Browsing by Author "Diaz Soledispa, Maricela Mariana"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Cuidado integral de enfermería en paciente geriátrico oncológico postquirúrgico por laparotomía y colectomía(Quevedo: UTEQ, 2024) Rodríguez Chérrez, Herlinda Adriana; Diaz Soledispa, Maricela MarianaEl cáncer de colon es una enfermedad común en pacientes geriátricos, caracterizada por el crecimiento anormal de células en el colon, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar el pronóstico, por ello, en este estudio de caso, se analizó de manera retrospectiva la calidad de la atención de enfermería brindada a un paciente geriátrico tras una laparotomía y colectomía por cáncer colorrectal. El paciente recibió intervenciones típicas como: monitorización de signos vitales, control de glicemia capilar, administración de analgésicos y antieméticos, cuidado de la herida quirúrgica, antibioterapia, hidratación, medicina antitrombótica y prevención de úlceras por presión con colocación de colchón antiescaras. Estas intervenciones llevaron al paciente a una recuperación estable, pero tras un análisis a fondo, se identificaron oportunidades de mejora para optimizar la recuperación y el bienestar del geriátrico. Basándose en la historia clínica del paciente, se elaboró la valoración integral de enfermería a través del modelo de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon determinando las necesidades específicas del adulto mayor postoperado, de esta forma, utilizando el marco NANDA, NIC y NOC, se propusieron los planes de atención enfermeros detallados, con enfoque holístico, abarcando los diagnósticos de enfermería prioritarios para la atención y cuidado del paciente en estudio. Aunque los mencionados planes no se implementaron directamente, pueden ser considerados como un precedente para la atención futura de pacientes con perfiles similares, destacando la importancia de personalizar el cuidado y adaptarlo a las necesidades cambiantes de cada individuo, más allá de los protocolos estándar. El estudio concluyó con los objetivos alcanzados, demostrando la necesidad de una revisión y adaptación continua de las prácticas enfermeras, orientándose siempre la mejora y el bienestar del pacienteItem Open Access Cuidados de enfermería en paciente con pie diabético: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2025) Cedeño Bartolomé , Mildred Anahi; Diaz Soledispa, Maricela MarianaEl pie diabético es una de las complicaciones más graves de la diabetes mellitus, con alto impacto en la calidad de vida y la morbilidad del paciente. La cual es una complicación crónica de la diabetes mellitus que afecta los pies debido a la pérdida de sensibilidad (neuropatía), mala circulación (isquemia) y una mayor predisposición a infecciones. El objetivo general de este estudio fue analizar el proceso de atención de enfermería en paciente con pie diabético, identificando intervenciones efectivas en su tratamiento. Se estudio las intervenciones de enfermería aplicadas a un paciente masculino de 65 años con diabetes tipo 2, quien presentó una úlcera profunda en el pie izquierdo, clasificada como grado 4 según la escala de Wagner, con exposición ósea, esfacelos y signos de infección, lo que requirió amputación supracondílea. Asimismo, se identificó una segunda úlcera en el pie derecho, de grado 1, tratada de forma conservadora. Mediante la herramienta de valoración de enfermería los patrones funcionales de Marjory Gordon, permitiendo detectar alteraciones en las áreas de percepción y manejo de la salud, nutricional–metabólico, eliminación, actividad–ejercicio, sueño–descanso, cognitivo–perceptual, autopercepción–autoconcepto y afrontamiento. Estos hallazgos fundamentaron la elaboración de un plan de cuidados individualizado, que constituye la fase operativa del proceso enfermero, y fue estructurado según las taxonomías NANDA, NOC y NIC que se orientaron al control del dolor, el mantenimiento de la integridad de la piel, la promoción de la movilidad, la prevención de nuevas complicaciones y el apoyo emocional. La intervención oportuna permitió una evolución favorable del paciente, con mejoría en su estado general, cicatrización progresiva de la úlcera remanente y estabilización de parámetros clínicos. En conclusión, la valoración sistemática mediante patrones funcionales y la adecuada planificación de cuidados fueron determinantes en la mejora clínica y funcional del paciente.Item Open Access Cuidados de enfermería en paciente geriátrico con úlceras isquémicas(Quevedo: UTEQ, 2024) Rivera Cedeño , Yander