Browsing by Author "Belezaca Pinargote, Carlos Eulogio"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Carbono acumulado en la biomasa aérea en Terminalia ivorensis A. chev (terminalia) y Gmelina arborea Roxb (melina), en tres cantones del litoral ecuatoriano 2017.(Quevedo : UTEQ, 2017) Puentes Galeas, Doris Noemy; Puentes Galeas, German Eduardo; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioEl presente estudio se realizó en tres cantones del Litoral ecuatoriano, se cuantificó el contenido de carbono en plantaciones de Gmelina arborea (melina) y Terminalia ivorensis (terminalia) de nueve años de edad. Se evaluaron las variable dasométricas y cantidad de CO2 para el efecto se aplicó las ecuaciones alométricas de Clutter 1992, estableciendo parcelas de 1000 m2 y un diseño de bloque completamente al azar. El promedio de CO2 t ha-1 obtenido en melina fue de 113,58 t ha-1 en el cantón Santo Domingo y en la terminalia fue de 25,39 t ha-1 en el cantón Balzar, encontrándose diferencias significativas para las variables DAP y área basal entre especies y especie por cantón, en cantón por especie la variable biomasa y contenido de carbono presentaron diferencias significativas en los cantones de Santo Domingo y Balzar.Item Open Access Comparación morfométrica y fitosanitaria entre procedencias de Schizolobium parahybum (Vell.) S.F. Blake (pachaco) en el Trópico Húmedo Ecuatoriano(Quevedo: UTEQ, 2021) Ramos Vargas, Edmundo Manuel; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioEl presente proyecto de investigación se desarrolló con la finalidad de obtener datos sobre las variables dasométrica y fitosanitaria de procedencias de Schizolobium parahybum (Vell.) S.F. Blake (pachaco) en el Trópico Húmedo Ecuatoriano. La investigación se la realizo en el lote # 02 de la hacienda FC-02 ubicada en el cantón Valencia perteneciente a la empresa PLANTABAL S.A. En este estudio se compararon cuatro procedencias (INIAP, CALUMA, MONTOYA, COLOMBIA), con una edad de dos años. Se usó un diseño de bloque al azar con tres repeticiones. Las variables dasométricas analizadas fueron (altura, diámetro a la altura del pecho, altura de primera rama, cantidad de ramas, distancia entre nudos, longitud de peciolo y las hojas, ancho de la hoja, número, longitud y ancho de los foliolos) y fitosanitaria (severidad de enfermedades). En este estudio se determinó que la mejor respuesta la presentó la procedencia INIAP de Pichiligüe. La procedencia INIAP, con valores de DAP de 12,92 cm; altura comercial de 9,38 m; altura total de 11,73 m; altura de la primera rama de 7,40 m; cantidad de ramas de 1,60; distancia entre nudos de 23,38 cm, longitud de peciolo de 27,47 cm; longitud de las hojas de 163,02 cm; ancho de la hoja de 92,12 cm; número de foliolos de 69,47, longitud de los foliolos de 3,67 cm y ancho de los foliolos de 9,35 mm. De igual manera como en el resultado anterior la procedencia con mayor rendimiento fue INIAP, presentó 7,40 m, 1,60, 23,38 cm, 27,47 cm, 163,02 cm, 92,12 cm, 69,47, 3,67 cm y 9,35 mm respectivamente. Esto se puede atribuir a que esta procedencia es nativa de una zona cercana y sus características son similares al área donde se estableció la plantación por lo que los resultados obtenidos fueron mayores comparados con las otras procedencias. En cuanto al diagnóstico fitosanitario los árboles evaluados dentro de la escala de severidad de enfermedades el resultado mostró que los árboles de todas las procedencias están dentro de la escala 1 ya que se muestran visiblemente sanos y sin presencia de ninguna enfermedad. Palabras claves: diagnostico, enfermedades, escala de severidad, foliolos.Item Open Access Contenido de carbono en la biomasa aérea ene llaurel (cordia alliodora ruiz & Pav) y pachaco (Schizolobium parahybum) en tres localidades del Litoral ecuatoriano 2016 - 2017.