Browsing by Author "Bayas Vaca, Víctor Hugo"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access La Administración de Justicia Penal en la detención por más de tres días luego de dictar la Sentencia Absolutoria, por parte de los operadores de justicia.(Quevedo:UTEQ, 2013) Coello Proce, Juan Francisco; Bayas Vaca, Víctor HugoItem Open Access Argumentación jurídica del delito de plagio y su incidencia en el proceso de juzgamiento del procesado(Quevedo-UTEQ, 2014) Luna Giler, Verónica Carmen; Bayas Vaca, Víctor HugoLa presente tesis de grado cuyo tema es: “Argumentación Jurídica del Delito de Plagio y su Incidencia en el Proceso de Juzgamiento del Acusado”, consta de seis capítulos en los cuales se relatan aspectos relevantes sobre el tema investigado. En la Introducción se hace un análisis jurídico del delito de plagio y su incidencia en el proceso de juzgamiento del acusado, se señalan los campos problemáticos, se describe el objetivo general y los específicos, la hipótesis, las variables independientes y dependiente y, se detallan los recursos. El Marco Teórico, el cual consta de antecedentes de la Investigación, Fundamentación, Doctrina, Jurisprudencia, Legislación y Derecho Comparado en relación al tema motivo de la presente investigación, esto es la argumentación jurídica del delito de plagio y su incidencia en el proceso de juzgamiento del acusado. En la Metodología aplicada, se detallan los métodos utilizados, las técnicas aplicadas en el trabajo de campo, con la aplicación de las encuestas a los ciudadanos y ciudadanas del Cantón Quevedo, y la entrevista a un Juez y Secretario de la Unidad Penal de la Corte Provincial de Justicia de Quevedo, datosque fueron tabulados, para luego elaborar el reporte de la investigación y la comprobación de la hipótesis planteada. Se elabora la propuesta de reforma jurídica al art. 162 del Código Orgánico Integral Penal, por último se detallan conclusiones y recomendacionesItem Open Access "Delitos ambientales y el fomento de la participación ciudadana"(Quevedo-UTEQ, 2014) Cabezas Vizuete, Mayra Alexandra; Bayas Vaca, Víctor HugoLa presente tesis de grado cuyo tema es “Delitos Ambientales y el Fomento de la Participación Ciudadana”, cuyo objetivo fue plantear una propuesta de reforma al Art. 10 de la Ley de Control y Prevención de la Contaminación Ambiental, se realizó el plan de tesis y sus puntos metodológicos y las disposiciones reglamentarias establecidas por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Derecho. La selección del material bibliográfico, me permitió realizar el marco teórico a la vez realicé un análisis histórico, doctrinario y jurídico y jurisprudencial, de derecho comparado, del tema investigado y formular la hipótesis a fin de orientar la investigación de campo; se realizó un estudio jurídico en el cual se determina la necesidad de reformar el art. 10 de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. La Investigación de campo en base de encuestas a los ciudadanos y ciudadanas y abogados en libre ejercicio profesional del Cantón Quevedo con los datos obtenidos se llegó a determinar la necesidad de reformar el art. 10 de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Se describe la metodología; el diseño de la investigación; las conclusiones y recomendaciones; la propuesta en la cual se realiza la exposición de motivos por los cuales es necesario reformar el art.10 de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación AmbientalItem Open Access La emancipación legal como elemento de autonomía en el divorcio de los menores de edad y los derechos fundamentales.(Quevedo: UTEQ, 2015) Bayas Vaca, Víctor Hugo; Lara Bajaña, Limber VinicioEl presente trabajo de investigación cuyo tema es: “La Emancipación legal como elemento de Autonomía en el Divorcio de los Menores de Edad y los Derechos Fundamentales”, se ha desarrollado en seis capítulos, de los que a continuación se describen: El Capítulo I trata sobre el Problema, que incluye su problematización, formulación y delimitación, así como también consta la justificación, objetivos generales y específicos, la hipótesis con la variable dependiente e independiente y por último los recursos que se han utilizado para la realización de la presente investigación. El Capítulo II trata sobre el Marco Teórico o Doctrinal, en el que se ha compilado variados criterios de autores nacionales