Alexander; Diaz Soledispa, Maricela MarianaEl presente Estudio de Caso tuvo como finalidad analizar de manera integral los cuidados de enfermería en paciente geriátrico con úlceras isquémicas, abarcando aspectos claves en la atención como la monitorización continua de las úlceras y la evaluación de resultados en términos de cicatrización. La paciente ingresó a la unidad hospitalaria debido a una descompensación diabética simple, caracterizada por una hiperglucemia, además de un dolor intenso en el miembro inferior izquierdo, teniendo como comorbilidades presentes diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Mediante el examen físico se pudo observar la presencia de placa necrótica en el miembro inferior izquierdo con fetidez marcada y secreción serohemática. A través de la valoración integral se identificó que la paciente presentaba preocupación por su estado de salud, problemas nutricionales metabólicos debido a las glicemias capilares inestables y lesiones en la piel, limitaciones en la actividad física por el dolor y presencia de úlceras. Mediante el plan de cuidados se estableció mediante los análisis diagnósticos precisos, los resultados que se esperan y las respectivas intervenciones que fueron orientadas principalmente al control del dolor, nivel de glucemia, manejo de la insuficiencia arterial, cuidados de la herida: ausencia de la cicatrización, control de infección, entre otros. Sin embargo, la eficacia del tratamiento en el lecho ulceroso se vio comprometida por la insuficiencia del flujo sanguíneo, lo que exacerbó la infección y motivó la toma de una decisión terapéutica radical e irreversible para prevenir complicaciones graves. Este caso destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario y proactivo en el manejo de pacientes con úlceras isquémicas, subrayando la necesidad de estrategias terapéuticas y una vigilancia continua para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida.Item Open Access Cuidados de enfermería en un paciente adulto postquirúrgico por apendicectomía(Quevedo: UTEQ, 2024) Cayo Ruiz, John Dumisani; Diaz Soledispa, Maricela MarianaLa apendicectomía involucra la extirpación del apéndice vermiforme debido a una inflamación aguda o crónica. El estudio de caso se efectuó con el objetivo de aplicar los cuidados de enfermería en una paciente adulta postquirúrgica por apendicectomía mediante el proceso de atención de enfermería con el fin de una adecuada recuperación y bienestar. La paciente, una mujer de 28 años, presentó síntomas de apendicitis aguda y fue sometida a una cirugía de apendicectomía. Las intervenciones de enfermería se centraron en el control del dolor, el cuidado de la herida quirúrgica, la prevención de infecciones. En la paciente se identificó un dolor fuerte en el área de la cirugía, calificado con siete en la escala EVA. Se priorizó el manejo del dolor agudo, el cuidado de la integridad cutánea y la prevención de infecciones para su recuperación integral. Se administraron analgésicos y se brindó apoyo emocional y educación a la paciente. Se enfocó en la cicatrización efectiva de la herida quirúrgica y se implementaron medidas preventivas para reducir el riesgo de infección. Todos los objetivos del plan de cuidados se lograron satisfactoriamente. Se observó una reducción significativa del dolor agudo y la herida quirúrgica cicatrizó sin complicaciones, demostrando una efectiva atención de enfermería. Se mantuvo la integridad de la piel y mucosas sin signos de infección. Se concluyó que los cuidados proporcionados fueron efectivos en la reducción del dolor, la promoción de la cicatrización y la prevención de infecciones, contribuyendo a la recuperación satisfactoria del paciente postoperatorio.Item Open Access Intervenciones de enfermería en paciente adolescente con vasculitis(Quevedo: UTEQ, 2024) Reyes Murillo, Juana Carolina; Diaz Soledispa, Maricela MarianaLa vasculitis se caracteriza por la inflamación de los vasos sanguíneos, lo que puede llevar a daños en los tejidos y órganos. Se clasifica según el tamaño de los vasos afectados y puede variar desde vasculitis pequeña como la granulomatosis de Wegener hasta vasculitis de gran tamaño como la arteritis de células gigantes. Los síntomas dependen de los vasos afectados y pueden incluir desde erupciones cutáneas hasta complicaciones graves como insuficiencia renal o problemas neurológicos. El tratamiento suele implicar el uso de medicamentos para suprimir la inflamación y controlar los síntomas, junto con terapia de soporte según sea necesario. El diagnóstico de la vasculitis a