Browsing by Author "Andagoya Fajardo, Cristian Josue"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Respuesta agronómica del cultivo de pepino (Cucumis sativus L) a la aplicación de quitosano, hongos micorrízicos arbusculares y ácidos húmicos bajo condiciones protegidas.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Andagoya Fajardo, Cristian Josue; Rivero Herrada, MarisolLa posibilidad de obtener alimentos bajo la utilización de insumos no químicos es cada vez más latente, esto gracias a las alternativas generadas en base a estudios que proponen entre esas tecnologías al uso del quitosano, hongos micorrízicos y ácidos húmicos como sustitutos parciales o complementos a este tipo de fertilización en cultivos hortícolas de interés agroeconómico. En base a lo mencionado, se planteó el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de pepino (Cucumis sativus L) ante la aplicación de quitosano, hongos micorrízicos y ácidos húmicos bajo condiciones protegidas. La investigación se desarrolló en el invernadero del Campus “La María” y en los laboratorios de Biología Molecular y Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La investigación se realizó utilizando dos variedades comerciales de pepino de nombres Inivit y Racer, a las cuales se les aplicó los bioestimulantes; quitosano (3g/l), HMA (20g de esporas/ml) y ácidos húmicos (1:30 v/v). Las variables registradas se dividieron en etapa germinación, emergencia y variables morfométricas, indicadores de crecimiento e indicadores de producción. Entre los resultados se observó que la Racer registró el mayor porcentaje de germinación con un valor de 66,4%, la aplicación del bioestimulante a base de hongos Micorrízicos arbusculares presentaron el mayor promedio de germinación con 71,7%. La aplicación de los bioestimulantes a base de hongos micorrízicos arbusculares en la variedad Inivit presentaron el mayor peso de planta con un valor de 22,6 g. Las aplicaciones a base de quitosano y hongos micorrízicos arbusculares influyeron sobre el peso de fruto que fue de 285,8 y 277,9 g respectivamente. La aplicación de Quitosano en la variedad Inivit generó el mayor rendimiento en kg/ha de rendimiento con 5703,7, mientras en la variedad Racer produjo un rendimiento de 4362,2 kg/ha. Palabras claves: Bioestimulantes, biofertilización, producción.