Browsing by Author "Cuasquer Fuel, José Elías"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Acciones agroforestales y socioeconómicas a nivel comunitario e institucional y su incidencia en el manejo de la reserva Mache-chindul del cantón Pedernales. Año 2011. Guía estratégica participativa.(Quevedo : UTEQ, 2013) Rodríguez Zambrano, Marjorie Cleopatra; Cuasquer Fuel, José ElíasLa investigación se realizó dentro de la Reserva Mache Chindul con 7 comunidades de las 25 que la habitan, en el Cantón Pedernales de la Provincia de Manabí. La preocupación de la Comunidad de Pedernales por la desaparición de los bosques y por ende los demás recursos, hizo que se realizara esta investigación con el siguiente objetivo: Evaluar la incidencia de las acciones agroforestales y socioeconómicas a nivel comunitario e institucional sobre el manejo de la Reserva Mache Chindul del Cantón Pedernales; La metodología utilizada se basó en encuestas a partir de datos obtenidos del Plan de Manejo Integral de la Reserva Mache Chindul, y sobre una población de 1934 habitantes, se seleccionaron 91 habitantes para recopilar la información primaria. Con la colaboración de los líderes comunitarios se planificó el ingreso a las diferentes comunidades con un banco de preguntas que permitió identificar al uso del suelo, tenencia de tierra, capacitaciones, nivel de educación, y ocupación. Los resultados fueron confirmados pues las acciones agroforestales y socioeconómicas de las comunidades e instituciones no están contribuyendo al manejo sostenible de la Reserva Mache Chindul. Los bosques (regeneraciones naturales, rastrojales abandonados por años) se encuentran en 28 % dentro de Manabí, el área de pasto con un 51 % y la parte agrícola con un 18 %. En tenencia de tierra el 77 % son posesionarios (existe un proyecto de tenencia de tierras pero por falta de recursos no se inicia). El 56 % viven de la agricultura, aunque no es suficiente y trabajan como jornaleros para ayudarse económicamente. Otro dato importante es que el 68 % de los propietarios son terratenientes dedicados a la ganadería.Item Open Access Actividades productivas contaminantes y sus efectos ambientales en la cuenca baja del Río Verde – Esmeraldas hasta la desembocadura en el Océano Pacífico(Quevedo: UTEQ, 2016) Riofrio Paz, Marco Antonio; Cuasquer Fuel, José ElíasEl desarrollo del presente trabajo de investigación se lo realizó con el objeto de identificar los niveles de contaminación como también los agentes causantes del deterioro de la cuenca baja del Río Verde hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se realizó recorridos terrestres y vía fluvial para observar y registrar las principales actividades productivas que están impactando negativamente en esta parte de la cuenca hidrográfica, para esto se utilizó la matriz de Leopold. En el estudio se tomaron muestras de agua en tres puntos diferentes de la zona para realizar los respectivos análisis físico – químicos y microbiológicos, encontrando que los dos primeros cumplían con los estándares, mientras que en los análisis microbiológicos se encontró una elevada presencia de microrganismos como coliformes fecales y hongos en dos de los tres puntos muestreados, el tercer punto registra bajas concentraciones de los microrganismos antes mencionados y puede ser causa del elevado recambio de aguas causado por las mareas por estar en la desembocadura del río en el mar. Como resultado de la investigación se recomienda implementar un Plan de Manejo Ambiental al Municipio del cantón Rioverde que debe monitorear en conjunto con el Ministerio del Ambiente las afectaciones ambientales que causan as actividades económicas en el sector.Item Open Access Aprovechamiento forestal y su impacto sobre la diversidad florística del bosque seco en Santa Elena año 2016. Programa de reforestación(Quevedo: UTEQ, 2016) Palma Ponce, Richard Leonardo; Cuasquer Fuel, José ElíasLa investigación se realizó en el bosque seco de la Comuna Las Balsas, con la finalidad de determinar el tipo de aprovechamiento forestal que realizan los comuneros y el