Browsing by Author "Amores Puyutaxi, Ludvick Leonardo"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Adaptación climática y respuesta de doce materiales genéticos de soya (Glycine max L. Merril), sembrado en la época seca, en el Cantón Quevedo.(Quevedo:UTEQ, 2008) Pincay Rivera, Carlos Lenin; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoLa presente investigación se la realizó en la Finca Experimental “La María”, de propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la cual se encuentra ubicada en el Km. 7 ½ de la vía a El Empalme, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. Su ubicación geográfica es 01°06" de latitud sur y 79°29' de longitud oeste, a una altura de 120 m sobre el nivel del mar. Se planteó el objetivo general: Evaluar la respuesta en grano de doce materiales genéticos de soya, introducidos de Colombia y sembrados en la época seca y los específicos: Determinar el material genético de mayor adaptación a la zona de estudio; Evaluar el potencial productivo de materiales introducidos de Colombia, en comparación con variedades comerciales locales y realizar el análisis económico, en función del nivel de rendimiento y costo del cultivo. Sujetos a la siguiente hipótesis: Las líneas de soya introducidas, son superiores en rendimiento a las variedades locales. Los materiales genéticos que se emplearon en la presente investigación fueron 12 más 2 testigos comerciales. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 14 tratamientos y 4 repeticiones. Todas las variables en estudio fueron sometidas al análisis de variancia y para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba Tukey al 95 % de probabilidades. La materiales más precoces a la floración (40 días) fueron SL-2, SL-9, SL-20 y P-34, siendo su causa probable la precocidad de sus progenitores y las condiciones agroclimáticas existentes en la zona del ensayo. La altura de planta fue similar estadísticamente en todas las variedades, siendo resultado posiblemente a la adaptabilidad de estas a las condiciones climáticas. Los materiales SL-2 y SL-11, mostraron mayor resistencia al acame, siendo inferiores en 6,79% y 7,15 % con relación al INIAP-307 el cual mostró el mayor porcentaje de acame con 7,86 %. Los caracteres número ramas por planta, peso de 100 granos y porcentajes de vainas con 1, 2, 3 y 4 semillas por vaina, mostraron cierto grado de variabilidad entre las variedades comerciales y las experimentales, observándose que las líneas experimentales Kamerún y SL-21 presentaron la mayor cantidad de ramas por planta. El mayor peso de 100 granos, lo mostró la línea experimental SL-5. La línea experimental SL-20 y la Kamerún presentaron el mayor porcentaje de vainas con 3 granos. Los mayores rendimientos de granos y por ende el mayor rendimiento económico se presentó en la línea experimental SL-2 con 2073,75kg ha-1, seguido de la Soyica P-34 con 1948,87kg ha-1Item Open Access Caracterización fenotípica de 7 líneas avanzadas de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) obtenidas por selección individual en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2015) Pincay Loor, Ronald; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoLa presente investigación se llevó a cabo en la localidad de Quevedo en la finca experimental “La María”, de la UTEQ ubicada en el Km. 7 de la Vía Quevedo - El Empalme, cuyas coordenadas geográficas son: 79° 47’, longitud Occidental y 01° 32’ de latitud Sur, a 76 msnm., el objetivo general del presente estudio fue: Determinar las características fenotípicas de 7 líneas avanzadas de fréjol, adaptabilidad y manejo del cultivo de fréjol, y los objetivos específicos fueron: Establecer líneas de fréjol, que mejor se adapten a las condiciones climáticas de la zona de estudio e Identificar el potencial de rendimiento de los materiales estudiados. Las líneas estudiadas fueron 7: SER 03, 08 y 31; EVG 02, 06, 16 y CAL 96, que correspondieron a los tratamientos de estudio en la zona de Quevedo. Se empleó el diseño experimental Bloques Completos al Azar con 7 tratamientos y 4 repeticiones. Se aplicó la prueba de Tuckey al 95% de probabilidades para establecer las diferencias estadísticas entre las medias de las líneas. Se evaluaron las variables de días a la floración, días a la maduración, altura de planta, número de vainas por planta, número de granos por planta, peso de 100 semillas, rendimiento de planta y rendimiento por hectárea. …Item Open Access Comportamiento