y extranjeros, que hablan al respecto de los orígenes y la evolución que han tenido la patria potestad y la emancipación legal, derechos y principios constitucionales y su situación actual, también incluye la legislación y jurisprudencia. En el Capítulo III se habla sobre la Metodología empleada en la investigación jurídica. El Capítulo IV contiene el Análisis e Interpretación de Resultados en relación con la hipótesis de la investigación. El Capítulo V trata de las Conclusiones de la investigación y sus Recomendaciones. El Capítulo VI finalmente contiene la Propuesta, la misma que está estructurada por un antecedente, justificación, objetivos generales y específicos, descripción y desarrollo de la propuesta, beneficiarios e impacto social.Item Open Access El estado de indefensión de las víctimas y los testigos vinculados en los procesos judiciales(Quevedo-UTEQ, 2014) Pacheco Correa, Wendy Samantha; Bayas Vaca, Víctor HugoEl presente trabajo de investigación jurídica, se lo realiza con el objeto de Incrementar un literal al Art. 6 del Reglamento Sustitutivo del Programa de Protección y Asistencia a Víctimas, Testigos y demás participantes en el proceso penal, referente al cambio de identidad, para proteger a las víctimas y testigos, vinculados en los procesos judiciales. Esta Investigación jurídica está estructurada en seis capítulos. En el primer capítulo, se trató la parte principal para el conocimiento del problema y para el efecto, fue necesario plantear la hipótesis de que la solución al problema estaba en el cumplimiento de la hipótesis planteada en la investigación. El segundo capítulo, hace referencia al marco teórico, en los aspectos: histórico, doctrinario y jurídico. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada en la investigación que nos ocupa; los métodos aplicados, los tipos de investigación, la población, las muestras las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos. En el cuarto capítulo se comprueba la hipótesis a través de los resultados de la investigación obtenidos mediante entrevistas a autoridades competentes con sede en Quevedo, además de las encuestas realizadas a los abogados en libre ejercicio profesional, que conocen como son vulnerados sin ninguna consideración los derechos de los ciudadanos por parte de quienes están involucrados en procesos penales El quinto capítulo describe las conclusiones y recomendaciones. Finalmente el sexto capítulo habla de la Propuesta, objetivos, descripción de la propuesta, de los beneficiarios y del impacto social, etcItem Open Access Evaluación médica prenupcial de enfermedades infecto contagioso y de transmisión sexual(Quevedo: UTEQ, 2015) Segovia Mera, Diana Carolina; Bayas Vaca, Víctor HugoLa presente investigación denominada Evaluación Médica Prenupcial de Enfermedades, Infecto Contagioso, se planteó el siguiente problema de investigación: ¿ De qué manera la no evaluación médica prenupcial de las enfermedades de transmisión sexual previos al matrimonio civil, pueden incidir en el contagio de la enfermedad al recién nacido?. La Investigación jurídica se estructura en seis capítulos: Abordará el análisis del Problema y para el efecto, fue necesario plantear la hipótesis de la investigación, de que la solución al problema estaba en el cumplimiento de la hipótesis planteada en la investigación. Se hace referencia al Marco Teórico, en los aspectos: histórico, doctrinario jurisprudencial y jurídico. Se describe la Metodología utilizada en la investigación que nos ocupa; los métodos aplicados, los tipos de investigación, la población, las muestras las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos. La Hipótesis a través de los resultados de la investigación obtenidos mediante entrevistas a autoridades con sede en Quevedo, y de encuestas realizadas a los abogados en libre ejercicio profesional, que conocen sobre la importancia de realizarse los exámenes médicos prenupciales para garantizar y proteger la base fundamental de la sociedad que es la familia. Las Conclusiones y Recomendaciones sobre la solución de los conflictos de índole jurídica que pueden ser solucionados. Finalmente en la Propuesta, se describe los objetivos, los beneficiarios y del impacto social.Item Open Access La exoneración del deber de denunciar, vulnera derechos constitucionales de las víctimas en casos de delitos sexuales(Quevedo: UTEQ, 