impacto posible sobre la diversidad florística. En esta perspectiva se pudo determinar que en los últimos cinco años, se ha deforestado alrededor de 119 hectáreas de bosque seco, destinándolas básicamente a la agricultura especialmente al cultivo de maíz con riego parcelario. En dicha Comuna el 84% de sus habitantes realizan algún tipo de aprovechamiento forestal. De estos, el 7% cosecha del fruto del Barbasco (Jacquinia sprucei Mez) existente en el bosque y lo comercializan en el mercado local, destinado al sector camaronero de la zona; mientras que el cual es 18%, se extrae selectivamente madera para la producción de carbón vegetal. El 75% combinan estas dos tipos de aprovechamiento. Entre las especies más utilizadas para la elaboración de carbón constan; Algarrobo (Prosopis juliflora), Guasmo (Guazuma ulmifolia), Guayacán (Tabebuia chrysantha), Cascol (Caesalpinia glabrata Kunth), Ebano (Ziziphus thyrsiflora Bentham), morocho (Chionanthus compactus), Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana), Chalú (Leucaena trichodes), vainillo (Senna spectabilis), entre los más importantes. A pesar que el Ministerio del Ambiente del Ecuador, prohíbe expresamente el uso de madera fina para elaborar como: guayacán (Tabebuia sp.) y ébano (Zizupus thyrsiflora), en Las Balsas lo utilizan también por tener un mejor valor comercial. Cuando se analizó la diversidad florística se registraron en las parcelas de muestro 552 individuos de 39 especies, agrupadas en 24 familias. Los índices de diversidad fueron 2.15 para Shannon y 0,83 para Simpson, lo que significa en ambos casos una alta diversidad de especies. La familia Mimosaceae ocupa el primer lugar, con cinco especies y registró un Índice de Valor de Importancia se 36,69%; la especie Jacquinia sprucei Mez (Barbasco) con el 30,03%. El Guayacán y el Ébano utilizados en la elaboración de carbón tienen valores de 19.6 y 16,37 respectivamente.Item Open Access Cadena de custodia de la Tectona grandis L.F. (Teca) en plantaciones forestales.(Quevedo : UTEQ, 2014) Cedeño Sánchez, Lenin Fernando; Cuasquer Fuel, José ElíasEl objetivo de este estudio es conocer el procedimiento de la cadena de custodia en plantaciones de Tectona grandis, en la “hda. Casa Vinces” donde se realizó el estudio, se seleccionaron 29 lotes de un sector de la Hda. con 16 años de edad, a estos lotes se les realizo la simulación de raleo y la cadena de custodia para determinar cuánto volumen vendible y el ingreso neto a obtener a los 16 años que tiene la plantación. Para este caso, este es el último raleo comercial antes del turno final. Se seleccionaron 125 parcelas distribuidas en 29 unidades de manejo. Las unidades de manejo se encuentran distribuidas en el sector 1, sectorizado de esta manera por el ordenamiento que se tiene de la hacienda. Casa Vinces. Este sector comprende unas 127.38 Ha de las cuales 116.40 Ha son de teca de 16 años. Se determinó la metodología de la cadena de custodia y el costo para realizarlo en el campo (el costo fue de USD 1,439.60) y el formulario que se utiliza para los datos. Se determinaron las clases diamétricas para la comercialización que son: de 30 – 39, 40 – 49, 50 – 59, 60 – 69, 70 – 84, 85 – 99, 100 – 114 y 115 – 129 en adelante. Con este estudio se determinó que la teca a los 16 años con poco manejo se obtuvo 247.59 m3 de volumen bruto, de los cuales 148.58 m3 dio de volumen vendible, obteniendo un ingreso de USD 45.966,62. Se determinó los grupos de actividades que intervienen en la realización del aprovechamiento forestal y la cadena de custodia, se enmarcan en 4 grandes grupos, estos grupos son: Establecimiento y manejo de plantaciones, Monitoreo, Aprovechamiento, Transporte y embarque al navío.Item Open Access Caracterización de los sistemas agroforestales tradicionales del Cantón Valencia.