(Quevedo : UTEQ, 2017) Lema Alvarado, Manuel Alexander; Vera Maldonado, Peter Robert; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioEl presente estudio se realizó en tres localidades del Litoral ecuatoriano, Santo Domingo, Balzar y Valencia, en plantaciones de Cordia alliodora (laurel) y Schizolobium parahybum (pachaco) donde se evaluó el crecimiento, se determinó la cantidad de biomasa y se cuantificó el contenido de carbono. Se establecieron cuatro parcelas de 10.000 m2 por cada especie, dentro de la cual se establecieron cuatro subparcelas de 500 m2, donde se midieron las variables dasométricas, diámetro y altura y cantidad de carbono en la biomasa aérea con fórmulas alométricas de Clutter 1992, se aplicó un diseño de bloque completamente al azar. Las variables DAP y área basal que presentaron diferencias significativas fueron especie y localidad por especie. En los tratamientos localidad por especie las variables que presentaron mayor diferencias significativas fueron biomasa, biomasa/ha y CO2/ha. El mayor promedio CO2 t ha-1 fue para la especie pachaco (86,1428) seguido del laurel (83,8345) de CO2 t ha-1 en la localidad Santo Domingo.Item Open Access Detección de niveles de vigorosidad en plantaciones de tectona grandis l. f. (teca) mediante índices de vegetación(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-09-30) Plaza Duarte, Henry Alexis; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa Teca, Tectona grandis, es una especie maderable introducida en el Ecuador con alto valor comercial. Se extiende por todo el litoral ecuatoriano en más de cincuenta mil hectáreas. Desde hace pocos años se reporta en varias plantaciones muerte descendente de árboles que inician con síntomas de pérdida de vigorosidad. Algunas investigaciones preliminares anuncian la presencia de varios hongos como principal agente causal de la enfermedad y a insectos escolítidos como posibles vectores en la transmisión y diseminación de la enfermedad.Item Open Access Determinación del agente causal de la enfermedad de marchitez vascular y muerte regresiva de Tectona grandis L.f. en el trópico húmedo Ecuatoriano.(Quevedo: UTEQ, 2017) Cóndor Jiménez, María Fernanda; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el agente causal de la enfermedad de marchitez vascular y muerte regresiva de Tectona grandis L. f. en el Trópico Húmedo Ecuatoriano (THE), en condiciones de invernadero. Para ello se estableció un Diseño Completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos. Los tratamientos estuvieron constituidos por la inoculación de segmentos de colonias de 0,5 cm de diámetrode los siguientes fitopatógenos: T1 = Ceratocystis fimbriata, T2 = Fusarium sp., T3 = C. fimbriata + Fusarium sp., y T4 = agar agua (Control). Cada tratamiento estuvo constituido por 15 repeticiones (15 plantas de cuatro meses de edad por tratamiento). Después de 45 días de incubación las plantas se diseccionaron mediante cortes longitudinales y transversales, a partir de lo cual se estimó el volumen aparente de necrosis (cm3) y la longitud total de necrosis (cm). Los volúmenes aparentes de necrosis (1,52 cm3 y 1,93 cm3) y longitudes totales de necrosis (5,41 cm y 4,21 cm) generados por las inoculaciones de los tratamientos C. fimbriata, y C. fimbriata + Fusarium sp., frente a los producidos por Fusarium sp. (0,27 cm3 y 1,75 cm), quien mostró un comportamiento similar al tratamiento control, sugieren que el patógeno causante de la enfermedad de marchitez vascular y muerte regresiva es C. fimbriata. La sintomatología observada en las plantas de teca inoculadas con los tratamientos C. fimbriata, y C. fimbriata + Fusarium sp., es similar a la detectada a nivel de campo en árboles jóvenes y adultos enfermos en plantaciones puras o en linderos del Trópico Húmedo Ecuatoriano. Esta investigación constituye el primer reporte técnico científico de ataque de C. fimbriata ataca árboles de teca en el Trópico Húmedo Ecuatoriano. Palabras claves: Fitopatógenos, Inoculación, Marchitez vascular, Pruebas de patogenicidad, Etiología.Item Open Access Determinación del agente causal de la enfermedad de marchitez vascular y pudrición del fuste de Gmelina arborea Roxb. en el Trópico Húmedo Ecuatoriano.