menudo implica una combinación de pruebas médicas, como análisis de sangre, biopsias de tejido, imágenes médicas como tomografías y evaluación clínica de los síntomas de la paciente. El tratamiento de la vasculitis generalmente implica el uso de medicamentos para reducir la inflamación y suprimir la respuesta inmunológica del cuerpo. Los corticoides, como la prednisona son comúnmente recetados para controlar la inflamación y en algunos casos pueden ser necesarios medicamentos inmunosupresores más potentes. El objetivo principal de este estudio de caso fue describir detalladamente las intervenciones de enfermería aplicadas en una paciente que presentaba complicaciones en forma de vasculitis con antecedentes de lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolípido catastrófico. La paciente, una adolescente de 13 años, fue admitida con petequias, fiebre y edema en los miembros inferiores. El diagnóstico médico fue vasculitis eritematosa sistémica, una complicación de su enfermedad autoinmune subyacente. Durante su hospitalización, se llevaron a cabo intervenciones centradas en el control del dolor, la reducción de la fatiga, el aumento de la movilidad articular y el apoyo emocional. Estas intervenciones se basaron en el enfoque de la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Los resultados clave incluyeron control efectivo del dolor y disminución de fatiga.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con diálisis peritoneal(Quevedo:UTEQ, 2025) Chavarría Salazar, Angélica María; Diaz Soledispa, Maricela MarianaLa diálisis peritoneal es un tratamiento utilizado en pacientes con insuficiencia renal crónica que emplea la cavidad peritoneal como filtro para la eliminación de desechos y líquidos del organismo. Este estudio tuvo como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería en una paciente sometida a diálisis peritoneal, con un enfoque en la mejora continua de su calidad de vida. Para la valoración integral, se utilizaron los once patrones funcionales de Marjory Gordon, lo que permitió identificar necesidades individuales, factores de riesgo y problemas de salud relevantes. A partir de estos hallazgos, se diseñó un plan de cuidados estructurado mediante las taxonomías NANDA, NOC y NIC, priorizando diagnósticos como "Riesgo de infección", "Dolor agudo" y "Déficit de volumen de líquidos". Las intervenciones implementadas incluyeron educación para la salud, manejo del dolor y estrategias para la optimización del estado hídrico, obteniendo resultados favorables. Se evidenció un aumento en el conocimiento de la paciente sobre la prevención de infecciones, lo que mejoró su adherencia a las medidas de higiene y redujo el riesgo de complicaciones. Además, el manejo del dolor permitió disminuir su intensidad, favoreciendo mayor comodidad y funcionalidad en sus actividades diarias, mientras que las intervenciones para corregir el déficit de volumen de líquidos lograron estabilizar el balance hídrico y mejorar la hidratación. En conclusión, este estudio destaca la importancia de una atención de enfermería integral y personalizada, basada en la evaluación continua y el ajuste oportuno de las intervenciones, asegurando un cuidado efectivo y centrado en las necesidades específicas del pacienteItem Open Access Proceso de atenciòn de enfermerìa en paciente con pie diabètico: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2025) Caicedo Roche, Maria Fernanda; Diaz Soledispa, Maricela MarianaEl pie diabético es una complicación severa que se da comúnmente en aquellos pacientes que están diagnosticados con diabetes mellitus, la cual es caracterizada por la aparición de úlceras, infecciones y, en casos avanzados, gangrena en las extremidades inferiores. Esta condición resulta de la neuropatía periférica, que reduce la sensibilidad en los pies, y la enfermedad vascular periférica, que disminuye el flujo sanguíneo. Ambos factores aumentan el riesgo de lesiones que pueden pasar desapercibidas, y las infecciones posteriores pueden llevar a la necesidad de amputaciones si no se tratan adecuadamente. Este estudio de caso se centró en la aplicación de cuidados de enfermería en un paciente con pie diabético a través de un plan integral de cuidados con el fin de mejorar bienestar y salud. Se llevo a cabo ejecutando diversas técnicas e instrumentos metodológicos esenciales en el campo de la enfermería, como la valoración física y la aplicación de los patrones funcionales desarrollados por Marjory Gordon. Añadido a esto, efectuó la utilización de las taxonomías NANDA, NIC y NOC para identificar