(Quevedo : UTEQ, 2012) Zambrano Bravo, Celia Esperanza; Cuasquer Fuel, José ElíasLa presente investigación se realizó en la zona La Unión, Seis de Agosto y El Vergel del cantón Valencia, Provincia de Los Ríos, el histograma de frecuencias de clases diamétricas realizado en las unidades de muestreo en las tres diferentes zonas de estudio determinó que el mayor número de especies en los sistemas agroforestales, se encuentran localizadas en el intervalo de 0 – 5 cm de diámetro. El análisis de diversidad realizado en las diferentes unidades de muestreo de las tres zonas, presentó un valor de diversidad media (Índice de Simpson), la diversidad alta se obtuvo principalmente en las unidades de muestreo de la Zona El Vergel, utilizando el Índice de Shannon.Item Open Access Comportamiento inicial de tres especies forestales: Myroxylum balsamum (BÁLSAMO), Cybistax donnell smithii (GUAYACÁN BLANCO), Cedrela odorata (CEDRO DE MONTAÑA), en asociación con Theobroma cacao (CACAO) y Zea mayz (MAÍZ) en el cantón Shushufindi, Provincia de Sucumbíos.(Quevedo : UTEQ, 2012) Quilumba Giraldo, Carlos Antonio; Cuasquer Fuel, José ElíasLa investigación se realizó en el cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos, en la finca San Alfonso de propiedad del Señor José Eduardo Quilumba. Geográficamente está ubicada entre las siguientes coordenadas: Latitud 99° 46’ 40” N y longitud 31° 59’ 16’’ E. Los objetivos este estudio fueron: Determinar el crecimiento de las especies forestales y del cacao (CCN51). Determinar los costos de establecimiento por hectárea de un sistema agroforestal. El ensayo fue establecido en una superficie de 10800 m2. Se plantaron tres especies forestales asociadas con cacao y maíz. Los tratamientos fueron establecidos en un diseño de Bloques al Azar, con cuatro repeticiones. Se registro los datos de diámetro y altura de las especies forestales y el cacao al inicio, a los tres y seis meses de establecido el sistema. El diámetro y la altura de las especies forestales presentaron diferencias significativas en los tres periodos evaluados. El cedro de montaña presentó los mejores promedios en diámetro y altura. En cambio el diámetro y la altura del cacao no presentó diferencias significativas.Item Open Access Efecto del uso de agroquímicos en el agua y la salud humana en comunidades cercanas a la bananera la Julia del Cantón Babahoyo. Año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Aguilar Montiel, Ernesto Lizardo; Cuasquer Fuel, José ElíasLa investigación “Efecto de los agroquímicos en el agua y su incidencia en la calidad de vida de las comunidades cercanas a la bananera La Julia del cantón Babahoyo. Año 2016”, tuvo como objetivo general, evaluar contenidos de organofosforados y organoclorados presentes en el líquido vital para consumo humano debido a la fumigación constante en las plantaciones de banano de la hacienda La Julia. Se determinó que la presencia de organofosforados no supera el valor máximo permisible 0,1 mg/litro, y el resultado de la muestra de agua es 0,01508 mg/litro por lo tanto el agua superficial de la localidad no presenta ninguna observación negativa de este parámetro. En la evaluación de la toxicidad del agua de consumo actual de las comunidades cercanas valorado por cantidad de organoclorados (mg/litro), se determinó que dicho parámetro sí supera el valor máximo permisible 0,01 mg/litro, en donde el resultado de la muestra de agua es 0,018 mg/litro por lo tanto el agua superficial de la localidad no es apta para consumo humano. En la determinación del porcentaje de síntomas de enfermedades a las personas por efecto de la fumigación mediante una encuesta a los habitantes de comunidades cercanas a la hacienda La Julia se observa que entre los síntomas más comunes: dolor de cabeza 22%, lagrimeo 17%, ojos rojos 11%, como los más importantes. El agua que consumen los habitantes de las comunidades el 36% es potable y 55% de pozos. El 74% sí utiliza equipos de protección. En la Calidad de vida se determinó que el 41% tiene primaria y 45% ningún nivel académico; la mayoría solo accede a luz eléctrica (96%); las vías de acceso el 100% es lastrado; seguridad social el 30% acceden a seguro general y 50% a seguro campesino. Ponderado todos los factores de estudio da un reporte de 61,33 sobre 100 puntos, por lo que se concluye que el índice de calidad de vida de las personas