Browsing by Author "Canchignia Martínez, Hayron Fabricio"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actividad antagonista de PGPR en nematodos fitoparásitos Pratylenchus spp. y Radopholus similis en Musa acuminata (cavendish).(Quevedo-UTEQ, 2019) Crespo Avila, Jorge Abel; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa constante aplicación de nematicidas en el cultivo de banano al control de Pratylenchus spp. y R. similis, ha conllevado una reducción considerable de los microorganismos benéficos del suelo, generando la proliferación de patógenos y contaminación ambiental. El uso de controladores biológicos como Rizobacterias que promueven el desarrollo en plantas (PGPR) en la agricultura es una alternativa que beneficia los aspectos fisiológicos de las plantas y a su vez la reducción de nematicidas. Este trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Microbiología y Biología Molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la actividad antagonista de las PGPR en Pratylenchus spp. y Radopholus similis en Musa acuminata. Se realizó la caracterización morfológica y molecular mediante PCR, la pareja de primer D3A (5- GACCCGTCTTGAAACACGGA-3) y D3B (5- TCGGAAGGAACCAGCTACTA-3) a Pratylenchus spp. Se diseñaron plataformas de reproducción masiva para el nematodo, empleando discos de zanahoria y plántulas de Musa paradisiaca, obteniendo promedios de 13,212 y 11,156 nematodos respectivamente. Para la evaluación de los ensayos antagónicos in vitro se emplearon las cepas: A. calcoaceticus (BMR 2-12), S. marcescens (PM3-8), P. veronii (R4) y K. variicola (BO 3-4) Se evaluó la actividad antagonista in vitro en nematodo de estadio J2: obteniendo mayor antagonismo con las Cepas BMR 2-12, R4 con un promedio superior al 80%. En los ensayos ex vivo se emplearon tres combinaciones bacterianas (R4, BMR 2-12, PM3-8, BO 3-4) y se evaluó; el peso radicular con 164.73g, superior a las plantas sin inoculante con 66.13g; con la combinación bacteriana se obtuvo 29 raíces superior al control con 19 raíces; el porcentaje de raíces funcionales fue del 70% en comparación del control que se obtuvo el 54%; la longitud del pseudotallo fue de 37.87cm superior al control con promedio de 28.6cm; el mayor contenido de clorofila fue de 13.42mg/cm2 superior al control que con 9.48 mg/cm2. La menor población de J2 se obtuvo con la combinación bacteriana con 2,100 mientras que el control con 5,100 nematodos. Con esto se comprueba la efectividad de las PGPR como una alternativa biológica para el control de fitonematodos brindando mayor protección a los cultivos. Palabras claves: PGPR, Pratylenchus, Radopholus similis medio M3, PCRItem Open Access Actividad antagonista de Pseudomonass veronii R4 y Pseudomonass protegens CHA-0 contra Phytophthora palmivora en plántulas de cacao (Theobroma cacao).(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Zambrano Guerrero, Holger Estalin; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl árbol de cacao, procedente de América, recibe el nombre científico de Theobroma cacao L. que significa "alimento de los dioses". Es un árbol cauliflor, es decir que florece y desarrolla las mazorcas en las partes viejas del tronco y de las ramas principales. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional. La enfermedad causada por el patógeno Phytophthora palmivora, es el factor más limitante en el cultivo de cacao en el mundo, ataca raíces, hojas, tallos y ramas del cacao, desde etapas de vivero hasta plantas adultas. El uso de microorganismos como agentes antagonistas se muestran como alternativas para el control de enfermedades, y, además, existes investigaciones realizadas que señalan a especies de bacterias del género Pseudomonass como antagonistas contra Phytophthora sp., entre los cuales se encuentran P. veronii y P. protegens. Por lo alegado se planteó el objetivo de evaluar la actividad antagonista de P. veronii R4 y P. protegens CHA-0 contra Phytophthora palmivora en plántulas de cacao (Theobroma cacao). El proyecto de investigación se realizó en el invernadero y los laboratorios de Biología Molecular y Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. En el ensayo se procedió a recolectar muestras de frutos infectados con la mancha parda para posteriormente aislar al hongo P. palmivora y posteiormente se utilizaron semillas de cacao (CCN51) para la evaluación patológica en plántulas y la actividad antagonista de las rizobacterias a P. palmivora. Para las evaluaciones in-vivo se utilizaron las PGPRs. P. veronii R4 y P. protegens CHA-0. