Browsing by Author "Avellaneda Cevallos, Juan"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Característica fermentativa y microbiana del ensilaje de pasto king grass morado, asociado con varias concentraciones de cascara de maracuyá, en la finca experimental la María, Mocache, 2012(Quevedo:Ecuador, 2013) Párraga Méndez, Jixon Andrés; Avellaneda Cevallos, JuanEl objetivo fue evaluar el efecto de diferentes proporciones de cáscara de maracuyá sobre las características fermentativas y composición microbiana del ensilaje de pasto King Grass morado (PKGM). El forraje se lo cosechó a los 71 días; la cáscara de maracuyá (CM) se adicionó a niveles de 0, 5 y 10% del peso fresco del forraje. Se utilizaron 3 tratamientos con tres repeticiones, con un total de 36 microsilos distribuidos en un Diseño Completamente al Azar; T1: PKGM + 0% de CM; T2: PKGM + 5% de CM; T3: PKGM + 10% de CM y se evaluaron durante 4 periodos de fermentación (7, 14, 28 y 42 días). Las variables evaluadas fueron: composición microbiana (bacterias, hongos y levaduras) y características fermentativas (pH y temperatura). Los resultados demuestran que el proceso de ensilaje por la adición creciente de cáscara de maracuyá, no causó ningún efecto en la variable de crecimiento de la población de bacterias, hongos y levaduras. La mejor estabilidad aeróbica la presentó el T3 (4.27), en el primer periodo de fermentación, el T1 (4.43, 4.40 y 4.82) presentó el mejor rango, durante el segundo, tercer y cuarto periodo de fermentación. No obstante, la temperatura reportó ser igual (p>0.05) entre tratamientos, sin embargo, el T2 y T3 (27.33º C), fueron los tratamientos que presentaron una menor temperatura; en el segundo periodo, el T1, T2 y T3 (27.00º C), indicaron el menor rango, en el tercer periodo y cuarto periodo, el T1 y T2 (24.33 y 23.33º C, respectivamente), reportaron la menor temperatura. Se concluye que el proceso de ensilado de forraje de PKGM con la inclusión de este residuo, no presentó cambio, por lo tanto, no resultó una buena opción para mejorar la fermentación y calidad del producto final. Palabras claves: cáscara de maracuyá, microsilos, pasto King Grass morado.Item Open Access Composición química y degradabilidad in situ de residuos agrícolas de maíz inoculados con dos cepas del género pleurotus. finca la María. 2012.(2013) Peña Gáleas, Mayra Mercedes; Avellaneda Cevallos, JuanSe realizó esta investigación con el objetivo de evaluar la composición química y degradabilidad in situ de residuos agrícolas de maíz inoculados con dos cepas del género Pleurotus. Dos residuos de maíz (rastrojo, tuza y la mezcla) fueron inoculados con dos cepas del género Pleurotus (ostretus y sapidus) y sometidos a un periodo de 21 días de fermentación sólida. Se evaluó el efecto de los hongos sobre la degradabilidad de la materia seca (MS) y orgánica (MO) de los residuos de maíz. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo factorial 2x3 (cepas * residuo), donde el criterio de bloqueo fue cada uno de los tres animales empleados para la prueba de digestibilidad in situ. Los animales empleados fueron de la raza Brahman con un peso promedio de 450±20 kg, y cinco años de edad….Item Open Access "composición química y degradabilidad ruminal in situ de la cascara de maracuyá y cascarilla de arroz inoculadas con cepas de hongos Pleurotusostreatus y sapidus. Finca Experimental La María" Mocache, 2013. Quevedo. UTEQ. 79 p.(Quevedo-Ecuador, 2013) Florencia Toala, Victor Hugo; Avellaneda Cevallos, JuanEn el cantón Quevedo tenemos grandes cantidades de materiales residuales provenientes de las actividades agrícolas y agroindustriales, como en el caso de la cáscara de maracuyá y de la cascarilla de arroz, que por su volumen resultó interesante para ejecutar esta investigación. La cual se llevó a cabo en el Laboratorio de Rumiologia y Metabolismo Nutricional, de la Facultad de Ciencias Pecuarias, con el interés de medir la degradabilidad ruminal in situ como también la materia seca (MS), materia orgánica (MO), materia mineral (MM), y proteína (P), para lo cual se establecieron nueve tratamientos con la utilización de dos cepas de hongos del genero Pleurotus spp., con un tiempo de 45 días de fermentación sólida, siendo; T1: Cáscara de Maracuyá; T2: Cascarilla de Arroz; T3: Mezcla al 50%; T4: Cáscara de Maracuyá + P. Ostreatus; T5: Cascarilla de Arroz + P. Ostreatus; T6: Mezcla al 50% + P. Ostreatus; T7: Cáscara de Maracuyá + P. Sapidus; T8: Cascarilla de Arroz + P. Sapidus; T9: Mezcla al 50% + P. Sapidus. Se empleó la técnica de la bolsa de nylon para determinar dichas variables, se aprovecharon tres bovinos fistulados de la raza Brahmán. Los periodos de incubación ruminal fueron 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas. En la degradabilidad in situ, el sustrato con mayor representación de la MS fue la cascarilla de arroz sin inoculo; mientras que para la MO, la mayor respuesta la presento la cáscara de maracuyá con Pleurotus ostreatus y sapidus; siendo la cascarilla de arroz con Pleurotus ostreatus quien alcanzo la mayor respuesta de la MM; donde la cáscara de maracuyá con Pleurotus ostreatus, fue quien obtuvo mayor porcentaje de proteína. Palabras claves: residuos agrícolas, bolsas de nylon, degradabilidad in situ, rumen, factores, Pleurotus ostreatus y Sapidus.Item Open Access Composicion quimica y degradabilidad ruminal in situ de la cascarilla de arroz inoculada con cepa de Pleurotus ostreatus, Finca Experimental La Maria, Mocache 2013.(Quevedo-Ecuador, 2013) Cedeño Buste, Ronald Jamil; Avellaneda Cevallos, JuanLa presente investigación se realizó en el Programa de Bovinos de Leche y Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional, de la Facultad de Ciencias Pecuarias, con el objetivo de medir la composición química y degradabilidad ruminal In situ de la cascarilla de arroz inoculada con la cepa de Pleurotus ostreatus para lo cual se midieron los parámetros de degradabilidad de la materia seca (MS), orgánica (MO) y biodisponibilidad de cenizas (BDC). Se establecieron cuatro tratamientos: T0 (Cascarilla de arroz); T1 (Cascarilla de arroz + Pleurotus ostreatus 21 de incubación); T2 (Cascarilla de arroz + Pleurotus ostreatus 28 de incubación); T3 (Cascarilla de arroz + Pleurotus ostreatus 35 de incubación) Se aplicó la técnica de la bolsa de nylon para determinar las indicadas variables, se emplearon cuatro bovinos fistulados en el rumen. Los periodos de incubación ruminal fueron 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas. Se empleó un diseño de bloques completo al azar (DBCA). En la degradabilidad in situ de la MS, el T3 y T2, reportaron ser superior en la mayoría de las horas en estudio. En la degradabilidad in situ de la MO, el mayor porcentaje se reportó en el T3. La biodisponibilidad de ceniza del T0 resultó ser el mayor en todos los periodos de incubación. Se concluye que el T3 es el tratamiento que en términos de degradabilidad In situ de MS y MO fue el mejor. Palabras claves: cascarilla de arroz, Pleurotus ostreatus, degradabilidad in situ, bovinos fistulados.Item Open Access "Degradabilidad ruminal in-situ del pasto king grass (pennisetum purpureum) fertilizado con cuatro niveles de nitrogeno cosechado a los sesenta dias".(Quevedo-Ecuador, 2018) Arana Sánchez, Denisse Lizbeth; Avellaneda Cevallos, JuanEl trabajo de campo del presente proyecto de investigación de titulación se desarrolló en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y en el laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se evaluó el efecto de la fertilización nitrogenada con urea (0, 25, 50 y 75 kg de N ha-1) sobre la composición química (CQ) y la degradabilidad ruminal in situ (DIS) de la materia seca (DISMS), orgánica (DISMO) y biodisponibilidad de la materia inorgánica (BISMI-cenizas) del pasto King Grass cosechado a los 60 días de rebrote. Para el análisis estadístico de la CQ se empleó un diseño de bloques completos al azar y para la DIS uno de bloques completos al azar generalizado, donde los criterios de bloqueo fueron la fertilidad del suelo y el animal donde se realizó la incubación ruminal, respectivamente. Se pudo observar que hubo un mayor contenido de MS cuando el pasto fue fertilizado con 75 kg de N ha-1 (P<0.05), sin embargo, no se evidenció (P>0.05) efecto de la fertilización sobre las demás variables de CQ. Aunque hubo diferencias (P<0.05) entre los tratamientos estudiados, no se observó una relación directa del efecto del nivel de