es bajo en torno al área de influencia de la hacienda La Julia ya que corresponde al intervalo de 60 - 69 puntos.Item Open Access Impactos ambientales ocasionados por los incendios forestales en áreas seminaturales del distrito Metropolitano de Quito durante el año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Sarango Valverde, Angel Oswaldo; Cuasquer Fuel, José ElíasEl presente estudio tuvo como finalidad, determinar los impactos ocasionados por los incendios forestales en cuatro sitios localizados en diferentes tipos de cobertura vegetal, caracterizados en el Distrito Metropolitano de Quito DMQ. La investigación determino los principales impactos ambientales, los impactos socioeconómicos, así como los problemas derivados de la afectación a la calidad de los suelos, los bienes y servicios ambientales que ocasionaron los incendios forestales en los sitios seleccionados: “Guápulo” (cerro Auqui 34,93 ha); “Comuna Tola Chica”(cerro Ilaló 261,65 ha) , “Belén” (Pifo con 1,54 ha) y “El Ingenio” (Puembo729,09 ha). Para determinar los principales Impactos Ambientales se usó la metodología desarrollada por Haltenhoff H., 2005.Para la valoración de los daños ocasionados, se trabajó sobre una imagen de satélite Rapid Eye con combinación de bandas RGB y un mapa base que se generó a partir del procesamiento de un orto mosaico del DMQ. Para procesar la información se usó ARC-GIS 10.1. Con base a esta herramienta se determinó la caracterización de la cobertura vegetal de los sitios seleccionados y la evaluación comparativa con la vegetación existente 6 meses después de los incendios forestales. Se registraron para todos los sitios afectados: un total de 16 familias y 39 especies, siendo las familias: Poaceae, Asteraceae, Solanaceae y Fabaceae las más abundantes.En cada una de las coberturas vegetales se efectuó el cálculo de pérdidas a la: Biodiversidad, Carbono Acumulado, Regulación Hídrica, Madera y Productos No Maderables. El valor de restauración alcanzo los USD 11’342.369,07 dólares. El valor total de las pérdidas que incluye el costo de restauración y las pérdidas directas alcanzó el valor USD 12´273.417,7864 dólares. Finalmente se determinó variaciones en el pH de los suelos que fueron afectados por los incendios, igualmente la disposición de los nutrientes aumentó en los sitios con incendio como causa de la acumulación y oxidación más rápida de estos nutrientes por acción del fuego.Item Open Access Manejo de plantaciones de cacao CCN-51 y su influencia en los factores biológicos de unidades agrícolas del cantón la Troncal, Provincia de Cañar, Ecuador.(Quevedo: UTEQ, 2018) Villa Muñoz, Wilmer Alfredo; Cuasquer Fuel, José ElíasEl estudio se basó en la evaluación del manejo de plantaciones de cacao CCN-51 en los factores biológicos de unidades agrícolas del cantón La Troncal. Los objetivos del estudio fueron: identificar las condiciones de manejo de las plantaciones de cacao CCN-51 en las localidades: Alipio (Manuel de J calle), Las Cañas (Cochancay) y el Rosario (La Puntilla) del cantón La Troncal, caracterizar los principales impactos ambientales producidos por el manejo de plantaciones de cacao CCN-51 y proponer medidas agroecológicas tendientes a la mitigación, reducción y compensación de los impactos ambientales identificados. La metodología de la investigación incluyó la ejecución de las siguientes actividades: realización de encuestas a los pequeños y medianos productores de cacao de la zona rural de La Troncal, recolección y análisis de muestras de suelo, análisis estadísticos de las encuestas realizadas, evaluación del impacto ambiental. Los instrumentos de investigación utilizados fueron: cuestionario Likert, ficha de observación, matriz FODA, matriz de identificación de impactos, matriz de caracterización de impactos de Leopold. El software estadístico utilizado fue Minitab 15. Los resultados muestran que el manejo del cultivo de cacao se lo efectúa de forma convencional; los ítems que discriminan el cuestionario de la encuesta fueron el P1, P8, P15 y P16 debido a que ostentan los valores más representativos