agronómico de 12 líneas de maní (Arachis hipogaea l.), durante la época seca en la zona de Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2008) Moreira Vinces, Neil; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoEl maní (Arachis hipogaea l), es una excelente fuente alimenticia por sus altos contenidos de aceites, proteínas, vitaminas y minerales, teniendo múltiples usos en la alimentación humana y animal. En Ecuador es un cultivo tradicional en las provincias de Manabí y Loja. El maní tiene gran demanda para su consumo directo después de su tostado; es una fuente importante de aceite para consumo humano en diferentes ingredientes, crema, margarina e inclusive en jabonería fina, cosméticos, productos farmacéuticos. El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, ha realizado trabajos de mejoramiento genético y manejo técnico del cultivo habiendo desarrollado variedades de alto potencial de rendimiento, buenas características agronómicas y resistentes a enfermedades. Unos de los problemas que se observa de manera generalizada en la siembra de este cultivo, es la falta de información sobre su adaptación a diferentes ecosistemas, como la zona de Quevedo, que tiene un clima diferente a la zona de Manabí y Loja. Por ello, es necesario realizar estudios de adaptación de materiales genéticos provenientes de Instituciones Científicas de Experimentación como lo es INIAP.Item Open Access Efecto de extractos botánicos a base de ají (Capsicum frutescens) y nenn (Azasirachta indica) sobre el caracol manzana (pomacea canaliculata).(2016) Bajaña Pérez, Darwin Javier; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoConsiderando los diferentes problemas que implican el uso descontrolado de pesticidas en la agricultura moderna se llevó a cabo la presente investigación a fin de evaluar el efecto de los preparados a base de ají y neem sobre el caracol manzana (Pomacea canaliculata). Para ello se recolectaron caracoles en arrozales y se los llevó al laboratorio de microbiología del Campus Manuel Haz Álvarez de la UTEQ, donde se los alimentó y se aplicaron los tratamientos en estudio para después llevar a cabo la medición de las variables respectivas. Se utilizó un Diseño Completamente Aleatorio con seis tratamientos en cuatro repeticiones. Los mejores resultados en cuanto a tasa de mortalidad, disminución en alimento consumido y oviposturas se obtuvieron con el metaldehído, sin embargo con los extractos botánicos de neem y ají en dosis de 175 cc/l y 150 cc/l, respectivamente se obtuvieron tasas de mortalidad aceptables (50 y 70 % en su orden) y una considerable disminución de alimento consumido (64 y 61 %) y oviposiciones (71.4 % y 85.7 %), representando una método ecológico de control del caracol manzana, cumpliendo con las exigencias que demanda una agricultura ecológica, para ser aplicada en los diferentes cultivos amenazados por esta plaga.Item Open Access Efecto del riego por aspersión para la optimización del rendimiento en el cultivo del cacao (Theobroma cacao) variedad CCN-51 en época seca, en el Cantón Quinsaloma, provincia de Los Ríos.(Quevedo-UTEQ, 2017) Gaibor Pozo, Lisbeth Roxanna; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoLa presente investigación se llevó a cabo el cultivo de cacao (Theobroma cacao) CCN-51 en la época seca cantón Quinsaloma -provincia de Los Ríos, la zona presenta un clima tropical húmedo con una temperatura media anual es de 24.8 °C, precipitación promedio anual de 2252.5 mm, 84% de humedad relativa, heliofanía promedio anual de 894 horas. Los objetivos fueron; Determinar la evapotranspiración del cultivo como medio para la definición de la frecuencia de riego. Definir la cantidad de agua de riego que se ajuste a los requerimiento hídricos del cultivo terminada por la evapotranspiración y condiciones agroclimáticas. Realizar el análisis económico en función a la frecuencia de riego y el rendimiento del cultivo de cacao. Los tratamientos fueron: Reposición del agua al consumo del 40, 60, 80 % , empleando como tratamiento control la dotación de riego (aspersión) por el agricultor (dos horas, una vez por semana) y un tratamiento sin aplicación de riego. Se empleó el diseño completamente al azar con tres repeticiones y para la comparación de medias la prueba de Duncan al 95%. Se evaluó el porcentaje de fertilidad de floración, numero de las mazorcas, peso de la mazorca, peso de la cascara, peso del mucilago, numero de almendras por mazorca, peso húmedo