diagnósticos como integridad del tejido deteriorada, riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable, autogestión ineficaz de la salud, movilidad física deteriorada, dolor agudo y riesgo de infección. De acuerdo con las intervenciones de enfermería realizadas incluyeron enseñanza: proceso de enfermedad, cambio de posición, manejo de dolor, cuidados de las heridas y protección contra las infecciones. Estas intervenciones formaron parte integral del plan de atención elaborado con el objetivo de mejorar la salud del paciente y minimizar el riesgo de complicaciones. Se implementaron estrategias personalizadas, enfocadas en estabilizar su condición, promover la recuperación y garantizar un manejo eficaz de los factores de riesgo, con el propósito de asegurar una evolución favorable a largo plazo.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con úlcera por decúbito en región sacra(Quevedo:UTEQ, 2025) Villanueva Pérez, Tania Ivette; Diaz Soledispa, Maricela MarianaLas úlceras por presión también conocidas como escaras, son daños de la piel y tejidos subyacentes ocasionados por la presión prolongada o fricción que reduce el flujo sanguíneo en una zona específica del cuerpo. Se evaluó el proceso de atención de enfermería en un paciente masculino de 42 años con antecedentes de fractura de vértebra cervical y shock medular a causa de un accidente de tránsito, que como resultado presentó paraplejia y una úlcera por presión en la región sacra. El objetivo de este estudio fue mejorar la calidad de vida del paciente a través de intervenciones de enfermería. El estudio incluyó la identificación de factores de riesgo relacionados con el desarrollo de úlceras por presión, así como la valoración integral de enfermería basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, la implementación de planes de cuidados especializados según la taxonomía NANDA, NIC y NOC y, finalmente, la evaluación del estado de salud del paciente. Como resultado, se obtuvo que las intervenciones de enfermería y las medidas preventivas, enfocadas en la educación del paciente y su familia, lograron mejorar el estado de salud de este y de la herida, previniendo así futuras complicaciones que lo pudieran poner en riesgo. La participación del entorno familiar en el proceso de cuidado fue crucial para su recuperación, lo que demuestra la importancia de los cuidados de enfermería personalizados. En conclusión, este caso enfatiza la relevancia de la valoración integral y la implementación de planes de cuidados específicos en el procedimiento de las úlceras por presión, así como la necesidad de educación continua y actualización en las prácticas de enfermería para mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en un paciente pediátrico postquirúrgico por apendicitis: un estudio de caso(Quevedo: Uteq, 2024) Vega Manzaba , Ericka Elizabeth; Diaz Soledispa, Maricela MarianaEs muy complejo detectar complicaciones postquirúrgicas por apendicitis en pacientes pediátricos, pero el presente estudio de caso tiene la finalidad de reconocer precozmente estas complicaciones y así actuar y elaborar planes de atención de enfermería enfocados en las necesidades del paciente de manera personalizada. La apendicitis es la inflamación e infección del apéndice siendo este el cuadro quirúrgico de urgencia más frecuente y es la causa principal del abdomen agudo quirúrgico. La apendicitis parece desarrollarse cuando el apéndice se obstruye, bien por materia fecal endurecida (los llamados fecalitos o fecalomas) o por ganglios linfáticos intestinales inflamados, como ocurre en diversas infecciones. En cualquier caso, el apéndice se inflama y las bacterias crecen en su interior. Síntomas frecuentes de una apendicitis en los niños menores de 2 a 3 años, el orden en el que aparecen es muy importante para describirlos al momento de la consulta ya que le dará una idea más clara al profesional de la salud. El primer síntoma que podría aparecer es el dolor en el mesogastrio y luego irradiarse al cuadrante inferior derecho abdominal denominado fosa iliaca derecha. El principal objetivo es implementar un plan de atención de enfermería enfocado en las necesidades del paciente para evitar complicaciones postquirúrgicas y brindarle una mejor estancia hospitalaria. La realización del presente estudio de caso es de suma importancia y se justifica que, al tener conocimientos adecuados sobre la apendicitis aguda, y al ser ésta la principal causa de morbilidad en el país en la población general, se podrán evitar complicaciones mayores en los pacientes pediátricos.