de coeficiente r, t Student y la prueba de Friedman al 95%; los impactos ambientales derivados del manejo de las plantaciones de cacao CCN-51 inciden mayoritariamente sobre los factores vertebrados e invertebrados, paisaje, calidad del suelo, cobertura vegetal y la salud humana. Palabras claves: Agricultura, Agroecología, Cacao CCN-51, Impacto Ambiental, Unidad Agrícola.Item Open Access Microorganismos edáficos y su nivel de asociación en suelos de cuatro plantaciones forestales en la Provincia de Los Ríos, Ecuador, 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Morales Castillo, Gabriel Iván; Cuasquer Fuel, José ElíasEn la presente investigación el objetivo general fue determinar los microorganismos edáficos que se encuentran asociados a cuatro plantaciones forestales en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Se evaluó plantaciones forestales de Triplaris cumingiana Fisher y Meyer (Fernán Sánchez), Tectona grandis Linn. F. (Teca), Gmelina arbórea Roxb (melina) y de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urban (Balsa). Las muestras se recolectaron utilizando una pala de desfonde, a una profundidad comprendida entre 0 - 20 cm. El estudio se realizó durante la época lluviosa entre los meses de diciembre y marzo del año 2016. En cada lugar de muestreo se recolectó 10 muestras, cada una estuvo compuesta por tres submuestras. La investigación estuvo estructurada por cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituidos por los suelos de cuatro plantaciones forestales y por cada tratamiento se recolectó 3 muestras de suelo (repeticiones). Se sometieron al análisis ANOVA mediante el programa estadístico SYSTAT para Windows. Cuando se detectaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, se aplicó la separación de medias mediante la prueba de Tukey (< 0,05). En el tratamiento de la plantación forestal de Ochroma pyramidale el recuento de poblaciones de hongos en la dilución 10-5 se observó el crecimiento del género Penicillum de color de verde - amarillo, esto puede indicar que este hongo puede ser un potencial patógeno cuando no hay mucha competencia por el sustrato. Las poblaciones bacterianas y fúngicas Proteolíticas del suelo G. arbórea y T. grandis son mayores que los otros tratamientos, siendo el suelo de T. cumingiana el de menor población proteolítica. En cuanto a las poblaciones Bacterianas y Fúngicas Amilolíticas, las mayores estuvieron presentes en el tratamiento de G. arbórea. En los Amonificantes el tratamiento de T. grandis obtuvo la mayor cantidad, tanto en el ensayo realizado en hongos como en bacterias.Item Open Access Modelos de ìndices de sitio para Ochroma Pyramidale (balsa) en el Litoral Ecuatoriano, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Vite Jiménez, Kleber Javier; Cuasquer Fuel, José ElíasLa presente investigación se la realizó en la región litoral ecuatoriano, en veinte cantones (Eloy Alfaro, Esmeraldas, Quinínde, San Lorenzo, El Empalme, Naranjal, Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Quevedo, Quinsaloma, Valencia, Chone, Junín, Pichincha, Portoviejo, Manga del cura, La Concordia y Santo Domingo), dentro de cinco provincias, a partir de una base de datos de 2069 unidades de muestreo de plantaciones de Ochroma pyramidale (basa). Se utilizaron parcelas circulares de 12,62 m de radio (500 m²), en las que se midió la altura total de 50 árboles de balsa. Se evaluaron tres modelos asintóticos que fueron aplicados para todos los datos de campo en relación a la altura máxima/edad de los rodales de balsa. El modelo estadístico para interpolación se basó en el método Kriging que es un procedimiento geoestadístico avanzado que genera una superficie estimada a partir de un conjunto de puntos dispersados con valores z. Los resultados mostraron que el mejor ajuste de los modelos seleccionados, con diferentes valores tentativos de Beta (b se obtuvo como el mejor modelo Chapman-Richard con un valor de 0,0865, siendo Hossfeld con un b de 1,4986 y Levakovic con un valor de b de 1,9683. Para la predicción del Índice de Sitio para la balsa, el