y seco de las almendras, rendimiento y análisis económico. Del análisis e interpretación de los resultados se concluye: El mayor porcentaje de flores fértiles 53,72% se obtuvo cuando se aplicó riego al 40 % del agua disponible en el suelo. En la variable del peso de las mazorcas sanas cosechadas obtuvo el mayor promedio con 630g con la aplicación del tratamiento al 40% de la ETC de reposición de agua. Con la reposición de agua al 40% del consumo, las almendras alcanzaron los mayores promedios de peso con 190g y 70g, por mazorca, incrementando así la producción. El mayor número de mazorcas se alcanzó con la reposición del consumo de agua al 40% de la lámina, presentó 70 mazorcas más que el testigo sin reposición La frecuencia de riego al 40 % de la lámina de agua consumida produjo el mayor rendimiento y el mayor beneficio neto con $ 659,00 en la primera temporada de cosecha, $ 109 que el testigo sin riego. Palabras claves: riego, cacao, redimiendo, análisis económico.Item Open Access Efecto del Té de Plátano y Té de Estiércol en el comportamiento agronómico y producción del cultivo de girasol (Helianthus annuus L.)” en la zona de Pangua.(Quevedo : UTEQ, 2017-09-26) Dorado Cuenca, Ronny Cristian; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoLa presente investigación se realizó en terrenos de la finca “Ernestina”, ubicada en el Km 25 de la vía Quevedo – Moraspungo, entre las coordenadas 1°04'35.4"S 79°18'26.3"W, a una altitud de 147 metros sobre el nivel del mar, con la finalidad de evaluar el efecto del Té de Plátano y Té de Estiércol en el comportamiento agronómico y producción del cultivo de girasol. Se utilizó un diseño bloques completos al azar con arreglo factorial 2x3+1 en tres repeticiones, siendo el factor A el Té de Estiércol y Té de Plátano, y el factor B las dosis de 45, 90 y 135 l/ha, cuyas interacciones se compararon con un testigo Basfoliar Boro. Se registraron datos de altura de plantas a la cosecha (cm), días a la formación del capítulo, porcentaje de plantas con acame de raíz, diámetro del capítulo (cm), producción por planta (g), rendimiento ajustado al 12% de humedad (Kg/ha) y el correspondiente análisis económico. Como resultados se pudo apreciar que el acame de plantas no evidenció influencia por los abonos foliares orgánicos en estudios ni dosis, registrando un promedio general de 6.4 de plantas con acame de raíz. El Té de Estiércol permitió obtener plantas de mayor altura que superaron en un 1.8% (2.2 cm) a aquellas plantas a las que se les aplicó el Té de Plátano, además acortó el período a la formación de capítulos en un 1.38% (0.9 días), respecto al Té de Estiércol. El diámetro del capítulo, rendimiento por planta y por hectárea fueron mayores al aplicarse Té de Estiércol, superando en un 3.64% (0.4 cm), 3.63% (4.2 g) y 7.31% (247.9 Kg/ha) a los promedios registrados con el Té de Plátano. La dosis de 135 l/ha produjo plantas más altas, mayor diámetro de capítulo, rendimiento por planta y por hectárea con valores de 128.0 cm, 12.2 cm, 128.0 g y 3989.0 Kg/ha, mostrando a su vez menor tiempo en la formación de capítulo con un promedio de 66.7 días. La aplicación de 135 l/ha de Té de Estiércol, produjo plantas de altura similar a las obtenidas con el testigo Basfoliar Boro, con apenas una diferencia de 1.3 cm (0.98%) de altura respecto al testigo, y difirió en apenas 2 días (3.09%) en el período a la formación del capítulo, produciendo 10.50 g/planta (7.35%) por debajo del testigo Basfoliar Boro y un rendimiento por hectárea de 574.6 Kg (16.14%) por encima del mismo. El beneficio económico fue mayor al aplicarse 135 l/ha de Té de Estiércol que permitió obtener la mayor relación beneficio costo con 1.38, lo que significa que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de $ 0.38 (38% de rentabilidad).Item Open Access Estudio de dos tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento (Capsicum annun L) en la parte alta de la Cuenca del Río Guayas.