• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cabezas Guerrero, Milton Fernando"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Burgos Matamoros,Mariana Maricela(2023)USO DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.).Quevedo.UTEQ.74p.
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Burgos Matamoros, Mariana Maricela; Cabezas Guerrero, Milton Fernando
    Las propiedades de los microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPR) son de gran importancia para la agricultura porque mejoran la fertilidad del suelo y aumentan el rendimiento de los cultivos, contribuyen a reducir el impacto ambiental y los costos asociados a los fertilizantes químicos. Con el objetivo de determinar el efecto de los PGPR en el cultivo de maíz se realizó un experimento en campo durante la época lluviosa, utilizando un diseño DBCA. Se evaluaron las bacterias Azospirillum spp, Rhizobium spp. y Pseudomona spp., el hongo Trichoderma spp., un producto a base de microorganismos (HAB), un testigo comercial y un testigo absoluto. Todos los tratamientos se fertilizaron al momento de la siembra con 11N-23P-23K-2Mg-4S en dosis de cuatro sacos por ha. Posteriormente, fueron fertilizados dos veces, excepto el testigo, con 42N-0P-0K-4S, en dosis de tres sacos por ha. La aplicación de los microrganismos se realizó vía drench, con una bomba de pulverización manual, a los 15, 22 y 29 días después de la siembra. En las variables altura de planta, diámetro de mazorca y mazorcas enfermas no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05). Por otro lado, las variables altura de inserción de mazorca, longitud de mazorca, peso de mazorca, peso de 1000 granos y rendimiento presentaron diferencias significativas (p < 0.05) entre los microorganismos con respecto al testigo. El tratamiento de Azospirillum spp. presentó la mayor cantidad de UFC al final del experimento, además la mejor relación beneficio/costo. Los resultados obtenidos en este estudio respaldan la eficacia y el potencial de los microorganismos PGPR en el cultivo de maíz, proporcionando beneficios significativos en términos de rendimiento y relación beneficio/costo. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas para implementar estrategias de manejo sostenibles de cultivos, reduciendo la dependencia de los fertilizantes químicos y promoviendo prácticas agrícolas más amigables con el medio ambiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Evaluación de la incidencia de los daños causados por las hormigas cortadoras en plantación de Gmelina arborea ROXB (MELINA)
    (Quevedo-Ecuador, 2021) Moscoso Moreira, Jean Carlos; Cabezas Guerrero, Milton Fernando
    El ataque de este tipo de plaga (hormigas) en las plantaciones de Gmelina arbórea logra afectar su desarrollo lo que reduce su captación de fotosíntesis, afectando así la calidad y cantidad de la cosecha de madera; para ello el presente proyecto tuvo como objetivo evaluar los daños ocasionados por las hormigas cortadoras en melina. Esta investigación se desarrolló en una plantación perteneciente al grupo Manobanda, ubicada en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, durante los meses de enero y febrero del 2021. Con la ayuda de trampas denominadas “de caídas” ubicadas alrededor de toda la plantación se logró la captura de diferentes especies de insectos, la cual una vez identificadas nos reveló que las hormigas cortadoras fueron las que se registraron en mayor cantidad que las demás especies. El total de especies encontradas fueron 8, siendo el Atta Cephalotes la especie más abundante; mediante el índice de Shannon y de Simpson se determinó la diversidad y abundancia, respectivamente. Mediante la estimación de incidencia de defoliación basada en una escala de 0 a 100 % se realizó un inventario en dos parcelas de 500 m2 cada una, tomando como referencia un árbol modelo. El mayor porcentaje de daño de defoliación se observó en la segunda parcela, debido a que la misma se ubica más cerca del hormiguero principal. Palabras clave: Diversidad, abundancia, Atta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Fajardo Romero,Bryan Alfredo(2023) EVALUACIÓN DE Beauveria bassiana PARA EL CONTROL DEL GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda J.E. SMITH), EN CONDICIONES DE LABORATORIO.Quevedo.UTEQ.74p.