modelo de Chapman-Richard en esta investigacion tiene un mejor comportamiento en sus bondades de ajustes, con un valor de coeficiente de determinación (r2) de 0,84, El modelo de Chapman-Richards mostró valores de distorsión de 1,2 % e igualmente para precisión se obtuvo 9,8 %. La calidad de sitio 1 excelente para la balsa se encuentra en los cantones de Eloy Alfaro, Quininde, San Lorenzo, El Empalme, Buena Fe, Mocache, Quevedo, Valencia, Chone, Pichincha, Manga del cura, La Concordia y Santo Domingo. La calidad de sitio 2 bueno para la balsa se encuentra en los cantones de Esmeraldas, Quinsaloma y Junin. La calidad de sitio 3 regular para la balsa se encuentra en el canton de Portoviejo y La calidad de sitio 4 malo para la balsa se encuentra en los cantones de Naranjal, Babahoyo y Montalvo.Item Open Access Niveles de vigorosidad de plantaciones de teca, (Tectona grandis), mediante índices de vegetación, en cantón Buena Fe, año 2020.(Quevedo-Ecuador, 2020) Plaza Duarte, Henry; Cuasquer Fuel, José ElíasLa Teca, Tectona grandis, es una especie maderable introducida en el Ecuador con alto valor comercial. Se extiende por todo el litoral ecuatoriano en más de cincuenta mil hectáreas. Desde hace pocos años se reporta en varias plantaciones muerte descendente de árboles que inician con síntomas de pérdida de vigorosidad. Algunas investigaciones preliminares anuncian la presencia de varios hongos como principal agente causal de la enfermedad y a insectos escolítidos como posibles vectores en la transmisión y diseminación de la enfermedad. El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizado (NDVI), a través del uso de drones, cámaras multiespectrales y sistemas de información geográfica permite obtener mapas que identifican los sitios con mayor o menor vigor. La caracterización de las plantaciones en estratos por los niveles de vigorosidad de los árboles permitirá realizar acciones de manejo silvicultural adecuado y oportuno que podrían reducir niveles de estrés en los árboles y mejorar la calidad y sanidad de las mismas. El trabajo evaluó los niveles de vigorosidad en una plantación de Tectona grandis (teca) de 17,95 hectáreas en edades de cuatro, siete y diez años, mediante el índice de vegetación NDVI y fue comparado con datos de muestreo de parcelas instaladas en campo. Se obtuvieron tendencias similares en los niveles de menor y mayor vigor tanto en los resultados de la foto aérea como de los datos de campo. Los niveles de vigorosidad encontrados muestran buenas correlaciones para la variable dasométrica área basal. Palabras clave: muerte descendente, hongos, insectos, fotografía aérea, parcelas de muestreo, manejo silviculturalItem Open Access Plan de manejo del bosque y vegetación protectora "MUROCOMBA" y su área de influencia, Cantón Valencia, Provincia de los Ríos.(2011) Sanchez Zambrano, Nestor Fernando; Cuasquer Fuel, José ElíasEl Ecuador ubicado en una posición estratégica en el contexto mundial y por la presencia de la cordillera de los andes, hace que exista una variedad de climas y ecosistemas que albergan una gran riqueza faunística y florística. En sus 273.560 Km2, están representados el 11,4 % de las especies y 9,2 especies por kilómetro cuadrado, lo que lo convierte al país con mayor diversidad biológica por unidad de área en el mundo. La provincia de Los Ríos productora de caucho, balsa y madera fina, ha sufrido un largo proceso de destrucción de los bosques naturales, tanto que los ubicados en esta zona son los últimos reductos de bosque nativo que queda en la provincia. El latifundio y el monocultivo se han impuesto y sigue expandiéndose en líneas como el banano, palma africana, teca, melina, balsa, caña guadua y cultivos de ciclo corto. Esto ha significado el sacrificio de hasta los sistemas agroforestales, cuyas consecuencias están a la vista al llegar el invierno y en la época de verano donde los agricultores claman por riego en zonas que antes producían todo el año. Las estribaciones de la cordillera oriental y occidental están sometidas a una alta presión humana para ampliar la frontera