• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Boza Valle, Jhon"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Aplicación de las Niifs y su impacto financiero en las pymes de la ciudad de Babahoyo periodo 2009 al 2011. Manual de procedimientos de aplicación de las Niifs para el área de contabilidad de las pymes de la ciudad de Babahoyo de la provincia de Los Ríos
    (Quevedo: UTEQ, 2012) Muñoz Chávez, Gladys Gabriela; Boza Valle, Jhon
    El presente trabajo nos permite determinar la realidad Económica y Financiera en las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas), mediante el análisis de las cuentas de balance y de resultado. La Investigación es teórico práctico que trata de contribuir en la determinación de indicadores económicos que permita tomar decisiones frente al impacto financiero de la aplicación de las NIIFS en las PYMES, así como el aprovechamiento de las ventajas que representa la aplicación de estas. La producción de bienes y/o servicios en las PYMES requiere comercialización a base de negocios, para ello debe existir un equilibrio establecido entre sus Estados Financieros según las normas y leyes económicas que cuantifican en la estructura patrimonial tales como: Patrimonio de la empresa, el propio y el de terceros, al iniciar y finalizar el ejercicio económico, dentro de este periodo surgen otras cuentas de transacción económica de las PYMES como los proveedores en compras que traduce costos y gastos (egresos) y por otra parte con los clientes cuantificado en ventas que traduce como Ingresos para PYMES que sintetiza en el Estado de ganancias y pérdidas, cuyo diferencia es la utilidad del periodo. A base de estos datos se aplica las Técnicas de Evaluación Económica Financiera, para evaluar la salud de las PYMES frente a la aplicación de dichas normas. Las NIIF para las PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito de información general. También pueden establecer estos requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores industriales específicos. En comparación con las NIIF completas, las NIIF para las PYME son menos complejas en una serie de formas para tratar ciertos eventos y transacciones en los Estados Financieros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Crédito de desarrollo humano y su impacto en el desarrollo local, beneficiarios mies el empalme 2023
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Hidalgo González, Melissa Nicole; Boza Valle, Jhon
    La presente investigación sobre el impacto del Crédito de Desarrollo Humano otorgado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en la localidad de El Empalme durante el año 2023, se centra en un grupo de beneficiarios que han accedido a este crédito, analizando cómo ha influido en su calidad de vida y en el desarrollo socioeconómico de la comunidad. A través de una metodología que combina encuestas, entrevistas y análisis de datos, se identificaron los efectos del Crédito de Desarrollo Humano han tenido un aumento de ingresos y mejora de las condiciones de vida entorno a la capacidad de surgir, en un porcentaje, de alrededor del 85 % de las personas que accedieron a este crédito. La investigación evaluó el impacto de determinadas intervenciones en el desarrollo económico y social del cantón, revelando un efecto sustancial en la actividad económica local, particularmente en sectores como la pequeña agricultura y los comercios familiares. Sin embargo, los cambios en el ámbito social no han alcanzado la profundidad necesaria para generar una transformación estructural en el territorio. La implementación de estas intervenciones ha sido solo medianamente exitosa, debido a limitaciones persistentes en la planificación, el seguimiento de los proyectos y la falta de una adecuada articulación con los actores locales. Estos factores han impedido consolidar un impacto sostenible en el desarrollo del cantón El Empalme.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Crédito de desarrollo humano y su impacto en el desarrollo local, beneficiarios mies el empalme 2023
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Hidalgo González, Melissa Nicole; Boza Valle, Jhon
    La presente investigación sobre el impacto del Crédito de Desarrollo Humano otorgado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en la localidad de El Empalme durante el año 2023, se centra en un grupo de beneficiarios que han accedido a este crédito, analizando cómo ha influido en su calidad de vida y en el desarrollo socioeconómico de la comunidad. A través de una metodología que combina encuestas, entrevistas y análisis de datos, se identificaron los efectos del Crédito de Desarrollo Humano han tenido un aumento de ingresos y mejora de las condiciones de vida entorno a la capacidad de surgir, en un porcentaje, de alrededor del 85 % de las personas que accedieron a este crédito. La investigación evaluó el impacto de determinadas intervenciones en el desarrollo económico y social del cantón, revelando un efecto sustancial en la actividad económica local, particularmente en sectores como la pequeña agricultura y los comercios familiares. Sin embargo, los cambios en el ámbito social no han alcanzado la profundidad necesaria para generar una transformación estructural en el territorio. La implementación de estas intervenciones ha sido solo medianamente exitosa, debido a limitaciones persistentes en la planificación, el seguimiento de los proyectos y la falta de una adecuada articulación con los actores locales. Estos factores han impedido consolidar un impacto sostenible en el desarrollo del cantón El Empalme.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Innovación y creatividad de los emprendimientos y su incidencia en el desarrollo de los negocios familiares de los sectores urbanos del cantón el empalme, año 2023.