nitrógeno aplicado al suelo sobre DISMS, DISMO y BISMI en los diferentes tiempos de incubación, ya que varios tratamientos tuvieron comportamientos similares. Los parámetros de degradabilidad ruminal (a, b, c, Kd y DE) para la MS, MO y MI, tampoco reportaron respuestas concluyentes directas del efecto de la fertilización nitrogenada, toda vez, que en algunas variables existieron similitud con el testigo, mientras que en otra se encontró discrepancias, por cuanto se concluyó, que para las condiciones en las cuales se desarrolló el estudio, no existe necesidad de la fertilización con urea del pasto King Grass. Palabras claves: Degradabilidad, Rumen, Rumiología, Fertilización, Nitrógeno, Composición química.Item Open Access Efecto de la fuente de nitrógeno en la digestibilidad de la dieta y el comportamiento productivo de vacas lecheras.(Quevedo: UTEQ, 2011) Acosta Lozano, Néstor Vicente; Avellaneda Cevallos, JuanLa presente investigación constó de dos experimentos. En el primer ensayo se evaluó el efecto de fuentes de nitrógeno: harina de pescado (lenta degradabilidad), harina de soya (mediana degradabilidad) y urea (rápida degradabilidad), en la digestibilidad de las dietas, cuya base forrajera fue pasto maralfalfa (Pennisetum sp) de 50 días de edad más un concentrado con materias primas permanentes:polvillo de arroz, afrecho de cebada, melaza y sales minerales. El análisis bromatológico del pasto maralfalfa determinó: Humedad, 71,05%; Materia Seca, 28,95%; Grasa, 1,78%; Proteína Bruta, 6,72%; Energía Bruta, 4,83 Kcal; Materia Orgánica, 99,70% y Ceniza, 8,67%. El Afrecho de Cebada, Polvillo de Arroz, Torta de Soya y Harina de Pescado, tuvieron: 33,09%; 8,69%; 42,20% y 41,56% de Proteína Bruta. 91,10%; 88,54%; 83,21% y 93,00% de Materia Seca. 5,15%; 5,93%; 3,8% y 0,0% de Fibra Bruta. 3,83 Mcal; 3,51 Mcal; 3,82 Mcal y 3,39 Mcal de Energía Bruta. 92,81%; 85,72%; 93,50% y 94,26% de Materia Orgánica. Y, 7,19%; 14,28%, 6,50% y 0,0% de Ceniza respectivamente. Palabras claves: Nitrógeno dietario, Análisis bromatológico, Cinética de degradación, Nitrógeno ureico en sangre, Nitrógeno ureico en leche, creatinina.Item Open Access Evaluación cinética de degradabilidad ruminal de seis subproductos agrícolas empleados en la nutrición de rumiantes, finca experimental la María, Universidad Técnica Estatal de Quevedo(Quevedo:Ecuador, 2013) Barragán Vera, Karol Liseth; Avellaneda Cevallos, JuanLa presente investigación se realizó en el Programa de Bovinos de Leche y Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional, de la Facultad de Ciencias Pecuarias, con el objetivo de medir los parámetros de la cinética de degradación de la materia seca (MS) y orgánica (MO), para lo cual se establecieron seis tratamientos con base en residuos agrícolas; CM: Cáscara de Maracuyá; CP: Cáscara de Plátano; CC: Cáscara de Cacao; SP: Pseudotallo de Plátano; RP: Residuos de Palmito; CS: Cascarilla de Soya, empleados en la nutrición de rumiantes. Se aplicó la técnica de la bolsa de nylon para determinar dichas variables, se emplearon cuatro bovinos fistulados en el rumen. Los periodos de incubación ruminal fueron 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas. En la degradabilidad in situ de la MS, la cáscara de plátano y la cascarilla de soya, reportaron ser superior en la mayoría de las horas en estudio. La mayor degradabilidad de la fracción soluble (a) y potencialmente degradable en rumen (b), la presentaron la cáscara de plátano y la cascarilla de soya, con una tasa de degradación (kd) 0.03 y 0.04%, respectivamente. En la degradabilidad in situ de la MO, el mayor porcentaje de degradabilidad se reportó en la cáscara de plátano y cascarilla de soya. Los parámetros de la cinética ruminal de la MO de la cáscara y pseudotallo de plátano reportaron la mayor degradabilidad para la fracción soluble (a), no obstante, la cáscara de plátano y cascarilla de soya, manifestaron la mayor degradabilidad en cuanto se refiere a la fracción potencialmente degradable (b), con una determinada tasa de degradación (kd) 0.03 y 0.04%, respectivamente. Por lo anterior, se concluye que la cáscara de plátano y cascarilla de soya son las que obtuvieron mayor degradabilidad. Palabras claves: residuales agrícolas, bolsas