2015) Rodríguez Lirio, Gabriela Yolanda; Bayas Vaca, Víctor HugoEl presente trabajo investigativo se basa en un estudio doctrinario, jurídico y de opinión sobre la vulneración de los Derechos constitucionales de las víctimas en casos de delitos sexuales, y como garantizar los derechos del ofendido (a). Esta Investigación está estructurada en seis capítulos, desde la perspectiva jurídica, se recabo información mediante el uso de las técnicas de acopio científico (fichas), que permitieron el desarrollo de la parte teórica, y, mediante la aplicación de la técnica de campo (encuesta, entrevista), se recabo información de treinta profesionales del derecho dedicados a ejercer su profesión, dos jueces y un fiscal quiénes en su mayoría sostienen que la exoneración del deber de denunciar dentro del círculo familiar, si vulnera Derechos constitucionales de las víctimas en casos de delitos sexuales, ya que nuestra niñez está en constante peligro de ser agredidos sexualmente, tomando en cuenta que los agresores no solo son individuos extraños a ellos sino que también pueden ser personas conocidas como maestros, vecinos, sacerdotes, entrenadores etc., incluso familiares ascendientes o descendientes de las víctimas.Item Open Access La falta de tiempo en la indagación previa en los delitos de lesa humanidad y su afectación en los derechos constitucionales(Quevedo-UTEQ, 2013) Flores Jerbis, Simón Israel; Bayas Vaca, Víctor HugoEl presente trabajo de investigación jurídica pretende demostrar que nuestra sociedad y los involucrados en un caso punible son víctimas del sistema penal acusatorio en nuestro país, en los casos donde la indagación previa no determina la diferencia entre un caso de crimen común con otro que se enfoca en casos graves de alarma social o de gran impacto negativo para nuestra comunidad, a excepción de los delitos de lesa humanidad. El Art 215 del Código de Procedimiento Penal. no da el suficiente tiempo para realizar una investigación óptima. Tal Artículo en mención no toma en consideración ningún tipo de características ni formas del delito y solo impone un tiempo para realizar una indagación previa que a todas vistas es insuficiente para realizar investigaciones técnico-científicas exhaustivas, para aclarar el delito y ni si quiera toma en cuenta la limitada realidad técnica y científica en la que se encuentra la justicia nacional. Por lo cual podría ser también una característica que podría obstaculizar el desarrollo de la investigación, ya que hay muchos exámenes científicos que se tienen que realizar por fuera de nuestras fronteras o simplemente nuestros colaboradores de justicia no manejan a la perfección y es ahí ,donde se vulneran Derechos y Principios Constitucionales. por falta de tiempo y en otros tantos casos por falta del dinero para solicitar estas pericias de forma independiente, por lo que considero urgente y necesario plantear una reforma o ampliación al Artículo descrito esperando que de esta forma se imponga, e impere la necesidad de resolver cada caso que se presente de acuerdo a sus características y patrones y que la limitante de tiempo no sea una causa para que no se realice una investigación científicamente adecuada, y que por esta razón se de paso a que se archive algún caso por escabroso que este sea.por la falta de pruebas. Y Así con esta mejora no dar paso al engrosamiento de los archivos que no han sido resueltos en nuestro paísItem Open Access Fundamentación jurídica para la protección y asistencia de víctimas y testigos en el proceso penal.Quevedo(Quevedo:UTEQ, 2015) Mena Espinales, Vanessa Janeth; Bayas Vaca, Víctor HugoEl presente trabajo de investigación jurídica, se lo realiza con el objeto de incrementar un literal al Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos, referente a la extensión del tiempo de protección luego de terminado el proceso a fin de proteger integralmente a las personas que son objeto de un delito y así precautelar su integridad. Está estructurada en seis capítulos. En el primer capítulo, se trató la parte principal para el conocimiento del problema y para el efecto, fue necesario plantear la hipótesis de que la solución al problema estaba en el cumplimiento de la hipótesis planteada en la investigación. El segundo capítulo, hace referencia al marco teórico, en los aspectos: histórico, doctrinario y jurídico. