Browsing by Author "Baque Mite, Renato Fabián"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis operacional en el proceso de construcción de secadoras de grano en la “mecánica industrial agrotecnia” del cantón Quevedo, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Terán Indio, Cristóbal Manuel; Baque Mite, Renato FabiánLa presente investigación denominada: “ANÁLISIS OPERACIONAL EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SECADORAS DE GRANO EN LA “MECÁNICA INDUSTRIAL AGROTECNIA” DEL CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2014” se dio ante las expectativas de mejoramiento de dicho proceso en esta empresa. En donde los objetivos específicos de la investigación fueron aplicar los enfoques primarios del análisis operacional al proceso de construcción de secadoras de grano en la empresa “Mecánica Industrial AGROTECNIA”, describir el método de trabajo actual para el proceso, describir el método de trabajo propuesto para el proceso, representar por medio de un diagrama de operaciones del proceso y flujo/recorrido al método propuesto y realizar un análisis jerarquizado de las mejoras propuestas. Ante lo cual, la elaboración de un marco contextual donde se presenta el problema de investigación, sirvió como guía del camino a seguir en la obtención de resultados que se relacionaron con el ámbito cognoscitivo adquirido versus la contribución en la producción pretendida, por ello, la problemática mediante la siguiente interrogante: ¿Un adecuado análisis operacional en el proceso de construcción de secadoras de grano en la “Mecánica Industrial AGROTECNIA”, permitirá incrementar la producción en la empresa?. La situación con respecto al análisis operacional en la construcción de secadoras de grano, manifiesta principalmente que el tiempo actual que se designa para el cumplimento de las actividades de producción es insuficiente, esto se evidencia en lo que manifestó 50.00% del personal encuestado. El estudio del método actual demostró que se necesitan 2400 minutos para la construcción de una secadora de granos, esto repercute en una productividad laboral de 0,00246 secadoras/horas-hombre. El análisis para el método propuesto del proceso de construcción de máquinas secadoras de grano demostró que se necesitan 1920 minutos para la construcción de una secadora de granos, esto repercute en una productividad laboral de 0,00313 secadoras/horas-hombre, significando un incremento del 26.92% secadoras/horas-hombre. El análisis jerarquizado principalmente concluyó en la elaboración de planos en el software AutoCAD.Item Open Access Optimización del proceso de extracción de jugo de caña en el consorcio agroartesanal dulce orgánico (cado), cantón Echeandía, provincia de Bolívar, año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Mejía Ocampo, Ángel David; Baque Mite, Renato FabiánLa presente investigación se realizó en la empresa “CADO” Consorcio Agroartesanal Dulce Orgánico del cantón Echeandia provincia de Bolívar, parroquia Chaza Juan. Cuya ubicación geográfica es de 1.43333 de latitud Nor occidente de la capital provincial y de -79.2667 de longitud a una altura de 370 hasta 830 m.s.n.m. Tuvo como objetivo general optimizar el proceso de extracción de jugo de caña en el Consorcio Agroartesanal Dulce Orgánico “CADO” del cantón Echeandia provincia de Bolívar. Año 2014; para lo cual se realizó un diagnóstico de la situación actual del proceso de extracción de jugo de caña, se determinó la productividad, además se ejecutó un estudio técnico para optimizar el proceso de extracción y establecer la rentabilidad del sistema de optimización del proceso de extracción de jugo de caña en el molino. Por medio de la investigación de campo se recopiló información directamente de la fuente, mediante una entrevista a las principales autoridades de la empresa y encuesta a los trabajadores. Se acudió a libros, revistas, páginas Web, tesis de grado, como fuentes de información. Los resultados muestran que el principal problema de la planta de producción de etanol, se encuentra en el proceso de molienda, debido a que el molino es la maquinaria de menor capacidad, por lo tanto crea un cuello de botella que limita la capacidad instalada de la planta. Por otra parte, el molino presentó algunos paros no programados, por causa de la limpieza del mismo y por defectos de sus mecanismos mecánicos y eléctricos que sufrieron desgaste, los equipos que tienen más de 10 años de funcionamiento en la planta de producción de la empresa CADO. La problemática identificada está generando una pérdida económica anual de $40.101,50. Se propone realizar un aumento de la capacidad de la planta a través de la adquisición de un molino para la molienda de la caña mayor capacidad que el actual, así como de dos tanques de fermentación, debido a que un aumento de la capacidad instalada, generará que el cuello de botella se mueva hacia el proceso de fermentación.Item Open Access Plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria pesada de la constructora Willerconst. Ltda. del cantón Santo Domingo. año 2014(Quevedo - Ecuador, 2015) Aguirre Naranjo, Edwin Neptalí; Baque Mite, Renato FabiánLa propuesta de investigación se desarrolló en WILLERCONST. Cía. Ltda., ubicada en el cantón Santo Domingo sus proveedores son: el Concejo Provincial, el Municipio y ciertas Instituciones Públicas y Privadas. La población correspondió a trabajadores operativos (11) y un jefe de operaciones de la Constructora. Se determinó un estudio técnico para realizar el cálculo de la productividad