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Briones Cusme , Maryuri Carolina; Boza Valle, Jhon
    El emprendimiento urbano es un mecanismo de defensa económica que busca hacer frente a la escasa oferta laboral en la urbe, y que depende del ingenio de los emprendedores para ser sostenible en el tiempo y al crear un impacto positivo en el mercado y la economía local. El Objetivo de esta investigación fue analizar los innovación y creatividad de los emprendimientos familiares y como índice en el desarrollo de los negocios familiares del sector urbano del cantón El Empalme. La metodología aplicada fue descriptiva, con enfoque inductivo y deductivo sobre las variables de estudio, adicional de encuadre analítico y estadístico, que permitió recabar los datos suficientes para sustentar la investigación. Por medio de técnicas como la entrevista y encuestas a los involucrado se pudo obtener información sustancial para resolver los objetivos. Los resultados demuestran que la innovación y creatividad incide en los negocios, pero el 48% de encuestados tiene poco interés en ese tema, así también que le desarrollo de los negocios se ve afectado por bajas ventas, seguridad y desconocimiento, acompañado de conformismo en la atención, al final el 50% está consciente que la innovación y creatividad aumentan las ventas, pero esto puede generar en los emprendedores una inversión acelerada y sobreendeudamiento. La innovación y creatividad son factores cruciales en el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios familiares ya que representan una parte significativa en la economía local que deben adaptarse continuamente a los cambios del mercado y a las necesidades de los consumidores para mantenerse competitivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de control interno y su incidencia en las áreas de contabilidad, presupuesto y tesorería de las unidades médicas de la provincia de los Ríos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social periodo 2010 – 2011. manual de procedimientos
    (Quevedo-Ecuador, 2012) Mora Aristega, Julio; Boza Valle, Jhon
    La seguridad social es un tema de interés nacional e internacional, en el Ecuador este tópico ha sido evaluado y criticado durante años, por los usuarios y observadores de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, sin embargo en los últimos tiempos se han observado cambios progresivos en el servicio médico y social de la institución, representada por ochenta y siete unidades médicas a nivel nacional, las cuales brindan los servicios a todos los afiliados del país, a pesar de todos los esfuerzos que realiza la institución no logra satisfacer las expectativas de quienes esperan ser atendidos y no pueden acceder al servicio de salud. La salud no es un tema fácil de tratar y la administración de los servicios que se brindan en los nosocomios es un poco compleja, sobre todo en una entidad como el IESS que posee tantos servicios y que no logra distribuirlos adecuadamente en el territorio nacional, es menester entonces indagar cuales pueden ser las causas que no le permiten trabajar de la forma en que los usuarios desean. Las áreas administrativas como contabilidad, presupuesto y tesorería que son áreas de apoyo, se encuentran dirigidas por controles internos que en su mayoría son pasados por alto, por los funcionarios encargados de ejecutarlos, la falta de aplicación de los controles incide directamente en la generación de información que se debe enviar a las instancias superiores, misma que no es en su totalidad confiable. Los controles internos son la base de toda empresa, la escasa o nula aplicación de los mismos determina el grado de confianza o de riesgo de los resultados obtenidos, por esta razón se realiza este trabajo de investigación para determinar consecuencias de la aplicación o no de los controles internos en las unidades médicas de la Provincia de Los Ríos del IESS, en las áreas de contabilidad, presupuesto y tesorería. El trabajo de investigación contempla un amplio marco teórico que presenta propuestas sobre el contenido integral de lo que es control interno, las formas de aplicarlos, los tipos de controles y la forma de evaluarlo, además como elaborar un control interno eficaz, de esta forma se pretende que el lector de esta tesis n desarrolle un interés por la correcta aplicación de los controles internos en las entidades en que se desempeñe. La investigación desarrolla objetivos claros que son la finalidad del trabajo, en forma cognoscitiva, procedimental y actitudinal, se aplicando las técnicas de recolección de datos de los participantes. Se presenta el esquema de una propuesta que se desarrollará en la tesis, con esta se pretenden dejar sentadas las bases para que las unidades médicas del IESS, provincia de Los Ríos tengan una aplicación exitosa de los controles internos y sobre todo puedan lograr el cometido de todo sistema que es el de incrementar la confianza en la información generada por las áreas participantes y por ende disminuir el riesgo de la misma
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de control interno y su incidencia en las áreas de contabilidad, presupuesto y tesorería de las unidades médicas de la provincia de Los Ríos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social periodo 2010 – 2011. Manual de procedimientos
    (Quevedo: UTEQ, 2012) Mora Aristega, Julio Ernesto; Boza Valle, Jhon