(2019) Macías Moncayo, Mariela Lorena; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el agente causal de la enfermedad de marchitez vascular y muerte regresiva de Gmelina arborea Roxb. en el Trópico Húmedo Ecuatoriano (THE), en condiciones de invernadero. Para ello se estableció un Diseño Completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos. Los tratamientos estuvieron constituidos por la inoculación de segmentos de colonias de 0.5 cm de diámetro de los siguientes fitopatógenos: T1 = Ceratocystis fimbriata, T2 = Fusarium sp., T3 = C. fimbriata + Fusarium sp., y T4 = agar agua (Control). Cada tratamiento estuvo constituido por 35 repeticiones (35 plantas de tres meses de edad por tratamiento). Después de 45 días de incubación las plantas se diseccionaron mediante cortes longitudinales y transversales, a partir de lo cual se estimó el volumen aparente de necrosis (cm) y la longitud total de necrosis (cm). Los volúmenes aparentes de necrosis (0.31 cm3 y 0.19 cm3) y longitudes totales de necrosis (6.76 cm y 5.79 cm) generados por las inoculaciones de C. fimbriata, y C. fimbriata + Fusarium sp., y su superioridad estadística frente a los generados por Fusarium sp. (0.038 cm3 y 1.74 cm respectivamente), quien pese a mostrar valores menores, tuvo un comportamiento diferenciado con relación al tratamiento control, lo cual permiten sugerir que el patógeno causante de la enfermedad de marchitez vascular y pudrición del fuste probablemente sea C. fimbriata. La sintomatología observada en las plantas de melina inoculadas con los tratamientos C. fimbriata, y C. fimbriata + Fusarium sp., es similar a la detectada a nivel de campo en árboles jóvenes y adultos enfermos en plantaciones puras o en linderos del Trópico Húmedo Ecuatoriano. Esta investigación constituye el primer reporte técnico científico del ataque de C. fimbriata a árboles de melina en el Trópico Húmedo Ecuatoriano. Palabras claves: Fitopatógenos, Inoculación, Pruebas de patogenicidad, Etiología.Item Open Access Diversidad de insectos scolytinae del bosque Protector Pedro Franco Dávila del Recinto Jauneche, Cantón Palenque, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Zambrano Barcos, Ciro Ludovico; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioEl presente trabajo de investigación se realizó en el Bosque Protector Pedro Franco Dávila (BPPFD), ubicado en el cantón Palenque, recinto Jauneche, de coordenadas 1o 20.00' latitud Sur y 79o 35.00' latitud Este, con un área de 137 ha. El objetivo general fue evaluar la diversidad de insectos Scolytinae en dos áreas del BPPFD. Para determinar la diversidad de los insectos Scolytinae se colocaron 20 trampas de intercepción de vuelo durante los meses de mayo, junio y julio del 2015. Se colectaron 13 especies y ocho géneros, con un total de 1471 especímenes de los cuales 772 y 699 especímenes en el área intervenida y no intervenida respectivamente. El género Xyleborus resultó el más abundante con 86.53 % y 71.82 % especímenes en el área intervenida y no intervenida respectivamente. El índice de diversidad de Shannon fue 0,92 para el área intervenida y 1,08 para el área no intervenida los que indicaron que para ambas áreas de muestreo la diversidad resultó alta, además se comprobó que estadísticamente no existe diferencia significativa entre las áreas muestreadas. El índice de similitud de Jaccard indicó que las áreas evaluadas tienen una relación de 83,33 %. Las fluctuaciones poblacionales de los Scolytinae en los meses de mayo, junio y julio del 2015 tuvieron picos máximos en la segunda semana y tercera semana, es decir desde el 15 hasta el 30 de mayo del 2015.Item Open Access Efecto de la calidad de sitio forestal en el incremento medio anual de Ochroma Pyramidale (balsa), Provincia de Manabí, año 2015. Propuesta de reforestación(Quevedo: UTEQ, 2016) Meza Murillo, Edison Agustín; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioHistóricamente, Ecuador ha sido uno de los países que ha provisto altos porcentajes de madera de balsa al mercado internacional. La balsa, por su rápido crecimiento, es una especie de interés para muchos agricultores, que buscan obtener ingresos a corto plazo, mediante establecimiento de plantaciones de balsa. Esta especie es plantada en varias provincias del Ecuador, especialmente en las zonas de estribaciones, en la Amazonía y el Litoral ecuatoriano. Sin embargo, no están disponibles datos precisos sobre el crecimiento de la balsa en la provincia de Manabí. Dentro de este contexto, en esta investigación se planteó el objetivo de evaluar el incremento medio anual (IMA) de Ochroma