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada en la investigación que nos ocupa; los métodos aplicados, los tipos de investigación, la población, las muestras las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos. En el cuarto capítulo se comprueba la hipótesis a través de los resultados de la investigación obtenidos mediante entrevistas a autoridades competentes con sede en Quevedo, además de las encuestas realizadas a los abogados en libre ejercicio profesional, que conocen como son vulnerados por la falta de seguridad y sin ninguna consideración los derechos de los involucrados al Sistema Nacional de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos. El quinto capítulo describe las conclusiones y recomendaciones. Finalmente el sexto capítulo habla de la Propuesta, objetivos, descripción de la propuesta, de los beneficiarios y del impacto social.Item Open Access Las lesiones superiores a treinta días en la vulneración de los derechos del agraviado.(Quevedo: UTEQ, 2016) Gaibor Naranjo, Darwin Hernán; Bayas Vaca, Víctor HugoLa vigencia del Código Orgánico Integral Penal modificó todo lo relacionado con los delitos, las penas, el procedimiento y sobre todo la competencia de la fiscalía. Para la investigación que nos ocupa, el hecho de haber dejado de ser por disposición el numeral 4 del Art. 415 del Código Orgánico Integral Penal las agresiones a las personas, delitos de acción pública constituye el antesala de la unidad y desprotección de las víctimas, en favor de quienes El Estado por medio de la Fiscalía nada puede hacer debido a que la persona agredida debe tener más de 30 días de reposo, para que la persona agraviada pueda acudir con la denuncia ante la o el fiscal de la jurisdicción buscando la protección correspondiente y la sanción para la o el agresor según el caso, lo cual resulta simplemente inaceptable en un Estado de Derecho como es el Ecuador actual.Item Open Access Operadores de justicia y su responsabilidad penal en los delitos de comisión por omisión.(Quevedo:UTEQ, 2013) Andrade Macías, Amado Javier; Bayas Vaca, Víctor HugoEl proyecto de investigación jurídica que nos ocupa lo he titulado “OPERADORES DE JUSTICIA Y SU RESPONSABILIDAD PENAL EN LOS DELITOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN”, en el que profundizo sobre las consecuencias que recaen en nuestra sociedad ecuatoriana, por parte de los sujetos procesales llamados y que no cumplen con sus funciones de garantes dentro de un proceso penal: El problema nos hace referencia al hecho motivo de la presente investigación. El Marco Teórico, recopila la doctrina jurídica, dogmática jurídico penal, legislación nacional, derecho comparado y hechos jurisprudenciales. La metodología, recoge los métodos utilizados para determinar el grado de efectividad de la investigación, además en base a la población y muestra, técnica e instrumentos de la investigación, técnicas de procesamiento de datos a fin de obtener resultados. El análisis e interpretación de resultados recoge el resultado de las encuestas realizadas a los abogados en el libre ejercicio de la profesión y entrevistas realizadas a jueces y fiscales del Cantón Quevedo. La comprobación de la hipótesis planteada es reflejo de la metodología y análisis e interpretación de los resultados recabados. Las conclusiones y recomendaciones son resultado del análisis profundo de la problemática y soluciones al problema e hipótesis planteada. La propuesta está reflejada a la solución a implementarse luego del exhaustivo estudio y demás lineamientos del proyecto de investigaciónItem Open Access El principio constitucional de contradicción y su incidencia en el proceso penal.(Quevedo: UTEQ, 2015) Palacios Almeida, Marco Antonio; Bayas Vaca, Víctor HugoEl presente trabajo de investigación jurídica, se lo realiza con el objeto de presentar un análisis jurídico respecto al Principio Constitucional de Contradicción en los procesos penales, el cual manifiesta primero que las partes deben actuar con equidad o en derecho, de igual manera debe destacarse la conducta proba de los operadores de justicia. Esta Investigación jurídica está estructurada en seis capítulos. En el PRIMER CAPÍTULO, se trató la parte principal para el conocimiento del problema y para el efecto, fue necesario plantear la hipótesis de que la solución al problema estaba en el cumplimiento de la hipótesis planteada en la investigación. El