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación fueron, como principal, una incidencia de la enfermedad del 6 % en el tratamiento de CCN51 + P. palmivora + P. protegens CHA-0, y del 11 % para el tratamiento de plántulas de CCN51 + P. palmivora + P. veronii R4, en contraste con la incidencia de la enfermedad registrada en el control (CCN51 + P. palmivora) la cual fue del 100 %. Las conclusiones a partir de los resultados obtenidos son: las rizobacterias ejercen un efecto benéfico hacia la planta, contribuyendo al desarrollo radicular por la producción de reguladores de crecimiento, P. protegens CHAO inoculadas en T. cacao CCN-51 mostraron efectos antagónicos contra P. palmivora, debido a que contribuyeron al aumento de las variables evaluadas y la inoculación de las bacterias P. protegens CHAO y P. veronii R-4 redujeron la infección de P. palmivora. Palabras claves: Cacao, CCN51, P. palmivora, P. protegens CHAO, P. veronii R-4.Item Open Access Actividad antagonista de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) a Moniliophthora perniciosa (Escoba de bruja) en Cacao (Theobroma cacao L.).(Quevedo-UTEQ, 2019) Esmeraldas García, Gabriel Alejandro; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (por sus siglas en inglés PGPR) se han descrito por su capacidad de inducir en la planta resistencia y protección ante agentes patógenos y medio ambientales que atenúan contra su normal fisionomía, así también al desarrollo mediante el estímulo con fitohormas. El hongo basidiomiceto Moniliophthora perniciosa es el agente causante de la enfermedad denominada como ‘escoba de bruja’ en Cacao (Theobroma cacao) presentando síntomas en brotes jóvenes, cojinetes florales, yemas vegetativas y en frutos; donde el desarrollo de sistemas de control eficaces y perdurables es una medida sustitutiva ante el uso de pesticidas. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de las PGPR ante el patógeno Moniliophthora perniciosa, aplicándolas bajo sistema foliar y a la rizósfera, además en semillas para verificar los efectos de las rizobacterias. Se utilizaron PGPR aisladas de musas endémicas pertenecientes al laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, mientras la obtención de las esporas del patógeno se realizó con la desinfección de ramas secas infectadas y cámara húmeda. Se observaron los efectos de cinco cepas bacterianas en semillas pregerminadas las cuales fueron colocadas en recipientes plásticos a una temperatura de 26°C, las PGPR fueron lavadas con el buffer PBS (Phosphate Buffered Saline) e inoculadas dos veces con 400 µl y en plantas de cacao que fueron trasplantas se inoculó al 10% de la concentración bacteriana durante un mes. La rizobacteria Acinetobacter calcoaceticus (BMR2-12) presento los mayores resultados con una longitud radicular 8.29 cm y peso radicular 0.72 g en semillas, y la aplicación de PGPR en plantas demostró que hay un efecto estimulante con el incremento del desarrollo radicular esto por aplicación Pseudomona veronii (R4) con 6.77g. Por consiguiente la aplicación de las bacterias via foliar en presencia de Moniliophthora perniciosa demuestran que el patógeno ejerce sintomatologia carácterísticas como la es la reducción del diámetro del hipocótilo donde la aplicación de S. marcescens (PM3-8) obtuvo el mayor promedio de 0.44 cm de diámetro, por el contrario por efecto de inoculación edáfica no se observaron cambios significativos. Palabras claves: Hipocotilo, Rizobacterias, Acinetobacter calcoaceticus.Item Open Access Biodiversidad de ecotipos de Moniliophthora roreri en cacao (Theobroma cacao) clon ccn-51 y la actividad antagonista de PGPR.(Quevedo-UTEQ, 2018) Romero Meza, Ricardo Fernando; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa Moniliasis o mal de Quevedo, causada por el hongo Moniliophthora roreri es la principal enfermedad que ataca a los frutos del cacao en el Ecuador, su ataque es severo que constituye uno de los factores limitantes de mayor importancia en la producción de cacao, en base a ello fue apremiante estudiar la utilización de “Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal” (PGPR) como una alternativa viable y amigable con el medio ambiente hacia el control de moniliasis en cacao, planteando la presente investigación “Biodiversidad de ecotipos de M. roreri en cacao (Theobroma cacao) clon CCN-51 y la actividad antagonista de PGPR”. La