pyramidale (balsa), en tres localidades de la provincia de Manabí y se estableció la hipótesis alternativa de que la calidad de los sitios si afectan el crecimiento de O. pyramidale. Para contrastar la hipótesis se midieron las variables de crecimiento en diámetro y altura de la balsa, y en base a estas mediciones se determinó el IMA de cada variable, para cada uno de los tres sitios de estudio. Entre los resultados encontrados, destaca el hecho de que el mejor promedio en altura total fue para el sitio 1 que corresponde a la parroquia San Plácido, igual para el DAP en un promedio de 22,5 cm; en lo que respecta a área basal el mejor sitio fue barraganete con 21,4 m2 ha-1, el IMA para DAP sigue siendo San Plácido el de mejor promedio con 5,64 cm y mejor IMA en altura con 4,25 m. Además, se desarrolló una propuesta de reforestación con balsa en los sitios de mayor crecimiento en la provincia de Manabí.Item Open Access Efecto del promotor orgánico "Natural Growth" en la germinación y desarrollo de Tectona grandis L.f. (teca) Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. (balsa), Gmelina arborea Roxb (melina) y Schizolobium parahybum(Vell.) S.F. Blake (pachaco) a nivel de vivero en Moraspungo, provincia de Cotopaxi.(Quevedo: UTEQ, 2021) Palacios Riera, Danny Alejandro; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa presente investigación logró determinar el efecto del promotor orgánico "Natural Growth" en cuatro especies forestales (T. grandis, O. pyramidale, G. arbórea y S. parahybum) a nivel de vivero, dado por dos etapas, la primera se dio por tratamiento pregerminativo y la segunda por la evaluación de las variables morfométricas aplicando dosis de concentración de 37,5 m3 y 62,5 m3 del producto orgánico, de modo que en el crecimiento y desarrollo de las especies se logró efectuar la estimación de las variables; altura, diámetro, ancho de las hojas, longitud de la raíz, peso seco foliar, peso seco radicular, etc. La recolección de datos se las obtuvo cada 15 días durante dos meses de investigación. Dentro del análisis estadísticos (ANOVA) se logró determinar mayor incidencia en los resultados con el producto orgánico siendo efectivo para el crecimiento, prevención de plagas y también actúa como un activador del suelo, además ya se han hecho investigaciones de otras especies no forestales dando resultado increíbles en sus cosechas, en fin este producto a tenido éxitos en Ecuador aplicados en cultivos de ciclos cortos y largos, y en otros lugares del mundo, siendo un producto reconocido por muchos agricultores. Palabras claves: Altura, diámetro, longitud de raíz, peso fresco y seco, plántulasItem Open Access Efectos de Rhizobium Y Trichoderma sp. en la fase inicial de plantas de Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake (PACHACO), en fase de vivero(Quevedo:UTEQ, 2022) Chesme Sánchez, Marianela Mariby; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa investigación se realizó con el propósito de encontrar alternativas biológicas que permitan un mayor desarrollo morfológico de las plantas de Schizolobium parahyba a nivel de vivero. Se evaluó el efecto de cepas comerciales de Trichoderma y Rhizobium aplicadas en las semillas y en el sustrato.Item Open Access Efectos de tres concentraciones de fertilizantes en el crecimiento vegetativo de Pinus radiata D. Don, en condiciones de vivero en el sector de Itulcachi, parroquia Pifo, Provincia de Pichincha.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-20) Burgos Guerra, José Andrés; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres concentraciones de fertilizantes en el crecimiento inicial de P. radiata, en condiciones de vivero. Para ello se estableció un Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos. Los tratamientos estuvieron constituidos por las siguientes dosis de fertilización: T1= Aumento de Dosis de fertilización en un 25% con relación al control, T2= Disminución de Dosis de fertilización en un 25% con relación al control, T3= Control. Cada tratamiento estuvo constituido por 3 repeticiones (2880 plantas por tratamiento). A partir de los 45 días de haber sido sembradas las semillas se procedió a calcular los datos como lo fue la altura y el