Browsing by Author "Álava Murillo, Antonio Gonzalo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Los desechos hospitalarios y su manejo eficiente en los hospitales públicos, caso de estudio, hospital del MSP, “Hospital Sagrado Corazón de Jesús”, del cantón Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2015) Rodríguez Rivera, Luzmila Mercedes; Álava Murillo, Antonio GonzaloEl tema de investigación se desarrolló en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la parroquia urbana 7 de Octubre del Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; iniciándose con una introducción, un objetivo general: Diseñar un manual de gestión de almacenamiento y disposición final de los desechos hospitalarios, del Hospital Sagrado Corazón de Jesús, del Cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, Año 2014; objetivos específicos a) Realizar un diagnóstico de las condiciones laborales realizadas en la manipulación de los desechos del Hospital Sagrado Corazón de Jesús del cantón Quevedo, b) Identificar las técnicas de separación, recolección, almacenamiento y disposición final de los desechos hospitalarios y del cumplimiento de las disposiciones legales establecidas para el tratamiento adecuado de los desechos hospitalarios, y c) Establecer el modelo de un manual de gestión para el manejo de los desechos hospitalarios en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús del cantón Quevedo; se determinó la localización del Hospital Sagrado Corazón de Jesús del Cantón Quevedo, materiales y métodos, técnicas de investigación, la población correspondiente al Personal de la Salud del HSCJ, a quienes se les aplicó las encuestas, y una entrevista al Dr. Efraín Ubilla Zamora, Director del Hospital. Se desarrollaron los objetivos planteados, y a través de la entrevista y las encuestas se logró el aporte de información tanto para el análisis de la situación actual, identificando y obteniendo las técnicas de separación, recolección, almacenamiento y disposición final de los desechos hospitalarios y del cumplimiento de las disposiciones establecidas, para luego definir el modelo de manual de gestión propuesto para el manejo de los desechos hospitalarios en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús del Cantón Quevedo. Como conclusión se determinó que en el HSCJ solo existía el manual proporcionado por el Ministerio de Salud Pública; y en base a él y otros similares se actualizó la estructura del manual propuesto para su aplicación; como evidencias se adjuntan el instrumento utilizado en la encuesta y fotografías que dan fe de la actuación en la investigación, contribuyendo a los postulados del Buen Vivir.Item Open Access Emprendimiento productivo y sectores de extrema pobreza, una oportunidad de mejorar el bienestar de las familias, caso de estudio; ciudadela municipal mi país del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos(Quevedo: UTEQ, 2015) Nieto Rodríguez, María Fernanda; Álava Murillo, Antonio GonzaloEl presente trabajo investigativo se realizó en el sector Sureste del Cantón Quevedo, en la Ciudadela Municipal Mi País, ocupada aproximadamente por 2.000 habitantes, con diversidad de cultura y condición económica. La fuente de ingreso de las familias del lugar depende directamente del comercio informal eventual, por lo que se lo tomó la localidad como objeto de estudio, para favorecer con un Centro de Talleres de Emprendimiento productivo a sus habitantes y permitir generar estabilización laboral y acrecentar el desarrollo económico de las familias del sector y del Cantón. En el Capítulo I se presenta el análisis del caso de estudio, su problemática y los objetivos que se originan para la realización de la investigación, con relación a la condición económica y las necesidades que atraviesan las familias de la Ciudadela Mi País. En el Capítulo II, se sustenta y fortalece la exploración de las causas y posibles soluciones de manera bibliográfica con lo que respecta a la problemática originada a la falta de empleo. En el Capítulo III, se detalló la metodología aplicada y los instrumentos convenientes para conseguir los objetivos esperados y sobre todo la propuesta. En el Capítulo IV, se describe lo resultados alcanzados con la encuestas, que demuestran que el mercado objeto del estudio en su mayoría realizan actividades que sus ingreso no satisfacen su necesidades. En el Capítulo V, se presenta y plantea la propuesta basada en la solución para contrarrestar la problemática encontrada, en cuanto a los costos que incurren en la alternativa de solución y la operatividad de éste Centro de Emprendimiento. En el Capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones arrojadas de la investigación. En definitiva se demostró el cumplimiento de la hipótesis por cuanto se evidenció que existe la necesidad de crear fuentes de empleo para fomentar el bienestar y