presente investigación fue realizada en el laboratorio de Biología Molecular y Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, enfocado a los objetivos de obtener un banco de germoplasma de cepas de M. roreri, caracterizar la diversidad a nivel morfológico y molecular de los diferentes ecotipos de M. roreri y evaluar la actividad antagonista de las PGPR hacia la proliferación del hongo a nivel in-vitro. Se aplicó un diseño completamente al azar DCA, para la caracterización morfológica del hongo M. roreri generando 12 zonas a evaluar. Se realizó una caracterización molecular mediante ERIC-PCR e ITS generando un árbol filogenético de los diferentes aislados realizando ensayos antagonistas con células bacterianas y sobrenadantes. Luego de la interpretación y análisis de los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: La variabilidad de ecotipos del hongo M. roreri en el Ecuador está estrechamente relacionada con su ubicación en el piso altitudinal y las condiciones climáticas en las que se encuentre el cultivo huésped. Las condiciones favorables para un mayor grado de agresividad del hongo M. roreri son una temperatura promedio de 32 oC y una humedad relativa del 56% y piso altitudinal de 138 msnm. Los sobrenadantes de los aislados bacterianos de S. marcescens y P. protegens CHA0 ejercieron la mayor actividad antagónica en inhibición de producción de esporas de M. roreri pese a su crecimiento micelial normal. Palabras claves: PGPR, actividad antagonista, pisos altitudinales.Item Open Access Biodiversidad de ecotipos y rangos de agresividad de Moniliophthora perniciosa, en Theobroma cacao L., y el efecto antagonista de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPRs').(Quevedo-UTEQ, 2018) Auhing Arcos, Javier Andrés; Canchignia Martínez, Hayron FabricioMoniliophthora perniciosa, agente causante de la enfermedad ‘escoba de bruja’ en cacao (Theobroma cacao), presenta una elevada variabilidad genética, es una de las enfermedades más importantes en plantaciones cacaoteras que ocasiona pérdidas económicas a nivel mundial cercanas al 70%. La información sobre las poblaciones de estos hongos es importante para entender mejor la dinámica de epidemias y ayudar al desarrollo de sistemas de control biológico, utilización de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR), por efecto de producción de metabolitos secundarios con actividad proteolítica o antibióticos. En este estudio tuvo como objetivo analizar 12 aislamientos del hongo obtenidos de diferentes materiales de cacao a su distribución altitudinal en el Ecuador para la identificación de la biodiversidad intraespecífica y los rangos de agresividad de los ecotipos de M. perniciosa. Se realizó mediante el agrupamiento por caracteres morfológicos y caracteres fisiológicos con respecto al grado de severidad de los ecotipos de M. perniciosa y la utilización de herramientas moleculares como el Espaciador Transcrito Interno (ITS) y Secuencias Intergénicas de Consenso Repetitivas de Enterobacterias (ERIC-PCR). Se evaluó el factor antagónico de los extractos celulares al 15 %, donde la aplicación del extracto de S. marcescens (PM3-8), P. protegens (CHA0), B. subtilis (ATCC 55405) y E. asburiae (PM3-14) redujeron significativamente el desarrollo de los tubos germinativos a las 48 h e inhibieron la germinación de basidiosporas, impidiendo la dicariotización del hongo. El empleo en conjunto de estos biocontroladores en la agricultura ofrecerá una alternativa para beneficiar en la reducción del uso de agroquímicos. Palabras claves: Moniliophthora perniciosa, Theobroma cacao, Biodiversidad, Ecotipos, S. marcescens, P. protegens, B. subtilis y E. asburiae.Item Open Access Capacidad biocontroladora del hongo trichoderma spp. hacia alternaria spp. en elcultivo de brócoli (brassicae olaracea)(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-09-30) Chávez Arteaga, Karen Tatiana; Canchignia Martínez, Hayron Fabriciol empleo excesivo de fungicidas al control de Alternaria spp., ha ocasionado que este patógeno adquiera resistencia. Los controladores biológicos en la agricultura ofrecen una alternativa en la reducción del uso de agroquímicos y ayudar en los aspectos fisiológicos de las plantas. Planteado como objetivo evaluar la capacidad antagónica de cepas nativas de Trichoderma hacia el hongo patogénico Alternaria spp. Se analizaron un conjunto de ocho cepas de Trichoderma aisladas de la zona de Cotopaxi e identificadas a nivel