SEGUNDO CAPÍTULO, hace referencia al marco teórico, en los aspectos: histórico, doctrinario y jurídico. En el TERCER CAPÍTULO se describe la metodología utilizada en la investigación que nos ocupa; los métodos aplicados, los tipos de investigación, la población, las muestras las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos. En el CUARTO CAPÍTULO se comprueba la hipótesis a través de los resultados de la investigación obtenidos mediante entrevistas a autoridades competentes con sede en Quevedo, además de las encuestas realizadas a los abogados en libre ejercicio profesional, El QUINTO CAPÍTULO describe las conclusiones y recomendaciones sobre la solución de los conflictos de índole jurídico que pueden ser solucionados mediante la mediación. Finalmente el SEXTO CAPÍTULO en donde se presenta la propuesta al problema planteado. Y por último la Bibliografía, que es la recopilación de diversos autores que sustentan la hipótesis planteada.Item Open Access Principios constitucionales de eficiencia, continuidad y calidad en la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados.(Quevedo: UTEQ, 2015) Santillán Lucas, Alfredo Jacinto; Bayas Vaca, Víctor HugoLa presente tesis jurídica titulada “Principios constitucionales de eficiencia, continuidad y calidad en la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados”, tuvo como propósito analizar diversos campos problemáticos que se generan en torno a los servicios que brindan estos entes públicos a la población en sus respectivas jurisdicciones, el mismo que justificó realizar la investigación, tanto por su incidencia en el contexto de los requerimientos de la sociedad, cuanto por la necesidad de mejorar la calidad de gestión pública. Para el efecto, se formularon los objetivos, general y específicos, los cuales a más de guiar la investigación, se encuentran determinados en las conclusiones. La formulación de la hipótesis direccionó la investigación bibliográfica y de campo. La recolección de datos y la información necesaria para la comprobación de la hipótesis se llevó a cabo mediante la aplicación de encuestas y entrevistas a los sectores de la población considerados. Los resultados de la investigación de campo demostraron que la hipótesis planteada fue positiva, pues se llegó a demostrar que es pertinente reformar el Art. 3 del Código Orgánico de Organización territorial, Autonomía y Descentralización, donde se incorporen a su base de principios, los siguientes principios constitucionales: Eficiencia, continuidad y calidad. En las conclusiones de la investigación, se llegó a determinar que es necesario complementar la base de principios generales del COOTAD, con los principios constitucionales de eficiencia, continuidad y calidad, principios que sin duda van a regular y orientar el funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en función de los requerimientos, intereses y necesidades de la población en general.Item Open Access La prisión preventiva de la mujer en el periodo del lactancia, vulnera los derechos constitucionales a la no discriminación y atención prioritaria(Quevedo:UTEQ, 2015) Navarrete Arechua, Carlos Wimper; Bayas Vaca, Víctor HugoEl presente trabajo de investigación jurídica tiene el propósito de proponer reforma al Art. 537 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal, que vulnera los Derechos Constitucionales de la mujer en periodo de lactancia. Reforma que propongo, ya que cuando una mujer en periodo de lactancia, se vea involucrada en un delito, que amerite que el Juez de Garantías Penales, no tenga otra alternativa, si no el de dictar la prisión preventiva como medida cautelar, considerando esta circunstancia, se debería aumentar el arresto domiciliario, a fin de precautelar la vida del alimentado quien se beneficiara directamente de forma prioritaria, a tener los cuidados generales de su madre, una adecuada nutrición con la leche materna exclusiva en sus primeros meses de vida de acuerdo a la recomendaciones de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En razón a ello, el estudio se realizó en Seis Capítulos. El Capítulo Primero, ayuda a conocer la problematización del presente tema y los objetivos a logar en lo concerniente a la imposición de la prisión preventiva que se dicte en contra de la mujer en periodo de lactancia acusada de un delito, afectando de forma directa a su hija o hija en