diámetro, diámetro de copa, índice de vigor y porcentaje de sobrevivencia. El promedio más alto de altura fue de 5,34 cm perteneciente al tratamiento 1 y con una superioridad a los generados en los tratamientos 2 y 3 (5,29 cm y 5,21 cm respectivamente), pero el tratamiento 2 pese a mostrar un valor menor en la altura fue quien tuvo un mejor comportamiento en las variables de diámetro de copa (1,66 cm) y sobrevivencia (48,76%), pero también el mismo promedio de diámetro (0,10 cm) que todos los tratamientos, y también el que tuvo un mayor porcentaje de ganancia en comparación al tratamiento 1 y 2, tomando en cuenta que solo existieron diferencias estadísticas significativas en la variable sobrevivencia y en la altura al día 66. Palabras claves: Fertilizantes, Índice de vigor, Altura, Diámetro, Dosis.Item Open Access Efectos morfométricos generados en Schizolobium parahybum (Vell.) S.F. Blake (pachaco) por aplicación de herbicidas durante el manejo de arvenses.(Quevedo:UTEQ, 2021) Castillo Escudero, Bryan Josué; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa producción de Pachaco es bastante rentable en inversiones a mediano plazo ya que es una especie de rápido crecimiento. Esta especie también ofrece buenas posibilidades de combinar cultivos agrícolas de corto a mediano ciclo. La presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos morfométricos generados en Schizolobium parahybum (Vell.) S.F. Blake aplicando diferentes herbicidas, para esto se efectuó dos fases: la primera fue la de vivero la cual consistió en realizar un trasplante de las plantas a macetas y llevarlas a una cámara donde estuvieron durante la primera etapa del proyecto, para la fase de campo se procedió al traslado a un terreno ubicado en el cantón Valencia Recinto Costa Azul a las inmediaciones del predio del Sr. Thomas España, se evaluó en un periodo de 24 semanas donde se determinaron las variables morfométricas, coloración y sintomatología de las plantas. Cabe mencionar que cada una de estas fue distribuida en cuadrantes los cuales fueron asignados según el tipo de herbicida que se les aplico, se establecieron cinco tratamientos (MEZCLA (PAMEX + AMINA + GLIFOSATO), PAMEX, AMINA, GLIFOSARO Y TESTIGO), obteniendo los mejores resultados en el tratamiento de AMINA donde se alcanzó una altura de la planta con un promedio de 52,65 cm, diámetro de las plantas con un promedio de 9,01 mm y cantidad de hojas con un promedio de 3,16. Por otra parte, la variable del largo de hojas el TESTIGO fue quien mejores resultados presento con 32,02 cm. Mientras que en la variable de coloración se evaluaron el color de las hojas siendo 2,5 GY 6/8 el más recurrente y para el color del tallo fueron los códigos 5 GY 5/10 y el 7,5 GY 6/10 los de mayor incidencia. Pudiendo determinar que no existe diferencia significativa en ninguno de los tratamientos evaluados dentro de la investigación. Palabras claves: Amina, glifosato, herbicidas, pamex, tratamiento.Item Open Access Emisiones de CO2 y contenidos de carbono de la biomasa microbiana del suelo en el bosque protector Murocomba.(Quevedo : UTEQ, 2018) Solano Moncayo, Danny Alexander; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa presente investigación, se realizó con el objetivo de Determinar las emisiones de CO2 y contenidos de carbono de la biomasa microbiana del suelo en el “Bosque Protector Murocomba” (BPM). Se establecieron cinco tratamientos (escenarios) de uso del suelo, en áreas remotas del BPM y sus alrededores. Para el efecto, por cada tratamiento se recolectaron 3 muestras de suelo. El Corgánico total del suelo presente en cada tratamiento fue de 19.97 mg/kg para Bosque primario, 15.40 mg/kg para Bosque en regeneración y 15.70 mg/kg para la plantación de G. arborea, los cuales fueron estadísticamente superiores a los tratamientos Bosque secundario con 13.96 mg/kg y Pastizal con 12.50 mg/kg. Para los contenidos de Biomasa microbiana activa (BMA) se detectaron los valores más significativos en los tratamientos: Bosque primario (control) y Bosque secundario con 6.65 mg C-mic g-1 de suelo seco (mg C-mic g-1 s), y 5.75 mg C-mic g-1 s, respectivamente, siendo estadísticamente similares pero superiores a los contenidos encontrados en los