearson” que al desarrollarla se obtiene un valor que mide el grado de relación existente entre dos variables. De esta forma se establece que existe una relación directamente proporcional entre la cartera de microcrédito y el crecimiento económico del cantón. Además se realizó un análisis a la cartera de microcrédito de las entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros determinando así que existió un crecimiento en esta cartera para el periodo 2012. Por otra parte se comprobó que los beneficiarios de los microcréditos gozan de un mejor nivel de vida en comparación con los no beneficiarios.