    La seguridad social es un tema de interés nacional e internacional, en el Ecuador este tópico ha sido evaluado y criticado durante años, por los usuarios y observadores de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, sin embargo en los últimos tiempos se han observado cambios progresivos en el servicio médico y social de la institución, representada por ochenta y siete unidades médicas a nivel nacional, las cuales brindan los servicios a todos los afiliados del país, a pesar de todos los esfuerzos que realiza la institución no logra satisfacer las expectativas de quienes esperan ser atendidos y no pueden acceder al servicio de salud. La salud no es un tema fácil de tratar y la administración de los servicios que se brindan en los nosocomios es un poco compleja, sobre todo en una entidad como el IESS que posee tantos servicios y que no logra distribuirlos adecuadamente en el territorio nacional, es menester entonces indagar cuales pueden ser las causas que no le permiten trabajar de la forma en que los usuarios desean. Las áreas administrativas como contabilidad, presupuesto y tesorería que son áreas de apoyo, se encuentran dirigidas por controles internos que en su mayoría son pasados por alto, por los funcionarios encargados de ejecutarlos, la falta de aplicación de los controles incide directamente en la generación de información que se debe enviar a las instancias superiores, misma que no es en su totalidad confiable. Los controles internos son la base de toda empresa, la escasa o nula aplicación de los mismos determina el grado de confianza o de riesgo de los resultados obtenidos, por esta razón se realiza este trabajo de investigación para determinar consecuencias de la aplicación o no de los controles internos en las unidades médicas de la Provincia de Los Ríos del IESS, en las áreas de contabilidad, presupuesto y tesorería. El trabajo de investigación contempla un amplio marco teórico que presenta propuestas sobre el contenido integral de lo que es control interno, las formas de aplicarlos, los tipos de controles y la forma de evaluarlo, además como elaborar un control interno eficaz, de esta forma se pretende que el lector de esta tesis n desarrolle un interés por la correcta aplicación de los controles internos en las entidades en que se desempeñe. La investigación desarrolla objetivos claros que son la finalidad del trabajo, en forma cognoscitiva, procedimental y actitudinal, se aplicando las técnicas de recolección de datos de los participantes. Se presenta el esquema de una propuesta que se desarrollará en la tesis, con esta se pretenden dejar sentadas las bases para que las unidades médicas del IESS, provincia de Los Ríos tengan una aplicación exitosa de los controles internos y sobre todo puedan lograr el cometido de todo sistema que es el de incrementar la confianza en la información generada por las áreas participantes y por ende disminuir el riesgo de la misma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Los procesos de control económico y financiero en la empresa “Agroindustrias Quinindé” (Aiquisa) extractora de aceite de palma africana del cantón Quinindé, provincia Esmeraldas y su incidencia en la toma de decisiones, año 2011. Plan de auditoria operativa
    (Quevedo: UTEQ, 2013) Centeno Cevallos, Maria Daniela; Boza Valle, Jhon
    El presente estudio de tesis surgió como una necesidad de realizar mejoras en el sistema de control del área administrativa financiera de la empresa "Agroindustrias Quinindé S.A.", debido principalmente al escaso conocimiento de los beneficios que tendría la empresa si se implementan procesos adecuados de control, manual de funciones, procedimientos, políticas y planes que normen su accionar, para de esta manera, constituirse en una herramienta eficiente dentro de la administración que permita mejorar la toma de decisiones a niveles superiores. Una vez conocidos los resultado de la investigación, se recomendó como parte primordial del mejoramiento de los procesos de control que se llevan adelante en AIQUISA, la elaboración de un Manual de control interno que permita la aplicación de un modelo funcional acorde a las necesidades de la empresa, de tal manera que se puedan establecer planes, políticas y procedimientos que contribuyan a generar resultados eficientes, integrando a la fuerza laboral al proceso. Debido a que la fábrica ha sido manejada tradicionalmente en forma empírica, la toma de decisiones se ha basado principalmente en la experiencia de sus directivos, se decidió plantear una propuesta alternativa que una vez aplicada permita mejorar los procesos de control y a través de ellos la calidad de la información, con el fin de que esta permita soportar técnicamente la toma de decisiones. Con la aplicación de la propuesta planteada, en base a la investigación, se espera tener un claro panorama de la condición actual del área administrativa financiera de la empresa, para, generar un horizonte que guie los pasos a seguir, mostrando que la mejor forma de realizar las operaciones a todo nivel, es manteniendo un adecuado proceso de control en cada una de sus áreas. El estudio realizado es un referente de vital importancia para "Agroindustrias Quinindé S.A.", puesto que se conoce a fondo la problemática que tiene la empresa y en especial sirve de sustento para que las autoridades desarrollen de forma eficiente su labor.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us