(Quevedo: UTEQ, 2015) Collantes Cevallos, José Manuel; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoDurante el año 2014, se llevó a cabo en la localidad de Quevedo, en la Finca Experimental “La María” de la UTEQ ubicada en el Km 7 Vía Quevedo-El Empalme cuyas coordenadas geográficas son: 79° 47’, longitud occidental y 01° 32’ de latitud sur y 120 msnm. Se plantearon los siguientes objetivos: Determinar el estudio de tipos de fertilizantes químicos y orgánicos en dos híbridos comerciales de pimiento en la época lluviosa, evaluar el cultivo del pimiento en los híbridos comerciales de pimiento, mediante el uso de diversos tipos de fertilizantes y determinar el mejor tipo de fertilizante para el desarrollo de este cultivo. Para el ensayo se empleó un diseño de bloques completo al azar (DBCA), con arreglo factorial 2 x 5 en tres repeticiones. Las diferencias entre medias de tratamientos fueron comparadas utilizando la prueba de Tukey (p<0.05). Los factores en estudio fueron: el factor (A), son los híbridos y el factor (B) que son los dos tipos de fertilizantes. Las variables en estudio fueron: Porcentaje de prendimiento en el semillero, porcentaje de prendimiento después del trasplante, porcentaje de sobrevivencia, altura de planta a los 15, 30, 45 y 60 días, diámetro del tallo a los 15 y 30 días, número de hojas funcionales, diámetro del fruto, longitud del fruto, peso del fruto y rendimiento por hectárea. Se realizaron los siguientes cálculos: Prueba de Tukey el 5 % para comparar promedios de los tratamientos, prueba de Tukey al 5 % para comparar las interacciones en estudio A x B, Los resultados obtenidos fueron los siguientes: En lo referente a los fertilizantes que incidieron en el mayor porcentaje de prendimiento fueron la Urea y la Yara que presentaron el 100% de prendimiento, a diferencia del Abono Bocashi que presento el menor porcentaje de prendimiento con 98.67%, en los híbridos ….Item Open Access Evaluación agronómica de cinco distanciamientos de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annuus L.)” en la zona de Pangua.(Quevedo : UTEQ, 2017-09-24) Carmigniani Guerra, Carlos Andrés; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoLa elección del distanciamiento de siembra acorde a cada cultivo es de vital importancia para el establecimiento, desarrollo y producción del mismo, ya que muchas veces al utilizar un distanciamiento erróneo puede influir negativamente en el cultivo. Por tal motivo se efectuó la presente investigación a fin de determinar el efecto del distanciamiento de siembra en el cultivo de girasol, sembrado en condiciones de secano en la zona de Pangua. La investigación se realizó en terrenos de la finca “Ernestina”, ubicada en el Km 25 de la vía Quevedo – Moraspungo, entre las coordenadas 1° 04' 35.4" latitud sur y 79° 18' 26.3" longitud oeste, a una altitud de 147 metros sobre el nivel del mar. Se utilizó un Diseño Bloques Completos al Azar (BCA) con cinco tratamientos en tres repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituidos por los distanciamientos: 0.25 x 0.6 m, 0.3 x 0.6 m, 0.35 x 0.6 m, 0.4 x 0.6 m y 0.3 x 0.8 m. Se utilizó como material genético el híbrido Alto Oleico Olisun 3, distribuido por Advanta. Se evaluó el porcentaje de germinación, porcentaje de plantas con acame de raíz, altura de planta (cm) a los 85 días, diámetro del capítulo a la cosecha (cm), rendimiento por capítulo (g), rendimiento por hectárea (kg), y además se efectuó el análisis económico de los distanciamientos estudiados. Los distanciamientos de siembra no influenciaron significativamente en la germinación de las semillas, cuyo porcentaje de germinación fluctuó entre 92.0 y 94.0%, siendo el distanciamiento de 0.3x0.6 m el de mayor porcentaje de germinación. Cuando se utilizó un menor distanciamiento entre plantas, es decir el de 0.25x0.6 m, se observó menor porcentaje de plantas con acame de raíz con 2.8%. Las plantas presentaron un mayor crecimiento al utilizarse el distanciamiento de 0.4x0.6m con 130.5 cm, observándose que mientras menor es el distanciamiento de siembra menor es el crecimiento de las plantas. Mientras mayor fue el distanciamiento entre plantas, se produjo un mayor desarrollo de los capítulos y de las semillas, de tal manera que con el distanciamiento de 0.3x0.8m produjo capítulos de 12.9 cm de diámetro, registrando un peso de 100 semillas de 6.0 g. El rendimiento del capítulo fue mayor cuando el distanciamiento de siembra fue mayor, de tal manera que el de 0.3x0.8m produjo un rendimiento de 144.1 g por capítulo, seguido del de 0.4x0.6m con 137.2 m. El mayor rendimiento por hectárea se obtuvo al sembrar a 0.3x0.6 m con un total de 5213.6 Kg, lo que evidencia que, a menores distanciamientos, mayores rendimientos, pero el mencionado distanciamiento es al que mejor se adapta el cultivo.Item Open Access Evaluación de dos insecticidas naturales y un químico en el control de insectos - plagas en el rendimiento del cultivo de frejol (phaseolus vulgaris l.) en la zona de Buena Fe.