de nylon, degradabilidad in situ, rumen.Item Open Access "Evaluación del crecimiento y producción de biomasa de dos cepas del genero Pleurotus spp. cultivadas en un medio AGAR con diferentes sustratos"(Quevedo: UTEQ, 2012) Coello Loor, Carol Daniela; Avellaneda Cevallos, JuanLa velocidad de crecimiento radial (VCR) y la producción de biomasa son técnicas que nos ayudan a comprender el grado de adaptación y desarrollo de los hongos del género Pleurotus spp., a distintos sustratos que podrían emplearse en una fermentación en medio sólido. En el cantón Quevedo tenemos excedente de materiales residuales de la práctica agroindustrial como es el caso de la cáscara de maracuyá y de la cascarilla de arroz, que por su volumen resultó atractivo para realizar esta investigación. El medio de cultivo sintético que se utilizó para realizar estas pruebas fue el papa dextrosa agar (PDA), ya que tiene todos los componentes nutritivos para que los hongos se desarrollen, el extracto de papa proporciona almidón, algo de lignina y otros minerales, la dextrosa (glucosa) es la fuente de carbono principal para los hongos y el agar es adicionado como agente gelificante, su pH (5.6 a 5.9) es ideal para el crecimiento de hongos y la inhibición del desarrollo de bacterias debido a su ligera acidez; diluido en 4 diferentes soluciones preparadas con los materiales residuales, con el propósito de observar el crecimiento radial cada 24 horas y la producción de biomasa fúngica de estos hongos lignocelulósico durante su periodo de incubación y la adaptación que podrían tener a nivel in vitro. Las especies fueron Pleurotus sapidus y Pleurotus ostreatus IE8. La mejor VCR (mm h-1) la mostró la cepa del Pleurotus ostreatus (0.569) y el mejor medio de cultivo para el crecimiento y desarrollo de las cepas fue el CAPDA, mientras que en la producción de biomasa (g g-1de sustrato seco) los tratamientos que mostraron mejores resultados de adaptación fue el Pleurotus sapidus con el CAPDA (0.1727) y el Pleurotus ostreatus con CMPDA (0.1722), CAPDA (0.1706) y PDA (0.1694). El maíz amarillo fue el grano que mostró mejores resultados para la obtención de semilla de las dos cepas y la mezcla de los dos sustratos residuales al 50% en la fermentación en medio sólido, nos proporcionó menores dificultades en el manejo, crecimiento micelial abundante y compactación en las muestras, además de la presencia de primordios en las bolsas incubadas pasados los primeros 25 días en las dos cepas del género Pleurotus.Item Open Access "Utilizacion de pleurotus ostreatus para mejorar el aporte nutricional y la degradabidad in vitro del raquis de banano, Campus finca La Maria Mocache, 2013".(Quevedo-Ecuador, 2013) Cedeño Zambrano, Carlos Alberto; Avellaneda Cevallos, JuanLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional, perteneciente a la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), teniendo como objetivo evaluar la composición química y degradabilidad in vitro del raquis de banano inoculado con una cepa del género Pleurotus. El raquis de banano fue inoculado con la cepa del género Pleurotus (ostreatus) y sometido a un periodo de 21; 28; 35 y 42 días de fermentación sólida. Se evaluó el efecto de los hongos sobre la degradabilidad de la materia seca (MS), orgánica (MO) y la biodisponibilidad de ceniza del raquis de banano. Se empleó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) donde el criterio de bloqueo fue cada uno de los cuatro biodigestores o animales empleados para la prueba de digestibilidad in vitro, os periodos de incubación ruminal fueron 0; 3: 6; 12; 24; 48 y 72 horas. Los animales donantes del líquido ruminal fueron de la raza brahmán con un peso promedio de 450±20 kg, y cinco años de edad. Los resultados demostraron que existió una mayor degradabilidad de MS y MO de los residuos cuando fueron inoculados con P. ostreatus en todos los tiempos de degradabilidad, pero el que presento mejores resultados fue el T4. Por lo contario en la biodisponibilidad de Ceniza el T0 resultó ser el tratamiento con la mayor biodisponibilidad de ceniza en todos los periodos de incubación. Palabras claves: Degradabilidad in vitro, Pleurotus ostreatus, fermentación sólida, MS, MO, Ceniza, Composición química.