• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Andagoya Zambrano, Carlos Alberto"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Enraizamiento por acodo aéreo de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa Deg.) con el empleo de hormonas de enraizamiento acido naftalenacético (ANA) yácido indolbutírico (AIB).
    (Quevedo : UTEQ, 2017) Andagoya Zambrano, Carlos Alberto; Cevallos Falquez, Orly Fernando
    El cultivo de maracuyá se ha vuelto una alternativa de producción rentable para los productores de la zona del litoral ecuatoriano, razón por la cual la obtención de plantas altamente productivas que permitan alcanzar altos rendimientos por unidad de superficie se ha vuelto una prioridad. Este motivo llevo a la realización de investigaciones donde se pretendió evaluar el empleo de hormonas enraizantes ácido naftalenacético (ANA) y ácido indolbutírico (AIB) en diferentes dosis (0, 1250, 1500, 1750 y 2000 ppm) para el enraizamiento de ramas de maracuyá mediante acodos aéreos en una finca agrícola productora de maracuyá ubicada en el recinto Chipe, perteneciente al cantón Quinsaloma, Provincia de los Ríos. Las variables a ser evaluadas en la presente investigación fueron: porcentaje de enraizamiento (ENR), porcentaje de mortalidad (MOR), longitud de la raíz mayor (LR) y numero de raíces (NR); para lo cual se estableció un diseño experimental completo al azar con cinco tratamientos. Los resultados establecieron que para ENR el tratamiento T4 (2000 ppm) alcanzo el mayor porcentaje de acodos enraizados con el 90%, mientras que para MOR el tratamiento T0 (testigo) registró el 70% de los acodos. Las variables que midieron las características de la raíz demostraron que el tratamiento T4 alcanzó el mayor número de raíces producidas con 22.75, mientras que la mayor longitud se alcanzó con el tratamiento T3 (1750 ppm) con 12.7 cm respectivamente.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us