agrícola. Esto trae consigo la destrucción de zonas de recarga hídrica y poseedoras de gran biodiversidad, lo cual está poniendo en peligro el sistema hídrico y la degradación del suelo con la consecuente desaparición de especies endémicas propias de estos ecosistemas. Existe una falta de política de conservación de los recursos naturales en donde el gobierno a través de sus diferentes instancias brinde la oportunidad de fuentes alternativas de vida a los pobladores para que no consideren al bosque y al árbol como única fuente de hacer dinero rápido, sin mirar las consecuencias que su destrucción produce al poner en peligro nuestra propia supervivencia (Carrere, 1999). El propósito del estudio de los bosques húmedos tropicales, es de conservar y manejar adecuadamente los recursos naturales, ya que encierra en este ecosistema gran parte de la biodiversidad en el planeta. Conocer la estructura y diversidad del bosque constituye una herramienta útil en la toma de decisiones silviculturales, manejo apropiado de su aprovechamiento y conservación. El área de estudio se encuentra en la reserva de la Cooperativa Agropecuaria y Forestal Murocomba de 572 ha ubicada en el Cantón Valencia. Se han talado aproximadamente 530 ha de bosque por colonos invasores, lo que ha causado preocupación en los moradores del sector ya que a más de las especies animales y vegetales que se encuentran dentro del área y que están en peligro de extinción de todo el lugar, pues de este también nacen vertientes de agua que dan vida a todos los ríos y esteros que abastecen a la parte baja de la zona. (Carriel y Tirado, 2008). La otra parte comprende 3000 ha aproximadamente ubicado en la pre cooperativa Unión Manabita. La Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en convenio con la Ilustre Gobierno autónomo descentralizado Municipio del Cantón Valencia, se ha unido para hacer posible la recuperación de este recurso natural, aportando con la parte logística y financiera del proyecto respectivamente. Además, se cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente, Ejército y Policía Ambiental. Se espera mediante la aplicación de las Leyes Ambientales declararlo bosque protector ya que cuenta con una alta riqueza y abundancia de especies de flora que sirven como refugio de vida silvestre para la biodiversidad que posee y por medio de estese lleve a cabo su legalización como “Área Protegida o Bosque Protector” y aportar una experiencia positiva que pueda servir para estimular un cambio de actitud respecto a la relación hombre‐naturaleza (Parrales, 2005).Item Open Access Propuesta de tratamiento de efluentes del proceso de embalaje de banano para exportación en el cantón La Mana, provincia Cotopaxi, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Victorero Rodríguez, Roberto Alejandro; Cuasquer Fuel, José ElíasEl presente proyecto titulado: “TRATAMIENTOS DE EFLUENTES DEL PROCESO DE EMBALAJE DE BANANO PARA EXPORTACIÓN EN EL CANTÓN LA MANA, PROVINCIA DE COTOPAXI, AÑO 2014.” Se realizó con el objetivo de determinar el grado de contaminación causada por esta actividad y proponer una alternativa que mejore la calidad de los afluentes, habitantes de la zona afectados. Se realizó entrevistas a los dirigentes de los sectores en estudio obteniendo la información necesaria para determinar el tamaño de la muestra, encuestas a los habitantes determinando la situación socio-ambiental, mediante el análisis multivariante con el programa Mini Tab. Se recolecto muestras de los efluentes de las empacadoras para ser analizadas para su posterior comparación con la normativa legal vigente en el país. Se concluyó: Que los efluentes del proceso de embalaje necesita tratamiento previo al desagüe debido a que esta agua de desperdicio tienen un alto grado de contaminación por aceites y grasas, DBO5, Cloruros y pH alterado; En las encuestas realizadas a los moradores del sector La Playita dicen que el agua del río Chipe no es buena para el esparcimiento y/o actividades de pesca, el agua del rio Chipe les ha ocasionado afecciones en la piel y que el agua del rio Chipe presenta