(Quevedo : UTEQ, 2015) Mora Velasquez, Bladimir Juvencio; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoDe la demanda de alimentos producidos sin el uso de agroquímicos surge la necesidad de estudiar distintos aspectos de los sistemas de producción orgánica. La presente investigación tiene este escenario como trasfondo. Su objetivo central fue la determinación del efecto de dos insecticidas naturales (extracto de ají y extracto de tabaco) y un insecticida sintético (Lorsban) sobre la reducción de la incidencia de mosca blanca (Bemisia tabacci) y lorito verde (Empoasca kraemeri), insectos chupadores en el cultivo del frejol (Phaseolus vulgaris), variedad EVG 6. La fase de campo tuvo lugar en una finca cercana al cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos desde Septiembre 7 (siembra) hasta Noviembre 15/2014 (cosecha). Los tratamientos consistieron de la aplicación de varias frecuencias (2, 3, y 4 aplicaciones) de los productos naturales, mientras que el insecticida sintético se aplicó una sola vez. Se incluyó un tratamiento sin insecticida como control absoluto (testigo). En total intervinieron 8 tratamientos distribuidos según un Diseño de Bloques Completos al azar en arreglo factorial. Para comparar el desempeño de los tratamientos se midieron las siguientes variables: altura de planta (cm), número de insectos por planta, número de vainas por planta, número de semillas por vaina, peso de 100 semillas (g), y rendimiento (kg/parcela). Además se condujo un análisis económico aplicando el método del presupuesto parcial y análisis marginal. El rendimiento de frejol por parcela transformado en rendimiento por hectárea para el análisis económico se recortó en 20% para compensar la sobre estimación que conlleva este tipo de transformación. Todos los tratamientos que incluyeron el uso de insecticidas bajaron el nivel de incidencia de la mosca blanca al compararse con el control absoluto. La altura de planta más baja en el control absoluto sugiere que la etapa vegetativa del cultivo es tan vulnerable a la incidencia de insectos chupadores como la reproductiva. Las variables vinculadas a los componentes productivos y el rendimiento alcanzaron también los valores más bajos en el control absoluto. Los valores más altos fueron causados por los tratamientos con Lorsban y el extracto de ají, ambos con medias estadísticamente iguales y superiores al tratamiento con extracto de tabaco. Las diferencias para la variable señaladas en función de las frecuencias de aplicación estuvieron ausentes. Los resultados del análisis económico indican que el tratamiento con Lorsban produjo el mayor retorno por cada dólar invertido para reducir la incidencia de los insectos, seguido por el tratamiento en base al extracto de ají en la frecuencia más baja. La diferencia entre ambas cifras es modestaItem Open Access Evaluación de la eficiencia de fungicidas sobre el control de enfermedades en rendimiento y calidad del grano en híbridos de maíz (Zea mays L.), en la zona del Empalme.(Quevedo: UTEQ, 2017) Pazmiño López, Euclides Liviston; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoEl presente trabajo se llevó a cabo en la propiedad del Sr. José Sánchez, ubicada en el Recinto Pedro Vélez – Vía a Pichincha Provincia del Guayas Cantón El Empalme. Las coordenadas geográficas son Latitud: S 00º49´ y Longitud: O 79º22´, a una altitud de 131 msnm. El objetivo general del presente estudio fue: Determinar la eficacia de la aplicación de fungicidas sobre el control de enfermedades en híbridos del cultivo de Maíz (Zea mays. L), y los objetivos específicos fueron: 1: Evaluar la efectividad de fungicidas sobre el control de enfermedades en híbridos comerciales de Maíz, 2: Establecer la dosis y frecuencias de aplicación de los fungicidas sobre el control de enfermedades en el cultivo de Maíz, 3: Realizar el análisis económico de rendimiento del Maíz en función del costo de los tratamientos en estudio. Los híbridos estudiados fueron 3 comerciales Tropi 101, DK 7088 Y Pac 105, que correspondieron a los tratamientos en estudio en la zona de El Empalme. Se empleó para esta zona el diseño experimental Bloques Completos Al Azar (BCA) con arreglo factorial de 3 x 6 +1 en tres repeticiones. Se aplicó la prueba de Tukey al 95% para establecer las diferencias estadísticas entre las medias de los híbridos para determinar las diferencias estadísticas de esta zona. Se evaluaron las variables altura de