tratamientos: Bosque en regeneración, y Plantación de G. arborea, con 5.40 mg C-mic g-1 s, y 5.10 mg C-mic g-1 s y los menores contenidos de BMA se detectaron en el pastizal, con apenas 2.10 mg C-mic g-1 s. Los suelos procedentes del bosque primario liberaron 50.38 mg CO2 en 100 g-1 de suelo seco hora-1, cuyas emisiones son estadísticamente superiores a la de los demás tratamientos. Se encontraron similitudes estadísticas entre los tratamientos: Bosque secundario, Bosque en regeneración y Plantación de G. arborea con valores de 43.56, 40.91 y 38.64 mg CO2 en 100 g-1 de suelo seco hora-1, respectivamente. Los suelos procedentes del Pastizal liberaron 15.91 mg CO2 en 100 g-1 de suelo seco hora-1, cuyas emisiones son estadísticamente inferiores a las de los demás tratamientos.Item Open Access Evaluación de la capacidad antagónica in vitro de dos cepas de Trichoderma sp. frente a hongos fitopatógenos aislados desde árboles de Schizolobium parahybum (Vell.) S.F. Blake (pachaco) con síntomas de la enfermedad “decaimiento y muerte descendente” en el Trópico Húmedo Ecuatoriano(Quevedo: UTEQ, 2021) Intriago Pinargote, Bélgica Cristina; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioEl propósito de esta investigación fue evaluar nuevas alternativas como el control biologico, usando el antagonismo de Trichoderma sp., para el control de enfermedades de S. parahybum a nivel in vitro. Se determinó la capacidad antagónica in vitro de dos cepas nativas de Trichoderma sp. frente a fitopatógenos de S. parahybum, así como su efecto en tres diferentes temperaturas y su velocidad de crecimiento. Se realizaron cultivos duales en medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA), incubados a tres temperaturas (4 ± 2 °C, 24 ± 2 °C y 30 ± 2 °C) bajo un diseño completamente al azar, con nueve tratamientos, constituidos por la combinación de los tres fitopatógenos (Fusarium sp.1, Fusarium sp.2 y Botryodiplodia sp.) y dos cepas de Trichoderma sp. Por cada tratamiento se emplearon cinco repeticiones (placas de Petri). La capacidad antagónica se determinó mediante la estimación del porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR) de los fitopatógenos en presencia de Trichoderma sp. cada 24 horas, hasta las 168 horas de incubación bajo las tres condiciones de temperatura. Se evaluó la capacidad antagónica mediante una escala de cinco categorías. La variación de temperatura si influyó en el crecimiento de las dos cepas de Trichoderma sp., mostrando adaptabilidad en temperaturas de 24± 2 °C y 30± 2 °C, con rápido desarrollo de entre las 48 y 72 horas desde su incubación. Trichoderma sp.2 presentó mayor agresividad en su crecimiento, categorizándose en la escala de clasificación antagónica en grado 1 frente a todos los patógenos. Trichoderma sp.1 mostró antagonismo frente a Fusarium sp 1 y Fusarium sp.2 mientras que frente a Botryodiplodia sp. alcanzó escala 2 a las 168 horas. La prueba in vitro demostró que Trichoderma sp.2 presentó mayor actividad antagónica por invasión de espacios y consumo de nutrientes, parasitismo, y antibiosis contra los fitopatógenos de S. parahybum. La inhibición del crecimiento radial de los fitopatógenos superó el 50% a 24± 2 °C, y más del 60% a la temperatura de 30± 2 °C. Palabras claves: Control biológico, Fusarium sp., Botryodiplodia sp., microorganismo, porcentaje de inhibición del crecimiento radial.Item Open Access Hongos micorrízicos de plantaciones de (melina) y su potencial como biofertilizantes en plántulas a nivel de vivero. Año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Meza Bone, Fabricio Fabián; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLaboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal de la UTEQ, localizado en el Campus Ing. Manuel Haz Alvares, ubicado en el Km 1,5 de la vía Quevedo – Quito; con el propósito de evaluar a los HMA de plantaciones de G. arbórea Roxb al ser identificados, cuantificados y conocer los costos de producción al ser utilizados como potencial biofertilizante en plántulas a nivel de vivero. Para el trabajo de campo y de laboratorio se utilizó como instrumento de investigación la estadística descriptiva, utilizando plantaciones de G. arbórea Roxb de 1 y 3 años de