malos olores en la época seca; mientras que los habitantes de Recinto San Antonio de Manguila dicen que el agua del rio Manguila es utilizada para actividades agrícolas, debido al vertido de aguas de las empacadoras la vida acuática está desapareciendo en el río Manguila. Aportando de esta forma con una solución económica y muy factible ya que el 80% de las haciendas productoras de banano para exportación de la zona están comprendidas en fincas desde 20 hectáreas hasta las 50 hectáreas, tomando una inversión del 2% de su ingreso anual bruto.Item Open Access Tierras bajas colinadas e inundadas por varzea, igapo, pantano y su efecto en la riqueza de los bosques de dos áreas del rìo tiputini. Año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) González Jaramillo, Ernesto Camilo; Cuasquer Fuel, José ElíasEl fin del presente trabajo es analizar las tierras bajas colinadas e inundadas por varzea, igapo, pantano y su efecto en la riqueza de los bosques de dos áreas del Rìo Tiputini para elaborar un plan de manejo comunal y evaluar el efecto de los bosques siempre-verde: de Tierras bajas colinadas e inundadas por varzea, igapo y pantano Moretal, sobre la riqueza florística de los bosques de las riberas del Rìo Tiputini en la provincia de Orellana, Cantón Aguarico parroquia Augusto Rivadeneira, en función al problema de investigación ¿Cuál es el efecto en la composición florística del bosque colinado de tierras bajas, Bosque siempreverde de tierras bajas inundable Várzea, Igapó y Pantano en las riberas del Río Tiputini?. Para el registro de especies, medición y estimación de las variables Independientes (Composición florística y estructura de la vegetación) se utilizaron los indicadores por unidad de muestreo: Diámetro y altura total de los individuos, especie, familia, abundancia, frecuencia, dominancia y el índice de valor de importancia. La medición de la variable dependiente requirió de los índices de diversidad y similaridad. Se registró información en el Margen derecho del Río Tiputini, con un registro de 52 familias, 841 individuos de 143 especies. La especie Inga sp (Guaba) seguida de Iriartea deltoidea (Pambil) y Cecropia ficifolia (Guarumo) predominan en toda el área muestreada, coincidente con la mayor área basal. En el área del Margen izquierdo del Río Tiputini, en los puntos de muestreo se encontraron 43 familias, con 745 individuos de 139 especies, las especies Inga alba (Pakay), Terminalia oblonga (Roble) y Nectandra perarcei ocupan la mayor proporción en relación a toda el área muestreada, coincidente con la mayor área basal.Item Open Access Valoración económica del bosque protector la cascada como alternativa para la gestión sostenible del ecosistema forestal en el Cantón El Chaco, Provincia Del Napo. Año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Cifuentes Molina, Maritza del Carmen; Cuasquer Fuel, José ElíasEl Bosque Protector “La Cascada se encuentra en el oriente de Ecuador, en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco, Provincia del Napo, en una superficie de 31.000 ha, se encuentra en la zona de vida bosque húmedo Tropical de la Amazonía y constituye un hábitat prístino de flora y fauna. Su ecosistema forestal almacena una gran cantidad de biomasa, preservando de esta manera su medio físico y biológico, acumulando abundante carbono, mantiene el balance hídrico, la diversidad biológica y las características químico-nutritivas del suelo, considerando además la belleza escénica, catalogados estos como bienes y servicios. Muchos bienes y servicios ambientales producidos por los recursos forestales y que inciden en el bienestar de los seres humanos, en el medio ambiente y en la economía no son comerciales, por lo que carecen de un valor real o no es visible el verdadero rendimiento que producen. La valoración económica del Bosque Protector La Cascada es de 282.908 US con base en una medición cuantitativa y económica específica para cada bien o servicio proveniente de su ecosistema, permitirá verlo como un activo a través de una gestión sostenible evitando su uso indiscriminado.