molecular con los ITS 1 y ITS4 y fueron analizadas para la detección del gen ech42.Item Open Access "Caracterización de consorcios microbianos con capacidad biorremediadora de pesticidas piretroides (Cipermetrina), organofoforados (Clorpurifos) y N-(fosfonometil) glicina (GLIFOSATO)"(Quevedo: UTEQ, 2018) Morrillo Zambrano, Pablo Andrés; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl objetivo de la investigación es aislar y caracterizar el consorcio microbiano de lecho biológico (Biodep) con capacidad de biorremediación de piretroides (cipermetrina), organofosforados (clorpirifos) y N-fosfonometil glicina (glifosato). La importancia se centra en las altas tasas de plaguicidas utilizados para los problemas fitopatológicos que afligen al sector agrícola. El uso agrícola de los plaguicidas es un subconjunto del espectro más amplio de productos químicos utilizados en la sociedad moderna. La biorremediación utiliza la capacidad de los microorganismos para degradar los compuestos orgánicos. Esta tecnología se basa en el uso de organismos naturales o mejorados genéticamente para recuperar los sitios contaminados y proteger el medio ambiente. Las prácticas de biorremediación consisten principalmente en el uso de diferentes organismos (plantas, levaduras, hongos, bacterias, etc.) del medio para neutralizar las sustancias tóxicas, ya sea transformándolas en sustancias menos tóxicas o haciéndolas inofensivas para el medio ambiente y la salud humana. Estos sistemas de descontaminación se basan en la absorción de sustancias orgánicas por estos microorganismos, que los utilizan como la fuente de carbono necesaria para su crecimiento y energía para sus funciones metabólicas. Para la selección de la cepa microbiana, se llevará a cabo el crecimiento de todos los microorganismos aislados en medio de cultivo mineral sólido con adición de 0,5% de plaguicida, las dimensiones de desarrollo y adaptabilidad se evaluarán a los 2 y 6 días después de la inoculación en medio de cultivo. Palabras clave: Bioestimulación, Biodegradación, caracterización microbiana, ciclo biológico, HPB, Medio de cultivo, plaguicidas, PseudomonasItem Open Access Caracterización morfológica y molecular de bacterias con potencial biorremediadora provenientes de suelos agrícolas contaminados con pesticidas de origen organofosforados, año 2019.(Quevedo: UTEQ, 2020) Mendoza Leon, Antonio Francisco; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl incremento en el uso de pesticidas organofosforados en las prácticas agrícolas a través de los últimos años, ha generado una serie de problemas ambientales. Estos compuestos tienden a bioacumularse a través de las cadenas tróficas presentando altos niveles de toxicidad desencadenando potenciales riesgos para la salud de las especies que son expuestas a este tipo de sustancias. En esta investigación se recuperaron diferentes cultivos bacterianos adaptados a concentraciones elevadas de pesticidas, se realizaron pruebas bioquímicas entre las que se incluyeron catalasa y ureasa con la finalidad de determinar el mecanismo de acción directo ante las alteraciones químicas del suelo. Las pruebas de caracterización molecular se realizaron empleando ERIC PCR que permitió la clasificación y distinción de los diferentes grupos genéticos. Entre los resultados se destaca la eficiencia en degradación de urea fosforo y potasio, elementos muy importantes para las funciones fisiológicas de las plantas, también se pudo determinar las curvas de descontaminación que alcanzan valores reducidos a los 30 días después de la inoculación bacteriana en los medios contagiados medidos a una longitud de onda de 600 nm. Esta investigación permite aportar información relevante de interés en la biorremediación de suelos contaminados con pesticidas organofosforados que afectan a la salud humana y generan un desequilibrio en los ecosistemas acuáticos. Palabras clave: DDT, medio ambiente, organoclorado, bioestimulante, degradación, insecticidas.Item Open Access Composición florística y estructural de un bosque siempre verde de tierras bajas de la costa, cantón urdaneta, año 2019(Quevedo-UTEQ, 2019) Morejón Troya, Fernando Javier; Canchignia Martínez, Hayron FabricioSe caracterizó la estructura y composición florística del remanente boscoso. El inventario florístico se realizó mediante colecta libre realizada en el interior y la periferia del bosque. Se registró el total de las especies, géneros y familias. La diversidad biológica es