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Fajardo Romero, Bryan Alfredo; Cabezas Guerrero, Milton Fernando
    El insecto Spodoptera frugiperda es considerado una de las mayores amenazas para los agricultores, por los graves daños que ocasiona a los cultivos, llegando a bajar los niveles productivos hasta un 40%. Como primera medida de control es la aplicación de insecticidas sintéticos, pero el mal uso de sus modos de acción provoca resistencia, además de provocar daños al ambiente, productores, y eliminación de los controladores biológicos. Alternativas eficaces que ayuden al control, como el uso de biocontroladores que actúan eficazmente contra las plagas, sin producir efectos secundarios al hombre ni al medio ambiente, son esenciales para establecer programas de Manejo Integrado de Plagas. El objetivo principal de nuestra investigación fue evaluar la mortalidad causada por Beauveria bassiana en larvas Spodoptera frugiperda, por el método de aspersión en un ambiente de laboratorio. La investigación se realizó en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Campus la “María”, en el laboratorio de Biología y Microbiología. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) en arreglo factorial 4 x 3 (cepas y concentraciones de Beauveria bassiana 106, 107 y 108 conidios mL-1), con cinco repeticiones (cinco larvas por repetición), con un total de 60 unidades experimentales, todos los análisis fueron realizados usando el software R. Los resultados mostraron que B. bassiana con el tratamiento, Cepa 3 (B3-4), concentración 1x108 conidios mL-1 causó el mayor porcentaje de mortalidad en larvas de Spodoptera frugiperda con 95,65% y alcanzó el menor tiempo medio de supervivencia de la población con (7,63 días).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Niveles de daño de spodoptera frugiperda (J.E. smith, 1797) (lepidoptera: Noctuidae) en maíz (Zea mays L.)”
    (Quevedo: Ecuador, 2020) Vera Tandazo, Andrea Carolina; Cabezas Guerrero, Milton Fernando
    El gusano cogollero es considerada la principal plaga del maíz, ocasionando significativas pérdidas económicas cuando no es tratado a tiempo. El método de manejo usado por los agricultores es el químico, realizando pulverizaciones de insecticidas desde los siete días después de la emergencia de la planta, sin tomar en cuenta un nivel de daño que justifique un método de control.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Vera Alay,Manuel Eduardo(2023)EFECTO DE FORMULACIONES COMERCIALES DE CLORPIRIFOS SOBRE Spodoptera frugiperda (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE).Quevedo.UTEQ.77p.
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Vera Alay, Manuel Eduardo; Cabezas Guerrero, Milton Fernando
    En Ecuador, el maíz (Zea mays L.) es uno de los principales cultivos agrícolas ya que representa una fuente de ingresos bastante importante para los agricultores, sobre todo en la región costa, sin embargo, esta producción puede ser amenazada por varios factores, dentro de los que destacan las plagas por ser uno de los principales factores que provocan la reducción en la productividad del cultivo de maíz y el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es responsable de daños económicos, desde la siembra hasta la cosecha. A pesar de las nuevas tecnologías agrícolas, avances en los programas de MIP, el corto tiempo de desarrollo, la alta fecundidad y el uso frecuente de insecticidas, se han dado numerosos casos de resistencia a los principales grupos de insecticidas, que son herramientas esenciales para prevenir o minimizar el daño de los insectos. Actualmente existen más de 30 modos de acción diferentes. Sobre esta base, se evaluó el efecto de dos formulaciones comerciales de clorpirifos, Lorsban y ProfiPyrinex, en larvas del gusano cogollero (S. frugiperda) colectadas en tres localidades del Ecuador, la investigación se llevó a cabo en el laboratorio del Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se realizaron dos experimentos, uno por cada producto (formulación), usando un DCA en arreglo factorial (población y dosis). Los datos de mortalidad de cada experimento se analizaron usando un Modelo Lineal Generalizado con distribución Quasibinomial. Cuando el análisis de Devianza indicó diferencias significativas (p<0,05), las medias fueron comparadas utilizando modelos de contrastes con la función glht del paquete multicomp. Todos los análisis fueron realizados usando el software R. Los datos de mortalidad del control fueron usados para corregir la mortalidad de las dosis. Los resultados demostraron que Lorsban y ProfiPyrinex son iguales significativamente, ya que la mortalidad no difirió entre ellos (50,15 y 53,78 % respectivamente) a nivel poblacional, ni mostraron grandes diferencias significativas, pero ProfiPyrinex tuvo mejor rendimiento en Fusakatan, a su vez en La Templanza no hubo diferencias, mientras que en Buena Fe tuvo un rendimiento bajo.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us