sus primeros meses de vida. Capítulo Segundo, hace mención a los antecedentes que se han realizado con el tema, tantos históricos como de campo. Capítulo Tercero, determina los métodos utilizados en la investigación como son inductivo, deductivo, analítico, histórico, comparativo que son los pilares fundamentales para que se realice esta investigación jurídica. Capitulo Cuarto, analiza los resultados de las entrevistas y encuestas cuyos resultados corroboran mi hipótesis. Capítulo Quinto, elaborar las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados investigados. Capítulo Sexto, la propuesta de reforma que beneficiará a la sociedad en general y especialmente a todas las mujeres que estén en estado de lactancia.Item Open Access El recurso de casación en materia penal y la vulneración de los derechos de los sujetos procesales(Quevedo: UTEQ, 2015) Bayas Vaca, Víctor Hugo; Ojeda Ortega, David JoaquínEl presente trabajo de investigación jurídica es realizado con el objeto de proponer a la Asamblea Nacional una reforma al Artículo 18 de la Ley de Casación, que permita disciplinar a los Abogados litigantes, y así evitar la presentación de escritos innecesarios, muchos de los cuales, incluso, carecen de base legal, y que en la actualidad únicamente alargan los procesos. En esta reforma, aumentarán las costas y multas hasta en diez salarios unificados del trabajador ecuatoriano, y en caso de reincidir se duplicara la multa al doble de lo normal. Esta investigación jurídica está estrictamente determinada en seis capítulos que son los siguientes: El primer capítulo trata la parte principal para el conocimiento del problema y para el efecto, fue necesario plantear la hipótesis, ya que la solución al problema consiste en el cumplimiento de la hipótesis planteada en la investigación. El segundo capítulo hace referencia al marco teórico, en los aspectos; histórico, doctrinario y jurídico. El tercer capítulo describe la metodología utilizada en la investigación que nos ocupa; los métodos aplicados, tipos de investigación, la población, las muestras y las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos. El cuarto capítulo comprueba la hipótesis, a través de los resultados de la investigación obtenidos, mediante entrevistas a autoridades competentes con sede en la ciudad de Santo Domingo, además de las encuestas realizadas a los abogados en libre ejercicio profesional que conocen sobre la importancia y finalidad del Recurso de Casación, así como también de las obligaciones de quienes están llamados a ejercer el fallo de casación. El quinto capítulo describe las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, el sexto capítulo habla de la propuesta, objetivos, descripción de la propuesta, de los beneficiarios y del impacto socialItem Open Access Los refugiados y sus limitaciones frente al sistema financiero nacional(Quevedo: UTEQ, 2015) Véliz Vera, Darwin Antonio; Bayas Vaca, Víctor HugoEl presente Proyecto de Investigación jurídica titulado: “Los Refugiados y sus Limitaciones frente al Sistema Financiero Nacional”, enfoca un tema constitucional y también en materia de Derechos Humanos. Desde el año 2000, miles de ciudadanos colombianos y de otros países han ingresado a territorio ecuatoriano en calidad de personas con necesidad de protección internacional. Hasta finales de 2007, se han presentado más de 55 mil solicitudes de refugio, pero la realidad sobrepasa considerablemente esta cifra. En todo momento es necesario recordar que las y los emigrantes son seres humanos, y que las y los refugiados son el sector más vulnerable de esta población. El Estado ha mantenido un irrestricto respeto a los Derechos Humanos, tiene un fuerte compromiso de protección a favor de este importante grupo de ciudadanos extranjeros. Así también, ha asumido la responsabilidad de buscar una solución duradera y digna a su situación, se respetará y garantizará los principios de reconocimiento del status de refugio individual, no devolución, y no sanción penal por violación a la normatividad migratoria vigente cuando sea materia de asilo y refugio; tomará las decisiones y ejecutará las acciones necesarias para lograr la efectiva inclusión o inserción de estas personas al Sistema Financiero Nacional. En ese sentido, el Ecuador se compromete a cumplir con los compromisos adquiridos en la Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, su