fundamental para el desarrollo de planes de conservación y uso sostenible de los ecosistemas y sus componentes, por lo que su conocimiento, cuantificación y análisis, es esencial para entender la naturaleza y los cambios inducidos por la actividad humana Estos bosques son clave en el sostenimiento del clima a escala regional y continental, ya que facilitan procesos de circulación global y captan una gran cantidad de agua de las nubes que se precipitan por efectos de la orografía andina. De igual manera, cumplen un papel importante en el balance de CO2 de la atmósfera, ya que pueden llegar a acumular entre 20 y 40 toneladas de carbono por hectárea, lo que los convierte en sumideros muy importantes. Los estudios de la vegetación de un bosque en particular, implica ir más allá de un inventario ya que conocer la composición florística, estructura y endemismo permiten medir la diversidad e interpretar el estado real de conservación de la flora de un sector determinado, esta información permite conocer cómo funcionan los bosques y otros tipos de cobertura vegetal y se constituye en una herramienta para planificar y ejecutar su manejo Palabras clave: Bosque, flora, fauna, endémico, sobre población, tala, reforestación, registro de faunaItem Open Access Composición florística, índice de similitud y uso sostenible del bosque secundario en dos áreas de la Amazonia Ecuatoriana. Año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Merino Castillo, Juan Pablo; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl presente documento se elaboró sobre la base de una investigación técnico científica realizado en las provincias de Napo y Pastaza de la amazonia ecuatoriana, con el cual se buscó identificar la composición forestal de dos áreas de bosque secundario con edad similar de 30 años aproximadamente y en diferentes pisos altitudinales. En cada una de las fincas se estableció tres repeticiones bajo modelos de parcelas anidadas, las cuales nos permitieron conocer la composición del dosel, sotobosque, latizales y brinzales en la que se incluye información del potencial de regeneración del bosque. Esta metodología está basada en lo propuesto por Villavicencio y Valdez en el año 2003. En la finca uno se determinó que en los estratos medio y superior existen 11 familias, 14 géneros y 16 especies, más una especie que no pudo ser identificada. En tanto que para regeneración de igual manera para la finca uno se determinó que existen 28 especies agrupados en 27 géneros y 19 familias. Por otro lado en los estratos medio y superior de la finca 2 se determinó la existencia de 17 familias, 21 géneros y 22 especies; adicional a ello se suman tres especies que no fueron identificadas pero que su abundancia fue bastante baja (un individuo por especie). Adicional a ello en el tema de regeneración se encontró 25 especies agrupados en 24 géneros 18 familias y también existió 6 especies que no fueron identificadas pero del mismo modo con apenas un individuo por especie. Las especies que no pudieron ser identificadas de manera directa en campo y que se observó una alta población fueron herborizadas y trasladadas al herbario de la Universidad Estatal Amazónica para el estudio taxonómico y determinación de la especie a la que pertenecía. Dichas muestras al momento reposan en el herbario anteriormente indicado. Con el presente estudio se determinó las respectivas curvas de crecimiento de acuerdo a clases diametricas previamente establecidas, resultados que permitió conocer la estructura del bosque en cada uno de los lugares de estudio.Item Open Access Diversidad genética de plantaciones de Musa acuminata y Musa balbisiana establecidas en el Ecuador utilizando RAPD’s.(Quevedo : UTEQ, 2017-10-27) Cruz Arevalo, Scott David; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl Ecuador posee diversidad de Musáceas, las cuales han sido diferenciadas a través de marcadores morfológicos, las cuales presentan ciertas limitantes ya que están sujetas a factores ambientales, como heliofanía, pluviosidad, altura sobre el nivel del mar, plagas y nuevas enfermedades, las cuales no permiten la especificidad de dicha técnica. El objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad genética de Musa acuminata y M. balbisiana (bananos y plátanos), con el uso de RAPD’s, las cuales se encuentran en el banco de germoplasma de la finca “La María” de la UTEQ. Para lo cual se ajustó un protocolo de extracción de ADN, su conservación es necesaria