planta, calidad de grano, severidad e incidencia de la enfermedad, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, altura de inserción de mazorca, relación grano/tusa, número de plantas a la cosecha, rendimiento y se efectuó finalmente el análisis económico. En base a la interpretación y análisis de los resultados se concluyó: Que los híbridos no alcanzaron significancia estadística en altura de planta, incidencia de enfermedades a los 39, 50 y 80 días después de la aplicación de fungicidas, lo que indica que los híbridos no se vieron influenciados por la aplicación, es decir mostraron un comportamiento similar en cuanto a la susceptibilidad o resistencia a enfermedades. El mayor diámetro de mazorca se alcanzó con el híbrido Tropi 101 con 2,9 cm, más que los híbridos Pac 105 y DK 7088. Palabras Claves: Maíz, Fungicidas y Rendimiento.Item Open Access Uso de bioinsecticidas en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays l) en condiciones controladas (Laboratorio).(Quevedo: UTEQ, 2015) Suárez Chang, Mario Cristhian; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoEn la actualidad los sistemas de producción agrícola hacen énfasis en la preservación del medio ambiente, ya que el uso excesivo de insecticidas de origen químico carente de asistencia técnica previa, en vez de resolver, ha producido fuertes daños a la productividad de la agricultura, al ser humano y a la naturaleza. Por tal motivo se llevó a cabo la presente investigación a fin de evaluar el efecto de tres bioinsecticidas sobre el gusano cogollero en condiciones de laboratorio, para lo cual se estudiaron tres bioinsecticidas: ácido piroleñoso, neem y tabaco en dosis de 125, 100 y 75 cc/l cada uno. Se llevó a cabo este ensayo en el laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Campus Manuel Haz Álvarez, ubicado en la Av. Quito km. 1 1/2 vía Quevedo – Santo Domingo de los Tsáchilas. Se usó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 3 x 3 en 3 repeticiones. En base al análisis e interpretación se pudo observar lo siguiente: los bioinsecticidas de neem y tabaco en dosis de 125 cc/l registraron altas tasas de mortalidad con 97 y 93 %, respectivamente durante los cinco días que duró el ensayo con lo cual se puede concluir que con estos productos se puede controlar esta plaga sin contaminar el medio ambiente; el ácido piroleñoso en dosis de 125 cc/l causó la muerte al 80 % de las larvas en estudio. De manera general el insecticida a base de neem y tabaco no difirieron significativamente con tasas de mortalidad de 82 y 83 %, en su orden. Considerando los resultados se puede puntualizar que es posible controlar al gusano cogollero con bioinsecticidas siempre y cuando las aplicaciones se hagan oportunamente, causando de este modo el menor impacto posible en el ambiente.Item Open Access Utilización de microorganismos eficaces de origen natural, en el rendimiento, del cultivo de nabo (Brassica napus L.) en el Cantón Mocache.(Quevedo-UTEQ, 2017) Vargas Reyes, Liz Gabriela; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoEl presente trabajo se lo llevó a cabo en la Finca Experimental “La María”. El objetivo general del presente estudio fue: evaluar el efecto de microorganismos eficaces en el suelo y en el desarrollo del cultivo de nabo, en el cantón Mocache. Las dosis utilizadas en esta investigación fueron: 1) Sin M.E.; 2) M.E. 0.40 Lha-1; 3) M.E. 0.60 Lha-1; 4) M.E. 0.80 Lha-1, que correspondieron a los tratamientos en estudio en la zona de Mocache. Se empleó el diseño Bloques Completos Al Azar (BCA) con arreglo factorial de 2x4+1 en 3 repeticiones. Se aplicó la prueba de Duncan al 95% de probabilidad para establecer las diferencias estadísticas entre las medias de las dosis para la zona. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas, diámetro, peso por planta, área foliar, rendimiento y se efectuó el análisis económico. En base a la investigación realizada y el análisis de los resultados se concluyó que con la ayuda del presente trabajo de investigación se pudo confirmar el efecto positivo de los M.E., favoreciendo directamente el crecimiento de la planta tal cual se observó en la variable altura de plata con los diferentes tratamientos. El abono orgánico Agropesa + dosis de M.E. 0.80 Lha-1 mostro datos mayores que los demás tratamientos. Al utilizar humus de lombriz la inversión económica será mayor que utilizar Agropesa y Jacinto de agua. Palabras claves: Microorganismos eficaces (M.E), Rendimiento.