Protocolo de 1967, la Declaración de Cartagena de 1984.Item Open Access "La responsabilidad de los centros de arbitraje y mediación en el ejercicio de sus funciones"(Quevedo-UTEQ, 2017) Vera Menéndez, Mabel Beatriz; Bayas Vaca, Víctor HugoDentro de la Ley de Arbitraje y Mediación se incluyen todo tipo de obligaciones para los mismos. Entre estas obligaciones, tenemos que una de ellas, es contar con elementos administrativos y técnicos necesarios para la conducción de los arbitrajes, archivar laudos y actas de mediación para la consulta y la expedición de copias certificadas, y también cobrar los honorarios de los árbitros y establecer tarifas o métodos para su cálculo. Estas son las funciones propias de los centros: brindar apoyo para la conducción normal de un arbitraje. La administración de justicia es un servicio público que es prestado de conformidad con los principios establecidos en la Constitución y la ley. En consecuencia, el Estado es responsable en los casos de error judicial, detención arbitraria, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso. Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, en virtud del recurso de revisión, el Estado reparará a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal sentencia y, declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o servidores públicos, administrativos o judiciales, se repetirá en contra de ellos en la forma señalada en este Código. Todas las servidoras y servidores de la Función Judicial, así como los otros operadores de justicia, aplicarán el principio de la debida diligencia en los procesos a su cargo. Serán administrativa, civil y penalmente responsables por sus acciones u omisiones en el desempeño de sus funciones, según los casos prescritos en la Constitución, las leyes y los reglamentos. Serán responsables por el perjuicio que se cause a las partes por retardo injustificado, negligencia, denegación de justicia o quebrantamiento de la ley, de conformidad con las previsiones de la Constitución y la ley. Los jueces y árbitros son prestadores de un servicio público. Ante un daño se buscará una solución, acudiendo a un centro de mediación y arbitraje, que suele tratarse de instituciones de reconocida experiencia y prestigio, ofreciendo no sólo una nómina o lista de árbitros especializados, sino también las reglas adecuadas al tipo de los negocios involucrados en cualquier litigio, adaptadas – por la experiencia ganada a través del tiempo – a las necesidades que se plantean en materia de solución de controversias entre las partes contractuales. Palabras claves: Partes contractuales, Responsabilidad contractual, Mediación, ArbitrajeItem Open Access La vulneración del derecho constitucional a la libertad de expresión y su incidencia en el honor de las personas.(Quevedo : UTEQ, 2017) Anchundia Triviño, Jorge Washington; Bayas Vaca, Víctor HugoEl Proyecto de Investigación denominado La Vulneración del Derecho Constitucional a la Libertad de Expresión y su Incidencia en el Honor de las Personas, consiste en el planteamiento de una reforma que nace al constatar a través de los medios de comunicación diversos atropellos al honor de las personas como individuo y su conjunto. En la mayoría de los casos quienes ejercen una función pública, en la que prevalidos de su poder ofenden a todos aquellos que se oponen a sus acciones y de manera especial a quienes piensan de una manera diferente, siendo objeto de insultos o amenazas que causan un daño moral, afectando psicológicamente a la persona y su familia dejando una secuela irreparable. En el proceso de construcción de nuestra propuesta aplicamos encuestas y entrevistas a personas vinculadas al problema tales como jueces, abogados en libre ejercicio, empleados en la función judicial y ciudadanos que fueron afectadas en su honra. Mediante la investigación bibliográfica analizamos leyes y doctrinas de países de América Latina. Concluyendo que en Ecuador no tenemos una auténtica Libertad de Expresión que garantice al individuo una absoluta libertad para expresar lo que siente y piensa. Consideramos que el marco jurídico actual tiene falencias que deben ser corregidas en beneficio de la colectividad y esto se logra analizando permanentemente los cambios que surgen en una sociedad donde la pérdida de valores y uso inadecuado de la tecnología incide en el comportamiento humano.