crecimiento económico y social en el lugar de estudioItem Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una sucursal de ventas de libros de la Empresa Diseli en el cantón Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2015) Saltos Véliz, Jimmy Joel; Álava Murillo, Antonio GonzaloLa investigación de factibilidad para crear una sucursal de la empresa DISELI en el cantón Quevedo, dedicada a la venta de libros se plantea para brindar una alternativa de negocio y oportunidad de empleo para la ciudadanía; entre los objetivos específicos propuestos figuran: Ejecutar el estudio de mercado, investigar los requerimientos técnicos y evaluar económica y financieramente el proyecto. La hipótesis es aceptada porque de acuerdo al estudio de inversión es viable la propuesta de contar con una dependencia de la distribuidora exclusivamente de textos en la localidad quevedeña. La aplicación de los métodos facultaron la obtención de datos necesarios en el proceso del levantamiento de la investigación de campo; la información fue analizada, tabula y registrada en tablas y a través de ella fue posible estructurar el análisis de mercado, técnico, administrativo, financiero y económico; en lo referente al tipo de investigación fue posible el uso de la investigación documental y la de campo, porque a través de la encuesta dirigida a la Población Económicamente Activa en el año 2015 del cantón Quevedo y los 50 distribuidores de textos se determinó el estudio de mercado y se realizaron las proyecciones de oferta y demanda. En al apéndice de resultado se destacan los siguientes: En el análisis económico el aporte de la inversión registra un monto de USD 32.425,90 para iniciar las operaciones de la distribuidora, el ingreso por la venta de los libros asciende a USD 324.309,64. En la evaluación financiera, la relación beneficio costo presenta un beneficios de USD 0,27 centavos. La TIR supera la tasa referencia del mercado y se ubica en un 70%. Para finalizar el VAN fue positivo y se enmarca en un valor de USD 286.811,59 lo que garantiza la viabilidad del proyecto de inversión para que opere la empresa de textos en Quevedo.Item Open Access La gestión administrativa y su incidencia en la prevención de embarazos en las adolescentes de la Unidad Educativa “16 de Mayo” del cantón Quinsaloma, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Sagnay Villa, Luis Orleans; Álava Murillo, Antonio GonzaloEstá demostrado que la adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. Existe una gran incidencia de adolescentes embarazadas, esto genera como consecuencia grandes repercusiones tanto en lo social, educativo y económico. Entre las causas investigadas se ha observado la falta de campañas de orientación sexual para evitar el embarazo precoz; el desconocimiento de métodos anticonceptivos, lo cual ha dado como resultado el aumento de embarazo adolescente y por ende, la deserción escolar, cuyas consecuencias ha sido el analfabetismo, desempleo, entre otros. Se determina que los embarazos precoces encaminan a una serie de problemas, como la prostitución, drogadicción, delincuencia, por la facilidad de ser engañados ya que por falta de orientación, estos desorientados padres jóvenes pueden ser inducidos a formar parte de grupos delincuenciales y cometer trabajos ilícitos. Esta investigación, está basada en el problema de los embarazos precoces en la Unidad Educativa “16 de Mayo”, problema relacionado con las adolescentes y en base a los resultados, establecer alternativas de solución, sabiendo que va a hacer de gran beneficio para la institución en mención. El presente trabajo de investigación está encaminado a la reducción del número de embarazos en adolescentes de la Unidad Educativa “16 de Mayo” del cantón Quinsaloma, mediante un plan de orientación y el diseño de programas integrales sobre educación sexual, para paliar en algo el incremento que se ha dado en los último años; tema muy preocupante para los padres de familia, docentes y comunidad en general. La educación sexual escolar resulta controversial en la medida que el tema está atravesado tanto por prejuicios de las familias y de los educadores como por diferentes posturas políticas y religiosas.Item Open Access Mercado mayorista como mecanismo de abaratarlos costos en la intermediación de los productos agrícolas de consumo, caso de estudio; cantón Quevedo, provincia de Los Ríos(Quevedo: UTEQ, 2015) Cedeño Mendoza, Kerlly Yuliana; Álava Murillo, Antonio GonzaloEl presente trabajo de tesis se desarrolló en el Cantón Quevedo de la Provincia de Los Ríos ,para lo cual se obtuvo información en la Empresa Pública de Mercados Municipales referente a los comerciantes mayoristas y minoristas del cantón Quevedo y tuvo una duración de 180 días tiempo en el que se aplicó encuestas , entrevistas y demás procesos para así determinar que la presencia de un Mercado Mayorista