para continuar con investigaciones a nivel molecular. Los RAPD’s demostraron ser una técnica precisa para diferenciar especies de genoma A o B y grados de disimilitud genética, donde se presentaron tres grupos ,donde el Orito siendo diploide AA, se agrupó con Manzano AAB y Cuarofilos ABB similares genéticamente y diferenciados de los grupos que se unieron cultivares con genoma AAB (Grupo A), AAA (Grupo B). Para encontrar más diferencias entre especies se realizaron ensayos de caracteres fisiológicos como densidad estomática en la cutícula abaxial y adaxial y su posible relación con la resistencia o susceptibilidad a Mycosphaerella fijiensis (Sigatoka Negra) de ciertos cultivares. Se desprendió la epidermis y se contaron el número de estomas en una cámara Newbauer con ayuda del Microscopio óptico con un aumento ocular de 10X y objetivo de 40X, los cuales presentaron relación indirecta ya que la resistencia se observa más en los cultivares de M. balbisiana. Los ensayos de cuantificación de clorofila determinaron que los bananos poseen cantidades significativas más altas de clorofila total 4,61 mg/g , lo que podría estar relacionado con la forma de consumo y el sabor dulce de sus frutos destacándose el Guineo Seda.Item Open Access Efecto de aplicaciones de bioformulados-PGPRS en germinación y crecimiento de Carica papaya L, en vivero(Quevedo:UTEQ, 2022) Delgado Basurto, Vicenta Dayana; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa aplicación de nuevas alternativas biológicas que disminuyen el tiempo de germinación en semillas, incrementa su respuesta fisiológica y características morfológicas de las plántulas. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de bioformulados-PGPRs en la germinación de semillas y crecimiento de las plántulas de Carica papaya L, en vivero.Item Open Access Eficiencia de las rizobacterias antagónicas sobre la estructura de resistencia y propagación de Phytophthora palmivora(Quevedo-Ecuador, 2022) Tapia Quintana, Dayanara Nicolle; Canchignia Martínez, Hayron FabricioA nivel mundial, la enfermedad de la mazorca negra (Phytophtora palmivora) es causante de los bajos rendimientos del cultivo de cacao. El uso de agroquímicos ocasiona reducción de los microorganismos benéficos y resistencia de patógenos. La aplicación de rizobacterias como agentes de control biológico es una alternativa en la reducción de enfermedades en elItem Open Access Eficiencia de las rizobacterias antagónicas sobre la estructura de resistencia y propagación de Phytophthora palmivora(Quevedo-Ecuador, 2022) Tapia Quintana, Dayanara Nicolle; Canchignia Martínez, Hayron FabricioA nivel mundial, la enfermedad de la mazorca negra (Phytophtora palmivora) es causante de los bajos rendimientos del cultivo de cacao. El uso de agroquímicos ocasiona reducción de los microorganismos benéficos y resistencia de patógenos. La aplicación de rizobacterias como agentes de control biológico es una alternativa en la reducción de enfermedades en elItem Open Access Empleo de bacterias como alternativa de biorremediación en suelos contaminados con mercurio (Hg), Zinc (Zn), aluminio (Al) y cobre (Cu) con empleo de bacterias.(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-09-30) Cedeño Moreira, Angel Virgilio; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLos metales pesados se consideran unos de los contaminantes más tóxicos en el ambiente por tener efectos nocivos a nivel de toda la cadena trófica, debido a su persistencia y toxicidad, siendo la minería una de principales fuentes de contaminación. La presente investigación tiene como objetivo el aislamiento y caracterización de bacterias con potencial en la biorremediación de suelos contaminados con mercurio (Hg), zinc (Zn), aluminio (Al) y cobre (Cu). Para aquello se recolectaron muestras de suelo tres sitios agrícolas con antecedentes de explotación intensiva, de cultivos que exhiben alta demanda de agroquímicos correspondiente a las ciudades de QuevedoItem Open Access Empleo potencial de pgpr solubilizadores de minerales y productoras de fitohormonas en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.).