edad. A nivel de campo se consideró a la población el área total y para la muestra 1 kg de sustrato en cada una de las plantaciones establecidas para ser identificadas y cuantificadas a nivel de laboratorio. Los resultados mostraron un porcentaje de colonización micorrízica en raíces de la plantación de melina de 1 año de edad (1,9%) seguido de la de 3 años de edad (1,7%) respectivamente. Para las plantaciones de 1 y 3 años de edad se obtuvo, pH en Agua (H2O) y en Cloruro de potasio (KCl), con un rango de ligeramente ácido y modernamente ácido (6,23 y 6,45); (5,22 y 5,25), respectivamente. Se identificaron y cuantificaron por cada 100 gramos de suelo húmedo (gsh -1) procedente de plantaciones G.arbórea Roxb, los géneros de HMA Glomus y Gigaspora, pero el mayor número de esporas se presentó en 1año, con 45 esporas, seguido de la de 3 años de edad, con 33 y 29 esporas respectivamente. Los costos de producción estimados al incluir HMA en plántulas de melina a nivel de vivero, tuvieron una Relación Beneficio/Costo de 1,19 dólares y una rentabilidad de 18,54%.Item Open Access Hongos micorrízicos de plantaciones de teca (tectona grandis l.) Y su potencial como biofertilizantes en plántulas a nivel de vivero. Año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Contreras Torrico, Jorge; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa presente investigación, se realizó a nivel de campo en 2 plantaciones de T. grandis de 3 y 8 años de edad, localizadas en la zona de influencia de la UTEQ. Los estudios a nivel de laboratorio se llevaron a cabo en el Laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal de la UTEQ, localizado en el Campus Ing. Manuel Haz Alvares, ubicado en el Km 1,5 de la vía Quevedo – Quito; con el propósito de evaluar a los HMA originarias de plantaciones de T. grandis al ser identificados, cuantificados y conocer los costos de producción cuando son utilizados como potencial biofertilizante en plántulas a nivel de vivero. Para el trabajo de campo y de laboratorio se utilizó como instrumento de investigación la estadística descriptiva, utilizando plantaciones de T. grandis 3 y 8 años de edad. A nivel de campo se consideró a la población el área total y para la muestra 1 kg de sustrato en cada una de las plantaciones establecidas para ser identificadas y cuantificadas a nivel de laboratorio. Los resultados mostraron un porcentaje de colonización micorrízica en raíces de la plantación de teca de 3 años de edad de 1,5 %, seguido de la de 8 años de edad con 1,3 %, respectivamente. Para los suelos de ambas plantaciones, el pH determinado en la solución de agua (H2O) y en cloruro de potasio (KCl), se encontró entre en rango de ligeramente ácido y modernamente ácido entre (5,93 y 5,93); (5,33 y 5,45) respectivamente. Por cada 100 gramos de suelo húmedo (gsh -1) bajo las plantaciones de teca se identificaron y cuantificaron los géneros de HMA Glomus y Gigaspora, pero con mayor número de esporas en la plantación de 3 años de edad con 28 esporas de Glomus y 25 esporas de Gigaspora, seguido de la de 8 años de edad, con 26 y 19 esporas, respectivamente. Además, en los costos de producción de plántulas de teca se obtuvo, una Relación Beneficio/Costo de 1,13 dólares y una rentabilidad de 13,64%.Item Open Access Identificación y patogenicidad de agentes fungosos asociados al decaimiento de árboles de Schizolobium parahybum (Vell.) S.F.Blake (pachaco) en el Trópico Húmedo Ecuatoriano(Quevedo: UTEQ, 2021) Morales Escobar, Cinthya Katherine; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioPlantaciones experimentales de Schizolobium parahybum (pachaco) en el Trópico Húmedo Ecuatoriano están siendo afectadas por una enfermedad de “decaimiento”, con sintomatología distinta a la de “marchitez vascular y pudrición de fuste”, sin que se hasta el momento se conozca su etiología.Item Open Access Identificación y validación de áreas prioritarias para la restauración forestal en la Comuna Sancán, Provincia de Manabí. Año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) González Mera, Estalin German; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioEl Programa de Restauración Forestal PRF impulsado por el Ministerio del Ambiente MAE se enmarca