Browsing by Author "Burgos Matamoros, Mariana Maricela"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Burgos Matamoros,Mariana Maricela(2023)USO DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN EL CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.).Quevedo.UTEQ.74p.(Quevedo:UTEQ, 2023) Burgos Matamoros, Mariana Maricela; Cabezas Guerrero, Milton FernandoLas propiedades de los microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPR) son de gran importancia para la agricultura porque mejoran la fertilidad del suelo y aumentan el rendimiento de los cultivos, contribuyen a reducir el impacto ambiental y los costos asociados a los fertilizantes químicos. Con el objetivo de determinar el efecto de los PGPR en el cultivo de maíz se realizó un experimento en campo durante la época lluviosa, utilizando un diseño DBCA. Se evaluaron las bacterias Azospirillum spp, Rhizobium spp. y Pseudomona spp., el hongo Trichoderma spp., un producto a base de microorganismos (HAB), un testigo comercial y un testigo absoluto. Todos los tratamientos se fertilizaron al momento de la siembra con 11N-23P-23K-2Mg-4S en dosis de cuatro sacos por ha. Posteriormente, fueron fertilizados dos veces, excepto el testigo, con 42N-0P-0K-4S, en dosis de tres sacos por ha. La aplicación de los microrganismos se realizó vía drench, con una bomba de pulverización manual, a los 15, 22 y 29 días después de la siembra. En las variables altura de planta, diámetro de mazorca y mazorcas enfermas no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05). Por otro lado, las variables altura de inserción de mazorca, longitud de mazorca, peso de mazorca, peso de 1000 granos y rendimiento presentaron diferencias significativas (p < 0.05) entre los microorganismos con respecto al testigo. El tratamiento de Azospirillum spp. presentó la mayor cantidad de UFC al final del experimento, además la mejor relación beneficio/costo. Los resultados obtenidos en este estudio respaldan la eficacia y el potencial de los microorganismos PGPR en el cultivo de maíz, proporcionando beneficios significativos en términos de rendimiento y relación beneficio/costo. Estos hallazgos abren nuevas perspectivas para implementar estrategias de manejo sostenibles de cultivos, reduciendo la dependencia de los fertilizantes químicos y promoviendo prácticas agrícolas más amigables con el medio ambiente.