(Quevedo:UTEQ, 2022) Manzo Campos, Teresa De Jesús; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl empleo de nuevas cepas, con propiedades halófilas en efecto supresor ante las afecciones que presentan el cultivo de arroz en suelos férricos, con objeto de facilitar mayor absorción y aprovechamiento del mineral. El objetivo de la investigación es evaluar el potencial de PGPR solubilizadores de minerales y productoras de fitohormonas en el cultivo de arrozItem Open Access Evaluación de bacterias solubilizadoras de minerales en el desarrollo morfológico de cacao CCN-51 y su capacidad protectora contra Phytophthora palmivora(Quevedo:UTEQ, 2021) Macías Holguín, Cristhian John; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa pudrición de la mazorca negra es el factor más importante que limita la producción de cacao (Theobroma cacao) con pérdidas anuales superiores al 30%, la utilización de agentes de control biológico mediante microorganismos se considera una de las estrategias más seguras y asequibles. El objetivo de este estudio fue evaluar bacterias solubilizadoras de minerales en el desarrollo morfológico de cacao CCN-51 y su capacidad protectora contra Phytophtora. palmivora. En el presente trabajo se aislaron 238 cepas de distintas partes de la planta con potencial para solubilizar nutrientes, bioestimulantes y capacidad bioprotectora contra P. palmivora. Se seleccionaron 9 aislados obtenidos de un screening bioquímico con producción de catalasa, proteasa, producción de sideróforos, tinción de gram y caracteres morfológicos. Las 9 cepas fueron sometidas a ensayos de solubilización de N-P-K recalca que la cepa BF-567 alcanzó el mayor porcentaje de solubilización con promedios superiores del 81%, 90% y 100% destacando del resto de tratamientos en estudio. Además, se observó el efecto bioestimulante del sedimento bacteriano de la cepa FZ 9-7 lavadas con el Buffer PBS (Phosphate Buffered Saline), presentando mayores resultados en la tasa de germinación del 100%, longitud 5.67 cm, peso 3.57 g y volumen radicular 92.43 cm3. Así también, estos aislados fueron analizados para determinar la actividad antagonista mediante enfrentamientos bacterias-patógeno y sobrenadante-patógeno, en ensayos de cultivo dual y barrido de los sobrenadantes directos. Las cepas FZ 9-7 y BF-567 fueron capaces de inhibir el avance del crecimiento micelial in vitro en un rango del 86% y 85% a través de la producción de compuestos antifúngicos. Estos resultados confirman la importancia de las rizobacterias y sugieren que estas bacterias podrían usarse para el control biológico de oomicetos del suelo a través de sus emisiones volátiles. Palabras claves: solubilización de NPK, Phytophtora palmivora, bioestimulante, proteasa, sobrenadantes, Buffer PBS.Item Open Access Evaluación de la cinética de crecimiento de PGPR y su actividad antagonista hacia Meloidogyne incognita “in vitro”.(Quevedo-UTEQ, 2018) Rodríguez Acosta, Jorge Luis; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl principal propósito de esta investigación fue de encontrar un medio de cultivo alternativo para la producción de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR por sus siglas en ingles) que ejerzan un potencial control de biocontroladores de nematodos Meloidogyne incógnita , plaga de gran importancia en diversos cultivos del país. Una de las principales limitantes para producción de biocontroladores es el alto costo de los medios de cultivo que se emplean en su crecimiento así como la falta de información acerca de los parámetros cinéticos que son fundamentales para iniciar su producción a gran escala. En esta investigación fueron utilizadas PGPR aisladas de musas endémicas pertenecientes al laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Quevedo. El objetivo fue determinar la cinética y parámetros de crecimiento en medio sintético King B y en tres medios de cultivo alternativo se obtuvo como resultado que el Medio 3 fue el más promisorio para la obtención de extractos celulares para realizar los ensayos antagonistas por presentar la mayor concentración celular entre los medios alternativos. Realizado los ensayos antagonistas con las PGPR se obtuvo los siguientes resultados: Pseudomona veronii RE4 y Pseudomona protegens Cha0 en King B alcanzó el mayor porcentaje de mortalidad a Meloidogyne incognita con 75,4 % a las 24 horas, a las 48 horas los tratamientos no presentaron diferencia estadística con porcentajes de control entre 87,8 y 61,3 %. A las 72 horas se destacó que no existió diferencia estadística entre las bacterias Pseudomona veronii RE4 y Pseudomona protegens Cha0 crecidas en King B y Medio 3 con porcentajes de control entre 99,1 y 86,2 % lo cual indica que las concentraciones celulares obtenidas en un medio alternativo son suficientes para ejercer un