en los principios y derechos de la constitución, particularmente en el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y equilibrado; así como también en el derecho de la naturaleza a la restauración. El objetivo de la investigación fue identificar y validar áreas prioritarias para la restauración forestal en la comuna Sancán, cantón Jipijapa, provincia de Manabí. El análisis de áreas prioritarias fue realizado básicamente utilizando los Sistemas de Información Geográfica, cartografía del Ministerio del Ambiente y cartografía básica WGS 84 en conjunto con ortofotos del área de estudio, sobre la cual se han realizado básicamente la rectificación para eliminar la distorsión debida al relieve, uso de suelo, y la verificación in situ para poder corroborar la existencia de cobertura vegetal en las áreas priorizadas. Al término de la evaluación y valoración de los resultados se puede deducir que de los cuarenta y siete predios iniciales en estudio, el 81% de los predios cumplieron las directrices de priorización para restauración forestal. De este 81%, que equivale a treinta y ocho con un total de 1044,17 ha, que cumplieron con las directrices del Ministerio del Ambiente, es decir estos predios no se encuentran dentro de del Sistema Nacional de áreas Protegidas SNAP, en propuestas de restauración forestal subvencionados por el MAE, y en áreas del Programa Socio Bosque PSB. Las anomalías presentadas en los predios mal zonificados se debieron básicamente a la falta de insumos necesarios para los levantamientos planimétricos y distorsión de información por parte de los potenciales beneficiarios; por lo que es fundamental mejorar estos procesos.Item Open Access Implicaciones de fusarium spp., en la etiología de la pudrición del fuste de gmelina arborea Roxb (melina) en el trópico húmedo Ecuatoriano.(Quevedo: UTEQ, 2020) Morán Vásquez, María Estefanía; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioEl presente estudio se realizó en plantaciones de Gmelina arborea Roxb (melina) de diferentes edades (4,5; 2,3 y 2 años), pertenecientes a los cantones Santo Domingo de los Colorados y Buena Fé, donde se establecieron tres parcelas de 500 m en cada plantación,Item Open Access Incidencia y severidad de la enfermedas de marchitez vascular y muerte regresiva Tectona grandis L.f. en cuatro Provincia de la costa Ecuatoriana, año 2018.(Quevedo : UTEQ, 2018) Macías Suárez, Keberlin Patricia.; Belezaca Pinargote, Carlos EulogioLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia y severidad de la enfermedad de marchitez vascular y muerte regresiva de Tectona grandis L. f. (teca) en cuatro provincias de la región Litoral del Ecuador a nivel de plantaciones. Las provincias en las que se realizó este estudio fueron Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas y Guayas. Se visitaron tres haciendas por provincia y se establecieron tres parcelas de 500 m2, se efectuó un censo árbol por árbol, para determinar la incidencia y severidad, se utilizó una ficha de recolección de datos con una escala arbitraria de 5 categorías, en función de las diferencias morfológicas visibles, para ser comparados con árboles sanos. Los síntomas fueron la pérdida de turgencia de las hojas ubicadas en los extremos de ramas superiores y por ende la pérdida del área fotosintética que genera la aparición de brotes epicórmicos en el fuste como método de defensa. En la variable número de brotes epicórmicos entre las plantaciones de las provincias estudiadas, se detectaron diferencias estadísticas significativas (P < 0.05). Las plantaciones de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas presentaron el mayor número de brotes por árbol, mientras que el menor número de brotes se detectó en la provincia del Guayas, con 5.80 y 1.26 brotes respectivamente. La mayor altura de ubicación de los brotes epicórmicos en árboles afectados se encontró en la provincia de Esmeraldas, y la menor altura en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a los 4.93 m y 2.46 m sobre el nivel del suelo, respectivamente. En lo referente a las variables Incidencia y Severidad de la enfermedad, no se encontraron diferencias significativas entre las plantaciones de las provincias estudiadas.