a crearse pretende ser considerado como un lugar que pueda ofrecer mejores precios a los consumidores ya que se espera que sea un punto de reunión de productores, distribuidores y compradores, eliminando así los sobreprecios que muchos intermediarios justifican con tener un gasto excesivo en la preservación de los productos agrícolas lo que conlleva a encarecer los productos. Esta investigación proporciona a los inversionistas e interesados la información más precisa para poder apoyar la toma de decisiones en cualquier línea en cuanto al proyecto Mercado de Mayorista de la ciudad de Quevedo como un plan de desarrollo local en bien para la comunidad Quevedeña. Se constituye la investigación a través de la introducción en donde se especificó el modelo investigativo con su objetivo general: Analizar el impacto socio económico con la Implementación de un mercado mayorista como mecanismo de abaratar los costos en la intermediación en los productos agrícolas de consumo, caso de estudio; cantón Quevedo, provincia de Los Ríos., y como específicos : a)Realizar un diagnóstico de la situación actual en la intermediación de los mercados del Cantón Quevedo., b) Considerar el impacto de un mercado mayorista en el proceso de intermediación de las frutas, legumbres y hortalizas., y c)Diseñar una propuesta para la implementación de un mercado mayorista que permita la organización y distribución de las frutas, legumbres y hortalizas, de los comerciantes del Cantón Quevedo, como alternativa de solución. Se presenta en el Capítulo I, el Marco Contextual: donde se ubican todas las fundamentaciones de los contenidos conceptuales; en el Capítulo II, el Marco Teórico: es donde se encuentran los conceptos de las palabras y frases claves de la Investigación; en el Capítulo III, la Metodología de la investigación: el lector va a encontrar los Métodos y Materiales utilizados en la Investigación; en el Capítulo IV, se ubican Resultados y Discusión :obtenidos en base a encuestas y entrevistas realizadas a comerciantes mayoristas, minoristas y usuarios; en el Capítulo V, se presenta la Propuesta: que indica la Creación de un Mercado Mayorista como mecanismo de abaratar los costos en la intermediación de los productos agrícolas de consumo en el Cantón Quevedo; en el Capítulo VI, se detallan las Conclusiones y Recomendaciones realizadas en el desarrollo de la investigación; en el Capítulo VII, la Bibliografía, donde se presentarán todos los textos de diferentes autores consultados; por último el Capítulo VIII, que son los Anexos, es el sitio donde se ubicarán las evidencias de la Investigación.Item Open Access Plan de marketing para la comercialización de cinco hortalizas orgánicas de raíz, en la ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Coello Zambrano, Karen Paola; Álava Murillo, Antonio GonzaloEste proyecto busca satisfacer las necesidades y exigencias de aquella parte de consumidores que se inclinan a cuidar y mantener su salud, mediante el consumo de hortalizas orgánicas, además de dar a conocer ampliamente los beneficios de las mismas concientizando a la población a mejorar su modo de alimentación, fomentando en sus vidas y en la de sus familias el reemplazo de hortalizas convencionales por hortalizas orgánicas. La realización de un plan de marketing para comercializar cinco hortalizas orgánicas de raíz como remolacha, zanahoria, cebolla de rama, cebolla de bulbo y rábano en la ciudad de Santo domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, implicó identificar la oferta y la demanda de cada uno de los productos antes ya descritos, para lo cual se aplicó un modelo de encuesta a una muestra de la población económicamente activa de la urbe, además se observó el movimiento comercial en los diferentes establecimientos de expendio de hortalizas de la ciudad. Se realizó un análisis interno del producto, el mismo que sirvió para la creación de estrategias que resalten sus fortalezas y contrarresten sus debilidades, el análisis externo reveló las oportunidades de comercialización del producto en el mercado, como también las posibles amenazas por las que se podría ver afectado. Haciendo uso de los resultados obtenidos a través de las encuestas, la observación y del análisis interno y externo del producto se elaboró una propuesta para la introducción y comercialización del mismo en los principales supermercados de la ciudad de Santo Domingo, en la que se incluyó estrategias de promoción y publicidad, producto, precio, plaza y distribución para el lanzamiento del producto y su marca al mercado, conteniendo su respectivo presupuesto de inversión para su concretación, para dar seguimiento al proceso de comercialización de las hortalizas orgánicas y medir su rentabilidad se implantaron estrategias de control. Palabras claves: comercialización, oferta, demanda, estrategias, inversión, control, rentabilidad.