control eficiente del nematodo Meloidogyne incognita. “in vitro”, además de usar dicho medio para producción masiva en un biofermentador. Palabras claves: PGPR, medios de cultivo alternativos, ensayos antagonistas, M.incognita.Item Open Access Evaluación de la viabilidad de bio formulaciones a base de PGPRs y sus efectos en plantaciones de Theobroma cacao L. CCN51(Quevedo:UTEQ, 2021) García Gallirgos, Víctor Jorge; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa presente investigación evalúa el estudio de cinco cepas bacterianas o PGPRs, dichas cepas viven en asociación con las plantas generando una simbiosis, crecimiento y protección de la misma, las cepas usadas son Pseudomonas protegens CHA0, Serratia marcenses 3/8, Acinetobacter calcoaceticus BM2/12 P. veronii R4 y Enterobacter asburiae 3/14, todas obtenidas del cepario del Laboratorio de Biotecnología de la UTEQ, con el objetivo de determinar la viabilidad de bio formulaciones a base de PGPRs y sus efectos en plantaciones de Theobroma cacao L. CCN51. La viabilidad de las cepas bacterianas fue evaluada al colocarlas en los medios de cultivos establecidos en la investigación, determinándose posteriormente las UFC/ml de medio hasta 26 días. También se evaluó la actividad quinolítica, degradación de quitina, producción de ureasa, solubilización de potasio y de fosfato. La presencia del gen ChiA fue determinada mediante PCR con cebadores específicos. Los ensayos de campos se realizaron en la finca “Ignolia”, Cotopaxi, La Maná, el Moral. Los ensayos en el cultivo de T. cacao CCN51 consistieron en diferentes formas de aplicación de consorcios bacterianos al 20%. Los tratamientos en estudio fueron: foliar, inyección, edáfico, químico y testigo. Para la evaluación de la viabilidad de las rizobacterias se empleó un DCA y para el comportamiento agronómico se empleó BCA. Las cepas 3/8, BM2/12, R4 y 3/14 presentaron el gen ChiA, dentro de las pruebas para degradación de quitina, 3/8 y BM2/12 poseen un mayor dominio catalítico en degradación. En la solubilización de minerales (N, P, K) se determinó que BM2/12 tiene la capacidad de solubilizar fósforo y potasio, CHA0 solubiliza un gran contenido de nitrógeno y fósforo en diferencia a las demás cepas. La aplicación de estas formulaciones redujo la incidencia de Moniliophtora roreri, Phytophthora spp y Cherelle wilt lo que indica que estas formulaciones se pueden considerar como una alternativa para su manejo y control. En las variables agronómicas y de rendimiento se evidenció un mayor aumento con 25,2 cojines florales, 107,9 emisiones foliares, 1270,63 kg en rendimiento en comparación al testigo con 20,3 cojines florales, 83,7 emisiones foliares y un rendimiento de 473 kg. Palabras claves: Rizobacterias, biocontrol, solubilización de minerales, viabilidad.Item Open Access Evaluación del efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento de plantas (pgprs) con actividad antagonista hacia el nematodo Radopholus similis en el cultivo de banano in vitro.(Quevedo-UTEQ, 2018) Verdesoto Valencia, Ángel Vinicio; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl objetivo principal de esta investigación es brindar una alternativa biológica para el control del nematodo R. similis, ya que este es uno de los principales problemas en perdida de producción en el cultivo de banano. El nematodo R. similis es un patógeno que ataca el sistema de anclaje de la gran mayoría de musáceas. En esta investigación se empleó PGPRs aisladas de la rizosfera de cultivares de Musáceas spp. del banco de germoplasma del laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica de Quevedo. Se realizó la caracterización morfológica de R. similis siguiendo lo establecido por Ryss & Woust en 1997. También se elaboró distintas plataformas de reproducción masiva para el nematodo, empleados para los ensayos antagonistas. Realizado los ensayos antagonistas con las PGPRs se obtuvo los siguiente resultados: La cepa de Acinetobacter calcoaceticus BMR2-12 presentó un alto potencial antagonista contra R. similis, en inhibición de eclosión de huevos superiores al 70%, similares a las cepas controles Bacillus subtilis, Pseudomonas protegens CHA0 y Pseudomonas veroni R4 y así mismo la cepa de Acinetobacter calcoaceticus BMR2-12, presentó el mayor porcentaje de mortalidad contra nematodos juveniles 2 de R. similis superiores al 90%, superando a las cepas controles Bacillus subtilis, Pseudomonas protegens CHA0 y Pseudomonas veroni R4.