de los equipos pesados, además se determinó la frecuencia conveniente del mantenimiento preventivo de la maquinaria pesada de la empresa y se sistematizó el monitoreo para mejorar el plan de mantenimiento en los recursos de la Constructora. Los resultados mostraron que en las maquinarias, recurso humano y procesos productivos del área en referencia, el principal problema que afectó a los Talleres de Diesel Pesado, que fueron las “reparaciones externas” y las paralizaciones por daños de los mecanismos de las rectificadoras, ocasionado con mayor incidencia por la obsolescencia de estas maquinarias. Se debe tomar en consideración las operaciones de las fallas de la maquinaria de forma absoluta en el plan de mantenimiento preventivo, solo en la aplicación de un punto el mantenimiento sistemático uso de fondo, como: las hojas de vida, característica técnicas de la máquina, repuestos en stock, lubricación, bitácora del día operativo de las maquinas, en las mejoras de estos puntos se estuviera bajando el porcentaje de incidencia en la eficiencia administrativa o corporativa. La alternativa de solución que se escogió para reducir el impacto de la problemática detectada, es la implementación de actividades de mantenimiento preventivo de dichos equipos y de un programa de capacitación para que el recurso humano pueda operar los activos que se plantean poner en marcha, con lo que se logró el incremento de la eficiencia de la producción.Item Open Access Propuesta para la creación de una empresa de servicios consultora en gestión y prevención de riesgos del trabajo para la industria metal mecánica en el Cantón Quevedo Provincia de los Ríos, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Moposita Ortega, Darwin Rolando; Baque Mite, Renato FabiánLa recopilación estructurada de las normas, procedimientos, acciones y recomendaciones que definen los objetivos y la asignación de responsabilidades a los distintos niveles jerárquicos de una empresa se orientan a la prevención de riesgos laborales, para asegurar la gestión de los elementos que influyen en los diferentes procesos. En las empresas metalmecánicas principalmente en las áreas de producción existe mucha desorganización con los materiales, los obreros dejan insumos en forma desordenada, esto es por qué no existe ninguna señalización de donde deban ir los materiales. No hay seguridad en la manipulación de materiales, los trabajadores saben el peligro pero no toman ninguna precaución, en las bodegas no hay una buena dotación de guantes, pecheras, en la sección metalmecánica ya que ellos en todo momento están manipulando láminas de tool cortantes, esto se debe a la carencia de una cultura de prevención de riesgos del trabajo. Esta investigación se orientó en desarrollar una propuesta para la creación de una empresa de consultoría en gestión y prevención de riesgos del trabajo para las empresas metal mecánicas del cantón Quevedo. Para alcanzar ese objetivo se realizó un diagnóstico situacional para sobre la importancia, influencia y manejo de los riesgos laborales dentro de la industria metalmecánica, se valoró las líneas de producción en los diversos procesos productivos, para determinar la necesidad real de contratar el servicio de consultoría para la prevención de riesgos del trabajo. ....Item Open Access Sistema interactuante aguídero-fosas sépticas sobre la calidad del agua de pozos destinada al consumo de la empresa Quevedo. año 2014. Propuesta de sistema de tratamiento(Quevedo: UTEQ, 2015) Baque Mite, Renato Fabián; Quijije Pinargote, RaúlEl estudio evaluó el sistema interactuante acuífero – fosas sépticas sobre la calidad del agua de pozos del EPMAPAQ destinada al consumo humano en la localidad, mediante la determinación de las características principales del sistema, la determinación de la calidad del agua de pozos destinada al consumo humano y, como solución a la problemática, el diseño de un sistema de mejoramiento de la calidad del agua extraída. Las variables de la investigación fueron medidas empleando como muestras el agua de la población de los pozos profundos estación de bombeo de los sectores: La Judith, El Recreo, San Camilo y El Guayacán, 20 de febrero, Venus del Río Quevedo, Siete de Octubre y Agrilsa, todos en el área urbana de la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos. Al determinar la calidad del agua de pozos destinada al consumo humano en invierno y verano mediante los análisis físicos, químico y microbiológicos de la presente investigación quedó establecido que los parámetros: pH, color, turbiedad, dureza total, alcalinidad, sólidos disueltos totales en los puntos de muestra se encuentran en el rango de aceptabilidad de calidad ambiental; en lo referente a valores de hierro, manganeso, nitritos, nitratos, sulfatos no representan peligro para la salud humana puesto que los resultados obtenidos se encuentran muy por debajo del valor límite permitido por la norma; en el examen microbiológico se determinó una mínima presencia de Coliformes Fecales. Los factores que inciden en la calidad del agua para consumo humano fueron establecidos mediante encuestas tipo Liker, resultando que la población en su mayoría (61%) considera mala la calidad de agua que consume; de la misma manera se calificó el sabor (60%), color (41%) dentro del orden de regular y mala, coincidiendo con el reporte del cabildo quevedeño en noviembre 2014 declara la emergencia sanitaria por el mal estado del agua Palabras claves: calidad, fosas sépticas, consumo, potabilización, sanidad.